Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS

DESCUBRIENDO EL VALOR DE MÍ SER

AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

OBJETIVO

Informar y orientar a los estudiantes de 6° a 11° acerca de la importancia de tener un sano


nivel de autoestima y autoconcepto, del reconocimiento de los mismos y de la manera
idónea de fortalecerlos como mecanismo de mejoramiento para su calidad de vida.

MARCO TEÓRICO

La autoestima es un factor importante a considerar en la vida de las personas en general y


en particular, en el tema del desempeño y de las actitudes hacia las actividades académicas
de los estudiantes y las estudiantes. De acuerdo con Rice (2000), la autoestima de una
persona es la consideración que tiene hacia sí misma. Señala este autor que ha sido
denominada como el vestigio del alma y que es el ingrediente que proporciona dignidad a
la existencia humana, es por ello que se considera como pilar importante dentro del campo
del ser humano.

Gastón de Mézerville (204, p. 61) a su vez, menciona que “La autoestima es la


percepción valorativa y confiada de sí misma, que motiva a la persona a manejarse con
propiedad, manifestarse con autonomía y proyectarse satisfactoriamente en la vida”.
Conocer cada uno de los componentes de la autoestima nos permitirá, sin duda, entender
mejor su desarrollo y reconocer la importancia de ella en nuestra vida cotidiana. Puesto que
la autoestima, afecta a todo el comportamiento humano y recibe influencias determinantes
desde la infancia hasta el último momento de la vida; es indispensable identificar sus
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS

componentes, para así, elaborar estrategias que nos lleven a fortalecerla y mantenerla en
estado elevado.

(Branden, 2004; citado por Argedas L., 2007) señala dos componentes de la autoestima:
uno es el sentimiento de eficacia y capacidad personal, y el otro, un sentimiento de valía. El
primero le genera a la persona respeto y confianza por lo que hace, piensa y elige. El
segundo, despierta la dignidad, el derecho a ser, a vivir, a atenderse y a ser feliz. Además,
resume la importancia de tener una buena autoestima como sustento a la capacidad de las
personas para responder de manera activa y positiva a las oportunidades o situaciones que
se le presentan en el estudio, el trabajo y el amor; entre otras, circunstancias que le
posibilitan disfrutar de la vida.

(Crianza y salud, 2016) Mientras más alta es la autoestima, más inclinado se está a tratar
con los demás con respeto y benevolencia, puesto que no se tiende a percibirlos como una
amenaza: el respeto a sí mismo constituye la base del respeto a los demás.

El refuerzo del amor propio de un niño requiere que los adultos lo reconozcan y respeten, y
que acepten la constitución única de cada niño, sin que esto implique necesariamente la
aprobación de todas las cualidades inherentes a él. El psicólogo estadounidense Robert
Brooks ha señalado aspectos que contribuyen notablemente al desarrollo de la autoestima

 Desarrollo de la responsabilidad: con el fin de obtener una saludable sensación de


dominio y compromiso, los niños deben tener la oportunidad de cumplir
responsabilidades tanto en la escuela como en el hogar. La designación de vigilante
de loncheras, o de jefe del aseo, como se hace en las escuelas, constituye un buen
ejemplo.
 Oportunidad para elegir y tomar decisiones: guardando la necesaria congruencia con
el nivel de desarrollo y los intereses del niño, el adulto debe brindarle a este la
oportunidad para tomar decisiones, como escoger democráticamente la fecha de un
examen, o decidir quién desea pasar primero al tablero
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS

 Retroalimentación positiva: animar a los niños a reforzar las conductas


enriquecedoras constituye una fuente importante de energía y motivación que
favorece el cultivo del amor propio. Cada palabra, expresión facial, gesto o acción
de los padres, profesores y adultos significativos, transmiten mensajes al niño sobre
su valor.
 Establecimiento de la autodisciplina: es fundamental para el niño encontrar un
referente normativo adecuado que fomente en él la capacidad de razonamiento
sobre sus propias acciones y la formación de un juicio de valor sobre las mismas.
 Aceptación de errores y fracasos: la ejecución de tareas y la asunción de
responsabilidades se suelen limitar mucho por el temor a fracasar, eventualidad
perfectamente posible en la actividad humana. Es conveniente inculcarles a los
niños el concepto de que el error es una experiencia que se debe tomar con el
sentimiento positivo de mejorar y superarse.

El autoconcepto no es heredado, sino que es el resultado de la acumulación de


autopercepciones obtenidas a partir de las experiencias vividas por el individuo en su
interacción con el ambiente (Núñez y González, 1994). A medida que pasan los años se va
formando un autoconcepto cada vez más estable y con mayor capacidad para dirigir nuestra
conducta. Las autopercepciones se desarrollan en un contexto social lo cual implica que el
autoconcepto y su funcionamiento particular está vinculado al contexto inmediato. Sin
embargo, las autopercepciones también dependen de las características evolutivas de la
persona en cada momento de su desarrollo.

La importancia del autoconcepto reside en su relevante aportación a la formación de la


personalidad, pues tiene que ver con la competencia social, ya que influye sobre la persona
en cómo se siente, cómo piensa, cómo aprende, cómo se valora, cómo se relaciona con los
demás y, en definitiva, cómo se comporta (Clemes y Bean, 1996; Clark, Clemes y Bean,
2000).
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS

Rosenberg (1965) ya señalaba que la magnitud de la influencia de lo que otros piensan


sobre uno en particular depende, entre otros factores, del nivel del autoconcepto de este
último. Así, los adolescentes con alto autoconcepto son menos influenciados por las
opiniones contrarias y negativas a sus autoesquemas que los jóvenes con pobres
autoconceptos.

Características del Autoconcepto

Se considera, desde el modelo de Shavelson et al. (1976) siete las características


fundamentales en la definición del constructo. El autoconcepto puede considerarse como:

A) Organizado: la gran variedad de experiencias de un individuo establece la fuente de


datos sobre la que se basa sus propias percepciones. Para reducir la complejidad y
multiplicidad de estas experiencias una persona las cifra en formas más simples o
categorías (Bruner, 1958). Las categorías representan una manera de organizar las propias
experiencias y de darles significado. Una característica del autoconcepto, por lo tanto, es
que está organizado o estructurado.

B) Multifacético: las áreas en particular reflejan el sistema de categorización adoptado por


un individuo concreto o compartido por grupos.

C) Jerárquico: las distintas facetas del autoconcepto pueden formar una jerarquía desde las
experiencias individuales en situaciones particulares, situadas éstas en la base de la
jerarquía, hasta el autoconcepto general, situado en lo alto de la jerarquía.

D) Estable: el autoconcepto general es estable, sin embargo, a medida que uno desciende en
la jerarquía del autoconcepto, éste va dependiendo cada vez más de situaciones específicas
y así llega a ser menos estable.

E) Experimental: al aumentar la edad y la experiencia (especialmente al adquirir los niveles


verbales), el autoconcepto llega a diferenciarse cada vez más. A medida que el niño
coordina e integra las partes de su autoconcepto, podremos hablar de un autoconcepto
multifacético y estructurado.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS

F) Valorativo: no solamente desarrolla el individuo una descripción de sí mismo en una


situación particular o clase de situaciones. Las valoraciones pueden realizarse
comparándose con patrones absolutos, tales como el “ideal” al que me gustaría llegar, y
pueden hacerse comparándose con patrones relativos, tales como “observaciones”. La
dimensión evaluativa varía en importancia y significación según los individuos y también
según las situaciones.

g) Diferenciable: el autoconcepto es diferenciable de otros constructos con los cuales está


teóricamente relacionado. Por ejemplo, el autoconcepto se haya influido por experiencias
específicas.

Etapas en la formación del autoconcepto

Haussler y Milicic (1994) postulan la existencia de tres etapas en la formación del


autoconcepto:

(1) La primera es la etapa existencial o del sí mismo primitivo, que abarca desde el
nacimiento hasta los dos años, y en la que el niño va desarrollándose hasta percibirse a sí
mismo como una realidad distinta de los demás

(2) La segunda etapa corresponde a la del sí mismo exterior y va desde los dos hasta los
doce años, abarcando la edad preescolar y escolar. Es la etapa más abierta a la entrada de
información y, en este sentido, es crucial el impacto del éxito y el fracaso, así como la
relación con los adultos Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la
adolescencia REID, 10, pp. 43-64 49 significativos. Así, en la edad escolar el autoconcepto
tiene un carácter “ingenuo”, es decir, la forma en que el niño se ve a sí mismo depende casi
totalmente de lo que los otros perciben y le comunican. Una de las figuras más relevantes
en esta etapa es la del docente, quien influye en la imagen que el alumno tiene de sí mismo
como estudiante, fundamentalmente debido a la extensa cantidad de tiempo que interactúa
con el alumnado y la importancia que tiene para los escolares por el rol que cumple
(Arancibia et al., 1990).
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS

(3) En la tercera etapa, denominada del sí mismo interior, el adolescente busca describirse
en términos de identidad, haciéndose esta etapa cada vez más diferenciada y menos global.
Si bien gran parte del sustrato de su autoconcepto ya se encuentra construida, esta es la
etapa crucial para definirse en términos de autovaloración social (Haeussler y Milicic,
1994).

Para González (1999) el autoconcepto hace referencia a aspectos cognitivos o de


conocimiento. Se define como el conocimiento y las creencias que el sujeto tiene de él
mismo en todas las dimensiones y aspectos que lo configuran como persona (corporal,
psicológico, emocional, social, etc.). Implica una descripción objetiva o subjetiva de uno
mismo, descripción que lógicamente contiene multitud de elementos o atributos (mujer,
casada, baja, ambiciosa, amante de la música, etc.) que sirven para distinguir a una persona
como única y diferente de todas las demás.

La autoestima sería, por tanto, la valoración que el sujeto hace de su autoconcepto, de


aquello que conoce de sí mismo. Se puede considerar la autoestima como un aspecto del
autoconcepto (Berk, 1998) o cómo un componente del autoconcepto (Burns, 1990), en
cualquier caso, incluye juicios de valor sobre la competencia de uno mismo y los
sentimientos asociados a esos juicios

METODOLOGÍA

Población: 145 estudiantes de 6 ° a 11° entre edades de 11 a 17 años pertenecientes al


Colegio Mixto Santísima Trinidad.

Tiempo: 40 minutos

Enfoque: Cognitivo conductual


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS

Recursos: Video vin, diapositivas, computador, hojas, cartelera, lápices.

ENCUADRE O PRESENTACIÓN (primer momento)

Inicialmente se realiza la debida presentación del psicólogo en formación. Posteriormente


se emiten algunas pautas a seguir durante la realización de la actividad como lo son:

Estar atentos a la información expuesta, permanecer en silencio a excepción que se les


otorgue la palabra, respetar la opinión de sus compañeros, en caso de querer participar,
pedir la palabra levantando la mano, esperando de la aprobación del psicólogo en
formación.

Cabe resaltar que quien incumpla con las pautas anteriores deberá replicar la información
aprendida en cada salón de secundaria.

CONSTRUCCIÓN INICIAL (segundo momento)

Estrategia de empatía:

“3 fortalezas, 3 debilidades” Apéndice A)

La actividad tendrá como escenario físico, la sala de audiovisuales y tendrá una duración
total de 10 minutos. Para el desarrollo de la actividad, cada estudiante necesitará de dos
hojas de papel y un lápiz. La actividad consiste en que cada estudiante deberá escribir en la
primera hoja dos fortalezas y dos debilidades propias y en la segunda hoja, 3 fortalezas y 3
debilidades externas; la hoja que contiene las debilidades y fortalezas propias, se guarda y
con la segunda, se deberán rasgar las 3 debilidades externas, enrollar y arrojarlas a un
recipiente puesto en la mitad de la sala. Posteriormente cada uno deberá disponerse a
recoger 3 debilidades al azar, leerlas y asignar cada una a los compañeros quienes creen se
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS

identifican con éstas. De la misma manera se repetirá el ejercicio con las 3 fortalezas.
Finalmente, deberán comparar las debilidades y fortalezas asignadas por sus compañeros,
con las que inicialmente escribieron y guardaron como propias.

PRESENTACIÓN (tercer momento)

Se dará inicio al abordaje de la temática, por medio de diapositivas donde se expondrá la


información. Cada estudiante debe permanecer en su puesto y atento, respetando y
siguiendo los parámetros previamente establecidos.

DEVOLUCIÓN DE APORTES Y CIERRE (Cuarto momento)

Finalmente, se realiza un feedback frente a la actividad y temática abordada, con el fin de


conocer la opinión de los estudiantes de manera que aporte una mejor comprensión y
aprendizaje por parte y parte.

El psicólogo en formación hará una breve retroalimentación con los aspectos más
importantes abordados durante la actividad. Seguidamente se brindará un tiempo de 5
minutos, donde de manera voluntaria, los estudiantes pedirán la palabra para expresar el
aprendizaje más significativo que obtuvieron respecto a la actividad y algún aspecto con
que deseen complementar.

MÉTODO DE EVALUACIÓN (Apéndice B)

Se realiza una evaluación de impacto, donde se verán reflejados varios aspectos de manera
que puedan ser expresados por los estudiantes, como lo son el aprendizaje adquirido, el
abordaje del tema por parte del psicólogo en formación y algunas cuestiones personales
respecto a la temática, permitiendo obtener así un valor cualitativo y cuantitativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS

Gastón de Mézerville, Autoestima. Libro de Liderazgo y Mercadeo. Recuperado el 15


de septiembre del 2018 de de
http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Lecturas/Autoestima.pdf

Argedas, L. (2007). El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo: Una experiencia


concreta. Recuperado el 15 de septiembre del 2018 de file:///D:/Downloads/Dialnet-
ElFortalecimientoDeLaAutoestimaComoProcesoEducativ-3662538.pdf

Crianza y salud. (2016). Que es el autoestima y como promover su desarrollo y fortalecimiento.


Recuperado el 15 de septiembre del 2018 de https://crianzaysalud.com.co/que-es-la-
autoestima-y-como-promover-su-desarrollo-y-fortalecimiento/

Nerea & Morelo, Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia.


Recuperado el 15 de septiembre del 2018 de
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/991/818

APÉNDICES
Apéndice A
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
PRÁCTICAS FORMATIVAS
FORMATO DE EVALUACION CUANTITATIVO
II SEMESTRE 2018

Fecha: ___________________ Edad. _________________ Tema_______________

Estrato: ___________________ Genero: _______________ Área: _______________

Las preguntas adjuntas le permiten expresar su opinión con relación a la aplicación de los conocimientos
adquiridos.
Lea cada punto cuidadosamente y responda con toda sinceridad ya que esto permite obtener la información
adecuada para mejorar en futuros encuentros.

Marque con una X la opción que crea conveniente.

EJEMPLO DISEÑO EVALUACIÓN CUANTITATIVO

Evaluación Cuantitativa
Área: Psicología xxxxx Tema: Relaciones Sociales
Psf.

Afirmaciones: Marque con una “X” la opción que Siempre Casi Algunas Nunca
usted considere correcta. Siempre Veces
El conocimiento que tenía usted acerca del tema
antes del abordaje desarrollado por el psicólogo
en formación era:
El aprendizaje que adquirido acerca del tema
después del abordaje desarrollado por el
psicólogo en formación es:
El tema abordado por el psicólogo en formación
fue comprendido con claridad de manera:
¿Presenta dificultad para comunicarse con las
demás personas?
¿Piensa que después de hoy podría empezar a
tener mejores relaciones sociales?
¿Le parece importante contar con el apoyo de su
familia?
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS

Finalmente, en una escala del 1 al 5, donde 1 corresponde a la calificación más baja y 5 a la más alta,

¿Cómo calificaría este taller en general? 1 2 3 4 5

Sugerencias: ______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

También podría gustarte