Está en la página 1de 38

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

LOGÍSTICA

MONOGRAFÍA

“COMO INFLUYE LA FALTA DE INVENTARIOS DENTRO DEL VOLUMEN DE


VENTAS QUE REALIZA LA LIBRERÍA JAFASH”

Autor(es):

 CASTRO CABALLERO, Julio


 INFANTE CEDILLO, Anthony
 MEZA AGUILAR, Estuar
 VÁSQUEZ VÁSQUEZ, Geraldine
 VILLANUEVA CORALES, Pierina

Asesor:

Mg. CRISTIAN URBINA SUASNABAR

Nuevo Chimbote – Perú

2019
INDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................4
II. ANÁLISIS CUALITATIVO..........................................................................................5
2.1 LOGÍSTICA...............................................................................................................5
2.1.1 Definición de Logística.......................................................................................5
2.1.2 Importancia de la Logística...............................................................................5
2.1.3 Objetivos de la Logística....................................................................................5
2.1.4 Componentes de la Logística.............................................................................5
2.2 CADENA DE SUMINISTROS..................................................................................6
2.2.1 Definición de la cadena de suministro o Supply Chain Management.............6
2.2.2 Objetivos de la cadena de suministros..............................................................7
2.2.3 Cadena de valor..................................................................................................8
2.3 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO........................................................................8
2.3.1 Definición................................................................................................................8
2.3.2 Gestión de Compras...............................................................................................8
2.3.3 Proceso de Compra.................................................................................................9
2.3.4 Clasificación de compras........................................................................................9
2.3.5 Proveedores...........................................................................................................10
2.3.6 Homologación de Proveedores.............................................................................10
2.3.7 Importancia del Proveedor..................................................................................10
2.3.8 Evaluación de Proveedores..................................................................................10
2.4 GESTIÓN DE INVENTARIOS..............................................................................12
2.4.1 Definición..........................................................................................................12
2.4.2 Inventario..........................................................................................................12
2.4.3 Tipos de Inventarios.........................................................................................12
2.4.4 Análisis ABC.....................................................................................................13
2.4.5 Sistema PULL “Extraer”.................................................................................14
2.4.6 Sistema PUSH “Empujar”...............................................................................14
2.4.7 Modelo MRP Y EOQ........................................................................................14
2.5 GESTION DE ALMACENES.................................................................................15
2.5.1 Definición..........................................................................................................15
2.5.2 Proceso de Almacén..........................................................................................15
2.5.3 Principios de los Almacenes.............................................................................16
2.5.4 Áreas del Almacén............................................................................................16
2.5.5 Layout de Almacén...........................................................................................17
2.6 GESTION DE DISTRIBUCIÓN.............................................................................17
2.6.1 Definición..........................................................................................................17
2.6.2 Tipos de Distribución.......................................................................................18
2.6.3 Estrategia de Distribución................................................................................18
2.6.4 Canales de Distribución...................................................................................19
2.6.5 Distribución Física Internacional (DFI)..........................................................19
2.6.6 Objetivo.............................................................................................................19
2.6.7 Finalidad...........................................................................................................20
2.6.8 Actores de DFI..................................................................................................20
2.6.9 Principales Servicios de la DFI........................................................................21
2.6.10 Transporte Internacional de Tendencias........................................................21
III. PROCESO LOGÍSTICO DE LA EMPRESA “JAFASH S.A.C”.............................22
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.......................................................................22
3.2 MISIÓN DE LA EMPRESA....................................................................................22
3.3 VISIÓN DE LA EMPRESA....................................................................................23
3.4 VALORES DE LA EMPRESA...............................................................................23
3.5 OBJETIVOS DE LA MONOGRAFIA...................................................................24
3.5.1 Objetivo General..................................................................................................24
3.5.2 Objetivos Específicos............................................................................................24
3.6 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA JAFASH SAC..........................................24
3.7 LOGÍSTICA DE LA EMPRESA (churre) y gestión de distribución...................25
3.8 CADENA DE SUMINSTROS DE LA EMPRESA (Pierina) y gestión de
distribución...........................................................................................................................25
3.9 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO (ESTUARDO)............................................25
3.10 GESTIÓN DE INVENTARIOS (GERAL).............................................................25
3.11 GESTIÓN DE ALMACÉN (JULIO)......................................................................25
3.11.1 Almacenamiento...................................................................................................25
3.12 GESTIÓN DE DISTRIBUCIÓN (PIERINA 2.6.1 a 2.6.5 Y CHURRE 2.6.6 a
2.6.10) 25
IV. ANÁLISIS CUANTITATIVO.....................................................................................27
I. RESUMEN EJECUTIVO
En la presente investigación aplicada, se realizó el diagnóstico del problema con
el que cuenta la Liberia JAFASH, la cual no cuenta con manejo de inventarios
sistematizado, se dedica a la comercialización de artículos escolares,
manualidades y a la venta de otros artículos diferentes a los ya mencionados para
atender al sector. Para ello se recolecto información relevante respecto a las
características organizacionales y de inventarios de la empresa, y se efectuó una
revisión de la literatura, con el fin de comparar las mejores prácticas del manejo
de inventarios con la forma en que estas realizan y gestión la empresa. En tal
sentido, se evaluó el manejo actual de sus inventarios y almacenes, sus procesos
en el planeamiento y programación de compra en artículos así mismo se analizó la
forma de gestión de cadena de suministros.
Finalmente, con esta monografía los invitamos a introducirse en el mundo de los
procesos logísticos a través de la lectura de esta investigación.
II. ANÁLISIS CUALITATIVO
II.1 LOGÍSTICA
II.1.1 Definición de Logística
Velasco (2013) nos dice que la logística es la parte del proceso de la
cadena de suministros que planea, lleva a cabo y controla el flujo y
almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios, así como de
la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de
consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes.
(p.20)
II.1.2 Importancia de la Logística
Ballou (2004) señala que la importancia de la logística gira entorno a
crear valor: valor para los clientes y proveedores de la empresa, y valor
para los accionistas de la empresa. El valor de la logística se expresa
fundamentalmente en tiempo y lugar (p.13).
II.1.3 Objetivos de la Logística
Pau y Narvascués (2013) la logística tiene como “objetivo conseguir
ventajas competitivas rediseñando modelos de negocios que aporten
innovación y respuesta rápida a las nuevas líneas de producto y en
general minimizar los costes tendentes a lograr el nivel de servicio
deseado.
- Hacer prioritarias las necesidades de los clientes
- Introducir la flexibilidad necesaria en la distribución para satisfacer
las necesidades de un mercado cambiante.
- Reaccionar rápidamente ante los pedidos de los clientes.
- Eliminar todos los stocks innecesarios haciendo que los pedidos del
cliente <<tiren>> del proceso productivo (p. 20).
II.1.4 Componentes de la Logística
Ballou (2015) nos manifiesta en su libro que las actividades de la
logística deben coordinarse entre sí para lograr mayor eficiencia en todo
el sistema productivo.
Las actividades logísticas, son las siguientes:
 Transportación
- Selección del modo y servicio de transporte
- Programación de rutas de los vehículos
- Tratamiento de quejas
- Auditorias de tarifas
 Almacenamiento
- Determinación de las superficies necesarias
- Configuración del almacén
- Distribución de las existencias
 Gestión de Inventarios
- Pronósticos
- Costos de almacenamiento
- Estrategias
 Compras
- Selección de las fuentes de suministro
- Momento correcto para comprar
- Cantidades a comprar
 Servicio al Cliente
- Determinar los requerimientos del cliente en cuanto a la logística
de servicio.
- Fijar los niveles del servicio al cliente
- Medir la respuesta del cliente al servicio.

II.2 CADENA DE SUMINISTROS


II.2.1 Definición de la cadena de suministro o Supply Chain Management
Casanovas y Cuatrecasas (2011) la “Supply Chain Management es una
función estratégica de carácter horizontal que engloba toda la operación
de la cadena de suministro entre clientes y proveedores, con el objetivo
de dar respuesta de una forma integrada a la diferencia competitiva de
las empresas” (p. 11).
Chopra y Meindl (2008) la “Cadena de suministro se compone de todas
las partes involucradas, directa o indirectamente, para satisfacer la
petición de un cliente, incluye no solo al fabricante y los proveedores,
sino también a los transportistas, almacenistas, al detalle (menudeo), e
incluso a los clientes mismos, también incluye todas las funciones
implicadas en la recepción y satisfacción del pedido del cliente”
Una cadena de suministro típica puede abarcar varias etapas que
incluyen:
• Clientes
• Detallistas
• Mayoristas/distribuidores
• Fabricantes
• Proveedores de componentes y materias primas
Cada etapa en la cadena de suministro se conecta a través del flujo de
productos, información y fondos. Estos flujos ocurren con frecuencia en
ambas direcciones y pueden ser administrados por una de las etapas o
unas ambas direcciones y pueden ser administrados por una de las etapas
o un intermediario (p. 3).
II.2.2 Objetivos de la cadena de suministros
Chopra y Meindl (2008) el “Objetivo de una cadena de suministro debe
ser maximizar el valor total generado. El valor que una cadena de
suministro genera es la diferencia entre lo que vale el producto final
para el cliente y los costos en que la cadena incurre para cumplir la
petición de éste. Para la mayoría de las cadenas de suministro, el valor
estará estrechamente correlacionado con la rentabilidad de la cadena de
suministro (también conocida como superávit de la cadena de
suministro), que es la diferencia entre los ingresos generados por el
cliente y el costo total de la cadena de suministro” (p. 3).

Fuente: Solís, N. (2010).


Recuperado de: https://nsconect.wordpress.com/2010/07/03/cadena/

II.2.3 Cadena de valor


Porter (1985) señala que “La cadena de valor es una herramienta de
análisis estratégico que permite identificar claramente cuáles son las
diferentes actividades que se desarrollan en las empresas, distinguidas
por aquellas que tienen una vinculación directa con la generación de
valor para el producto, y el resto de actividades, aquellas que sirven de
aquello para las tareas primarias” (p. 55).

Fuente: Porter (1987), p.35.

II.3 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO


II.3.1 Definición
Para Johnson y Leenders (2012) la “gestión del abastecimiento es la
labor logística mediante la cual se adquieren los productos, bienes y
servicios que se requieren para la adecuada operación del sistema de
producción y las áreas de apoyo de la empresa” (p. 5).
II.3.2 Gestión de Compras
Ferrin, (2007) Afirma que “La gestión de compras se definió como un
objetivo de la logística que se contraten con los proveedores más
convenientes, de manera que los suministros se realicen en el momento
oportuno, en la calidad y cantidad necesarias, en las condiciones que
más nos interesen y al menos coste posible” (p. 37).

II.3.3 Proceso de Compra

Fuente: Perrotín (1996), p.35.

II.3.4 Clasificación de compras


Según Escudero (2014) señala que las compras tienen su origen en las
necesidades y según estas podemos establecer las siguientes
clasificaciones:
 Compras Especiales. Se producen cuando hay que adquirir
bienes de uso. La característica principal es que estos bienes no
se destinan a la reventa, y como la inversión es grande, la
decisión de compra es consultada con los usuarios.
 Compras Anticipadas. Se realiza antes de que surja la necesidad,
que tendrá lugar a medio o largo plazo. Estas compras son una
estrategia que se puede aplicar en artículos básicos o con ciertas
mercancías.
 Compras Estacionales. Se utilizan para productos de temporada
cuyas compras se planifican partiendo de las ventas realizadas en
el mismo periodo del año anterior.
 Compras Rutinarias. Son compras de artículo con entrega diaria
o semanal en pequeñas cantidades. Estas compras son para
atender las necesidades del “día a día” con una inversión de bajo
riesgo.
 Compras de Oportunidad. Tienen lugar cuando encontramos
artículos a precios de “ganga”; la inversión supone un riesgo,
pero si el resultado es positivo dará un beneficio o extra.
 Compras de Urgencias. Se realiza para cubrir necesidades
urgentes, como falta de existencias de unos materiales concretos
(p. 52).
II.3.5 Proveedores
Ferrin (2007) señala que “Se exponen algunas ideas sobre el proceso de
localización, evaluación y selección de proveedores como fase previa a
la negociación y establecimiento de compra de los pedidos” (p. 65).
II.3.6 Homologación de Proveedores
Hernández (2014) afirma que “Es un proceso integral donde se realiza
un análisis, investigación y evaluación en diferentes aspectos como
comercial, Recursos Humanos, Financiera, legal y CMSS (Calidad,
Medio ambiente, seguridad, salud ocupacional y responsabilidad social).
A todos los proveedores con el fin de minimizar el riesgo en su labor, así
como al detalle la infraestructura que posee para un abastecimiento
óptimo de los productos y servicios que ofrecen” (p. 93).
II.3.7 Importancia del Proveedor
Hernández (2014) señala que “Son un elemento vital para la empresa y
generalmente no se les trata con la importancia que tiene, gracias a lo
que ellos te proporcionan se puede otorgar a sus clientes el servicio
producto
que ellos esperan; son aliados de la empresa, si ellos no hacen su trabajo
no se podrá hacer y quedará mal ante sus clientes y probablemente
decidan irse con la competencia” (p. 95).
II.3.8 Evaluación de Proveedores
“El proceso de compra se inicia con la evaluación y selección de
posibles proveedores, a los que se les suele realizar un seguimiento y
control de diferentes variables (como, por ejemplo, procesos de calidad,
característica de la maquinaria o red de distribución, las cuales son
indicativas de estas empresas para satisfacer las necesidades de sus
clientes” (Castán, López y Núñez, 2012, p. 153).
A. Evaluación de Proveedores
La evaluación de proveedores es un examen exhaustivo para
determinar la capacidad de satisfacer las exigencias específicas de un
suministro. En este examen se lleva a cabo una clasificación,
certificación de medios, instalaciones y organización del proveedor.
• Aspecto financiero-comerciales, valorar factores como el
grado de dependencia del proveedor respecto a
determinados clientes, características de sus redes
comerciales, capacidad de servicios, garantías ofrecidas en
los productos vendidos o capacidad financiera para hacer
frente a posibles incrementos de las materias primas.
• Sistema de calidad, con la finalidad de valorar la capacidad
del proveedor para administrar productos con calidad
requerida para sus clientes.
“La evaluación se lleva a cabo mediante cuestionarios de los cuales
una vez calificados, se obtiene una clasificación con los siguientes
criterios (Fernández, 1999):
• Proveedor A. Proveedor homologado.
• Proveedor B. condicionalmente homologado. Debe realizar
algunos ajustes.
• Proveedor C. no homologable. Requiere grandes ajustes.
• Proveedor D. no se puede clasificar. Debe introducir
sistemas básicos.
B. Selección de Proveedores

Nos manifiesta en su libro que la siguiente fase del ciclo de compras


es a selección del proveedor. En esta decisión de valorar:
 La experiencia pasada en el proveedor
 La calidad del producto
 El plazo de entrega
 Que el precio sea justo y competitivo
 Que este al día en los nuevos productos que salen al
mercado
 Las garantías que le ofrece
En nuestro establecimiento podemos tener uno o varios proveedores.
Conveniencia de tener varios proveedores.
 Que nuestro volumen de compra fuese pequeño
 Que la calidad que este nos ofrece fuese superior a la de
otros proveedores con precios similares
 Que tuviésemos otras ventajas en las condiciones de pago,
entregas, etc. (p. 92).

II.4 GESTIÓN DE INVENTARIOS


II.4.1 Definición
Sanabia (1996) “La gestión de inventarios es el almacén que incluye
todos los bienes y materiales que son usados en los procesos de
producción, mantenimiento, distribución y, en general, en la logística de
servicio.” (p.431).
La empresa JAFASH SAC no cuenta con una buena gestión de
inventario por el hecho de que quizá la empresa no tiene un buen
sistema de inventario, lo cual esto permite conocer cuántos productos
existen en almacén y cuántos salieron para la venta.
II.4.2 Inventario
Miguez y Bastos (2006) sostienen que “Es un recurso almacenado al
que se recurre para satisfacer una necesidad actual o futura” (p. 11).
Los inventarios son todos los productos que cuenta la empresa JAFASH
SAC en su almacén destinados a realizar una operación, en este caso el
de venta, ya que gracias a estos inventarios la empresa puede satisfacer
las necesidades de cada uno de sus clientes actuales.
II.4.3 Tipos de Inventarios
Díaz (1995) nos manifiesta en su libro que Fundamentalmente, en una
empresa existen los siguientes tipos de inventario:
 Materia prima:
Compuesto por los elementos simples y elementales que
requieren cierto grado de transformación antes de que se les
pueda considerar como un producto.
 Productos Semielaborados:
Artículos manufacturados que se incorporan en un artículo mayor
para constituir el producto final; también se les denomina
componentes.
 Empaquetado:
Artículos que se utilizan para empaquetar los productos
terminados antes de su venta; también incluye los artículos que se
destinan al empaquetado de protección, tanto para proceder a su
venta como para preservar los materiales durante el periodo en
que permanezcan en inventario.
 Consumibles:
Son bienes que no se incorporan en el producto terminado, pero
que, de una manera u otra, son necesarios para su elaboración.
 Productos terminados:
Artículos completos, funcionando y listos para su venta (p. 95).
La empresa JAFASH SAC cuenta con productos terminados en su
almacén con el objetivo destinado de poder ser adquiridos por el
cliente final para poder así responder de una manera satisfactoria
ante los problemas o necesidades que carecen los consumidores.

II.4.4 Análisis ABC


Anaya (1998), el “análisis del ABC, cuando se aplica para la gestión de
inventarios, consiste en clasificar los artículos almacenados en tres
clases o categorías en función, por ejemplo, el valor monetario que cada
artículo representa sobre el valor total de dicho inventario. En este
sentido, la clase A representa los más valiosos, mientras que la clase C,
los menos, situándose en un valor intermedio la clase B” (p. 169).
Velasco y Campins (2013), el “ABC nos sirve para analizar la
importancia de las piezas en función del volumen económico anual que
supone su consumo, ya sean la adquisición externa o fabricadas
internamente, y en función de ello controlar las piezas con una u técnica
de gestión de stocks”
Este análisis ABC lo aplica la empresa JAFASH SAC clasificando sus
productos terminados en los almacenes correspondientes, en este caso
serían tres categorías, en A se encuentran los productos con mayor
demanda por los consumidores, lo cual vienen a ser los productos que
generan mayor ventas, obteniendo así una ganancia significativa para la
empresa, luego vendría C, que son todos aquellos productos que la
empresa cuenta pero con menor valor de consumo anual y por último el
B, que la empresa JAFASH SAC cuenta con un valor de consumo
medio del total de su almacén de productos terminados.
Proceso:
1. Saber el consumo anual de cada pieza y su precio unitario (o
su coste directo si es de fabricación interna).
2. Se multiplica el consumo anual de cada pieza por su precio
unitario y se obtiene el valor económico del consumo anual.
3. Se ordena de mayor a menor valor.
4. En la columna 4 se indica el valor en acumulado.
5. Finalmente se calcula en portaje en acumulado del número de
referencias (columna 2) y el acumulado del valor (columna
5).
En el caso de una segmentación ABC, lo que se suele hacer es, definir
como:
- Clase A: es el % de ese algo (ejemplo: productos) que representa
el 80% de los resultad (ejemplo: ventas).
- Clase B: es el % de ese algo (productos), sin considerar la clase
A, que representa el 15% de los resultados restante (ventas).
- Clase C: el resto de % de ese algo (productos) sin considerar las
clases A y B que representara el resultado restante: el 5%.
Fuente: Elaboración Propia

II.4.5 Sistema PULL “Extraer”


Company y Fonollosa (1999) los “sistemas Pull en la gestión de los
inventarios se caracterizan por los almacenes o distintos puntos de venta,
que determinan individualmente la cantidad de artículos que necesitan
para reponer stocks” (p. 169).
La empresa JAFASH SAC, se basa en el sistema Pull porque durante
todo el tiempo que viene brindando servicio de ventas de útiles
escolares, de oficina, perfumería, entre otros. La empresa sabe
mayormente cuánto es la demanda que consume cada cliente, por ello
sabe la cantidad de productos que vende diario y también cuantos
productos va a necesitar para ciertas épocas estacionales del año, por lo
cual hay más demanda por parte de los consumidores.
II.4.6 Sistema PUSH “Empujar”
Mauleon (2008) señala que el almacén central determina las cantidades a
enviar a cada delegación basándose en:
- Las provisiones globales de ventas, tanto a nivel de delegación,
como mensualizadas.
- El stock disponible en cada uno de los almacenes.
- El programa de fabricación
Es el sistema que suele prevalecer (control centralizado del
stock), ya que conlleva a un mejor control, menores costos de
stock y almacenaje.

II.4.7 Modelo MRP Y EOQ


“La planificación de los materiales o MRP es un sistema de
planificación y administración, normalmente asociado con un software
que planifica la producción y un sistema de control de inventarios
también determina una política de lotificación que establezca cuánto y
cuándo pedir, su propósito es tener materiales requeridos en el momento
oportuno para cumplir con las demandas de los clientes”

El MRP, trata de cumplir simultáneamente tres objetivos:


- Asegurar materiales y productos que estén disponibles para la
producción y entrega a los clientes.
- Mantener los niveles de inventario adecuados para la operación.
- Planear las actividades de manufactura, horarios de entrega y
actividades de compra (Rajan, 2014).
(Rajan, 2014) “La Cantidad Económica de Pedido o EOQ es un modelo
fundamental para la Gestión de Inventarios que busca minimizar los
Costos Totales del Inventario, tomando en cuenta la demanda
determinista de un producto (es decir, una demanda conocida y
constante), el costo de mantener el inventario, y el costo de ordenar un
pedido, produce como salida la cantidad óptima de unidades a pedir para
minimizar costos por mantenimiento del producto. El principio del EOQ
es simple, y se basa en encontrar el punto en el que los costos por
ordenar un producto y los costos por mantenerlo en inventario son
iguales”.

II.5 GESTION DE ALMACENES


II.5.1 Definición
Mora, (2008) señala que “El almacén puede definirse como un espacio
planificado para ubicar, mantener y manipular mercancías y materiales,
el almacenamiento y el manejo de materiales que tiene una bodega en el
ciclo de abastecimiento de la empresa depende de la naturaleza de la
misma” (p. 1).
II.5.2 Proceso de Almacén
Fuente: Elaboración Propia

II.5.3 Principios de los Almacenes

Roux (2000), sostiene que “El almacén es un lugar especialmente


estructurado y planificado para custodiar, proteger y controlar los
bienes de activo fijo o variable de la empresa, antes de ser requeridos
para la administración, la producción o a la venta de artículos o
mercancías”

Los siguientes principios son básicos para todo tipo de almacén:

- La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe


encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una sola persona
en cada almacén.
- El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones
especializadas, hasta donde sea posible, de recepción,
almacenamiento, registro, revisión, despacho y de ayuda en el
control de inventarios.
- Debe existir una sola puerta, o bien de entrada y otra de salida, y
ambas bajo control.
- Hay que llevar un registro manual o computacional al día y
control interno de entradas y salidas
- Es necesario informar a control de inventarios y a contabilidad
de los movimientos diarios de entradas y salidas de almacén y la
programación y control de producción de las existencias (p. 20).

II.5.4 Áreas del Almacén


Anaya (2008) nos manifiesta en su libro que las áreas de trabajo del
almacén son:

- Área de almacenaje: Representa el espacio físico ocupado por las


mercancías almacenadas en el caso de almacenamiento en bloque
o cualquier otro medio de almacenamiento empleado.
- Área de manipulación del producto: Representa el espacio
reservado para la clasificación y preparación de pedidos,
empaquetados.
- Área de carga y descarga: Están íntimamente ligadas al sistema de
muelles existentes y constituyen uno de los elementos más
especiales para un buen funcionamiento de la instalación.
- Área de servicio: Hemos de distinguir servicios internos tales
como oficinas del almacén, archivo, zona para cargas de batería,
botiquín, etc., de los llamados servicios externos como parking de
vehículos, puestos de vigilancia, etc.

II.5.5 Layout de Almacén

Bowersox Closs y Cooper, (2008) Afirman que “El layout o áreas de


almacenamiento de un almacén deben planificarse para facilitar el flujo
de productos. La disposición y el sistema de manejo de materiales están
muy integrados. Además, deben ponerse atención especial en la
ubicación, la cantidad y el diseño de los andenes de recepción es difícil
plantear un layout general de un almacén porque suelen personalizarse
para atender requerimientos específicos de manejos de productos. Si se
utilizan tarimas, un paso inicial es determinar el tamaño adecuado. Para
productos especializados pueden ser aconsejables una tarima con un
tamaño no estándar” (p. 228).

II.6 GESTION DE DISTRIBUCIÓN

II.6.1 Definición
Castellanos (2009, p. 399), La distribución es “la acción y efecto de
distribuir (dividir algo entre varias personas, dar a algo el destino
conveniente, entregar una mercancía). El término, que procede de latín
distributivo, es muy habitual en el comercio para nombrar al reparto de
productos. La distribución, en este caso, es el proceso que consiste en
hacer llegar físicamente el producto al consumidor”.

II.6.2 Tipos de Distribución


Krajewski y Ritzman (2000), “la selección de tipo de distribución
depende en gran parte de la estrategia de flujo que elija la empresa”.

Existen 4 tipos básicos de distribución, y son los siguientes:

1. Distribución por proceso: Con una estrategia de flujo flexible, que


es la mejor para la producción en bajo y volumen y alta variedad,
el gerente de operaciones debe organizar los recursos (empleados
y equipos) entorno del proceso.

2. Distribución por productos: Con una estrategia de flujo de línea,


que es mejor para la producción repetitiva o continúa, el gerente
de operaciones dedica los recursos a productos o tareas
individuales. Esta estrategia se logra mediante una distribución
por productos.

3. Distribución hibrida: lo más frecuente es que en una estrategia de


flujo se combinen elementos de un enfoque por producto y un
enfoque por proceso. Esta estrategia de flujo intermedio requiere
una distribución hibrida, en la cual algunas partes de instalación
están dispuestas en una distribución por proceso.

4. Distribución de posición física: en esta disposición física, el


producto esta fijo en un lugar, por lo cual lo trabajadores, junto
con sus herramientas y su equipo, acuden hasta donde está el
producto para trabajar en él (p.404).

II.6.3 Estrategia de Distribución


O’shaughnessy (1991) afirma que “la estrategia de distribución
constituye una amplia concepción de la forma en la que deben ser
asignados los recursos para establecer un canal (o canales) que una al
producto con el consumidor o usuario, con el fin de asegurar que el
producto y los servicios relacionados con este se encuentren disponibles
y al alcance del segmento objetivo”

La estrategia de distribución incluye:


- Identificación de los objetivos que deben ser alcanzados por el
sistema de distribución.
- Selección del sistema de canales.
- Definición de la cobertura de la política de distribución.
- Selección de los miembros individuales de cada canal (p. 494).

II.6.4 Canales de Distribución


Kinnear y Taylor (1998) señalan que un canal de distribución es el
“conjunto de participantes organizacionales que ejecutan todas las
funciones necesarias para conseguir que un producto llegue al comprador
final” (p. 227).
Guiltinan et al. (1998) sostienen que “el sistema de distribución podría
incluir participantes primarios (mayoristas o minoristas que toman la
propiedad y el riesgo) y participantes especializados del canal (empresas
transportadoras, agentes de carga, bodegas públicas, y comisionistas que
comercializan y mueven el producto)”.

II.6.5 Distribución Física Internacional (DFI)


Antún (2004) “Es una estrategia para posicionar competitivamente el
producto en el mercado meta, agregándole el valor deseado por los
agentes de comercialización y los consumidores finales en dicho
mercado meta y asegurar la sustentabilidad del negocio de exportación”
(p.19).

II.6.6 Objetivo
Castellanos (2015) señala que el objetivo de DFI es “Reducir al
máximo los tiempos, costos y el riesgo que se le puedan generar durante
el trayecto, desde el punto de salida en origen, hasta el punto de entrega
en destino” (p. 15).

II.6.7 Finalidad
Castellanos (2014) “Descubrir la solución más satisfactoria para llevar la
cantidad correcta de producto desde su origen al lugar adecuado, en el
tiempo necesario y al mínimo costo posible, compatible con la estrategia
de servicio requerida” (p. 17).

II.6.8 Actores de DFI


Antún, J (2004) los actores de DFI lo clasifica en:
 La Propiedad de la Mercadería:
- Exportador
- Importador
- Consignante
- Consignatario
 El Medio de Transporte:
- Porteador
- Armador
- Agente general
- Agente marítimo
 Empresas de Estiba y/o Desestiba
- Aerolíneas
- Naviera
- Empresa de transporte terrestre, lacustre o fluvial.
 La Destinación
- Agencia de aduanas
- Exportador
- Importador
 La Gestión sobre la Carga y/o Descarga:
- Operadores portuarios
- Estibadores
- Trabajadores
 Almacenamiento de la Mercadería:
- Almacén aduanero
- Deposito aduanero
- Deposito temporal
- Terminal de carga
- Terminal de almacenamiento
II.6.9 Principales Servicios de la DFI
• Transporte
• Almacenamiento (Warehousing)
• Unitarizacion (Paletización y Contenedorizacion)
• Servicios de protección de carga
• Manipuleo
• Seguro de Carga
• Tramites, contratos y otros documentos vinculados al DFI
• Agentes Corredores

II.6.10 Transporte Internacional de Tendencias


• Marítimo
• Por carretera
• Por ferrocarril
• Aéreo
III. PROCESO LOGÍSTICO DE LA EMPRESA “JAFASH S.A.C”

III.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA


La librería JAFASH SAC nace como una historia de emprendimiento personal
y familia, que inició en el mes de octubre del año 2014 con el RUC
N°10706593689, provincia del Santa, en el distrito de Nuevo Chimbote, en la
Urb. Nicolas de Garatea, Mz. 101, Lt. 34, todo empezó desde que la fundadora
Silvia Judith Campos More y su esposo José Luis Castro Holguín , decidieron
iniciar con un negocio pequeño para poder generar más ingresos en el hogar,
por lo cual decidieron poner una librería dentro de su casa, pero gracias a la
constancia, dedicación, fuerza y voluntad fueron levantándolo poco a poco su
negocio con el pasar del tiempo, lo cual hoy en día la librería JAFASH es una
empresa que cuenta con una cierta cantidad de clientes y una buena demanda
en ciertas épocas del año, con una buena rentabilidad.
A si mismo no se puede dejar de lado, todos los problemas y circunstancia que
la librería JAFASH ha pasado con el transcurrir del tiempo, de igual manera
cuentan con una línea de proveedores importantes lo cuales brindan productos
necesarios y de buena calidad para poder satisfacer la demanda y la necesidad
de los clientes, con una gran variedad de productos tanto escolares como
productos de oficina y así mismos productos como perfumes, regalos, etc.
La librería JAFASH se esfuerza siempre por ser cada día una empresa que
pueda brindar un buen servicio a sus clientes, actualmente laboran 7 personas
en la librería, gracias a la aceptación de todos sus clientes, por la calidad de
sus productos, el servicio y el apoyo sostenido y conjunto de todos sus
proveedores y por ello también gracias al apoyo incondicional de cada uno de
los colaboradores que laboran en la librería JAFASH.

III.2 MISIÓN DE LA EMPRESA


Somos una empresa dedicada a la comercialización de artículos escolares,
artículos de oficina, manualidades y a la venta de otros artículos como
perfumes de una manera confiable orientada a satisfacer todas las necesidades
de nuestros clientes.
III.3 VISIÓN DE LA EMPRESA
Ser una empresa líder del mercado, reconocida por los clientes, con una
expansión a largo plazo a nivel nacional, manteniendo así el crecimiento
constante de la empresa con el transcurrir del tiempo, impulsando el progreso
de cada uno de los miembros que laboren en la empresa, fomentando alta
productividad y creando valor tanto para los clientes, trabajadores y dueños de
la empresa.

III.4 VALORES DE LA EMPRESA

 Responsabilidad Social
Somos una librería comprometida con cada uno de nuestros
colaboradores, con la sociedad misma que de tal manera podamos
contribuir con el desarrollo del entorno.
 Respeto
Prevalece el respeto dentro de cada uno de los trabajadores de la
librería, así como también con cada uno de los clientes que visitan la
empresa, de igual manera con los proveedores y dueños.
 Honestidad
Es uno de los valores importantes que existe dentro de la organización
por parte de cada uno de los miembros o colaboradores que integran la
empresa, en el sentido de dar el vuelto a los clientes, al momento de
ofrecer el producto y en caso uno de los clientes se olvide algo, poder
entregarle sus pertenencias sin ningún problema.
 Solidaridad
Ser solidario con cada uno de nuestros compañeros de trabajo que
laboran en la empresa, entendiendo sus indiferencias, problemas, para
que así la empresa pueda marchar de una manera correcta.
 Puntualidad
Es un valor muy fundamental dentro de la organización que deben
cumplir todos los colaboradores de la organización al momento de
realizar sus actividades diarias.
III.5 OBJETIVOS DE LA MONOGRAFIA
III.5.1 Objetivo General
- Proponer un Modelo de Gestión de Inventarios para la Empresa
JAFASH SAC – PERÚ
III.5.2 Objetivos Específicos
- La ejecución de una buena administración de inventarios como apoyo
principal de la empresa.
- La implementación de tecnología para facilitar el proceso de
inventario.
- Mantener una buena organización de las existencias mediante
procedimientos.
- Proponer una buena clasificación de inventarios.

III.6 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA JAFASH SAC


La empresa JAFASH SAC cuenta con 7 colaboradores propios en su local, los
cuales están dedicados a los procesos principales y de apoyo a los procesos.
En la Figura 1, se muestra el organigrama de la empresa, donde se aprecia que
la organización por funciones está presente. De acuerdo con la relevancia en el
impacto en el negocio, se ha considerado dar el peso de gerencia a la actividad
que constituyen los procesos principales, mientras que en el Gerente de línea
derivan en 3 jefaturas las cuales son Jefe de Marketing, Jefe de Ventas en el
cual se encuentran los vendedores y el cajero y por último el Jefe de
Contabilidad. Las funciones principales del gerente y los jefes de línea son:
a. Gerente General: responsable del buen funcionamiento de la
empresa, determinar la demanda de productos, establecer el
contacto comercial y técnico con los clientes; difundir, ofrecer
y recibir los pedidos de productos por parte de los proveedores.
b. Jefe de Marketing: Responsable de establecer estrategias de
marketing mediante publicidades y promociones con el fin de
hacerla conocida y confiable a la empresa.
c. Jefe de Ventas: Responsable de la supervisión y el
cumplimiento de los objetivos relacionados con las ventas
mediante la administración eficiente del recurso humano de
ventas disponibles y del mercado potencial de clientes en un
plazo determinado.
• Vendedores: Encargado únicamente en vender y brindar
un buen servicio al cliente con el objetivo de retener a los
clientes actuales, captar nuevos clientes.
• Cajero: Responsable de recepcionar, circular el dinero en
efectivo, de acuerdo a las ventas realizadas durante el día.
d. Jefe de Contabilidad: Responsable de dirigir, supervisar y
controlar las actividades relacionadas con el registro contable
de la empresa, elaborando y analizando los estados económicos
financieros de la empresa.

Fuente: Elaboración de la empresa JAFASH SAC.


Figura 1. Organigrama Empresa JAFASH SAC

III.7 LOGÍSTICA DE LA EMPRESA JAFASH (churre) y gestión de


distribución
III.8 CADENA DE SUMINSTROS DE LA EMPRESA JAFASH (Pierina)
y gestión de distribución
III.9 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO DE LA EMPRESA JAFASH
III.10 Abastecimiento
Para la librería bazar JAFASH, la gestión de abastecimiento es su punto
de partida debido a que es una empresa comercializadora de productos
terminados, su función más importante es abastecerse de material para
que seguidamente sea vendida. En la gestión de compras, ha logrado
llegar a buenos proveedores los cuales satisfacen óptimamente las
necesidades de la organización y más impórtate tienen una buena
relación empresarial, debido a que JAFASH ve a sus proveedores como
socios estratégicos. En cuanto a los tipos de compra mencionados
anteriormente, podemos decir que la empresa realiza todos los tipos,
aunque cabe destacar que las compras en las cuales más se concentran
son las compras estacionales, que se realizan más veces al año, ya que es
bien sabido que las librerías son negocios estacionales. Como
organización, sabe muy claro que debe establecer con sus proveedores
relaciones basadas en confianza y beneficio mutuo. En la homologación
de proveedores la empresa, no goza de realizar óptimamente este punto
debido a que no están bien orientados en el tema. Pero por otra parte no
es del todo cierto ya que logro hacerse de buenos proveedores con
locales de buena infraestructura, sin ningún tipo de antecedentes penales
y con una alta seguridad en sus servicios. hoy en día puede decir que
goza de buenas relaciones con sus proveedores permitiéndole estos a la
organización tener la mercadería adecuada para sus clientes y a su vez
JAFASH ser un adquisidor constante de los productos terminados que
estos ofrecen. También son flexibles con los pagos ya que en ocasiones
le alarga el plazo de pagos.

III.11 GESTIÓN DE INVENTARIOS DE LA EMPRESA JAFASH


(GERAL)

III.12 GESTIÓN DE ALMACÉN DE LA EMPRESA JAFASH


III.12.1 Almacenamiento
La Empresa JAFASH SAC cuenta con un almacén dentro de su local
donde se encuentran las mercaderías o existencias.
En este caso la empresa no cuenta netamente con un encargado en el
área de almacén ya que los mismos vendedores entran a retirar el
producto que se entregará al cliente y así satisfacer su necesidad.
Esta área de almacén cuenta con: 4 estantes de metal, una escalera, y 2
vitrinas donde los productos están ordenados por categoría, pero no
cuentan con un control de inventarios de acuerdo a la salida de producto
del almacén y a un conteo en general.
III.13 GESTIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA JAFASH
(PIERINA 2.6.1 a 2.6.5 Y CHURRE 2.6.6 a 2.6.10)
IV. ANÁLISIS CUANTITATIVO
Enfoque PULL:
 La empresa “Liberia JAFASH”, siendo un negocio con ventas por temporadas
donde el volumen de ventas es conocido y por ende este negocio tiene un
enfoque PULL, su venta aumenta específicamente los meses de, febrero, marzo,
junio, julio, noviembre, diciembre

Porcentajes de ventas anuales


120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
porcentajes de ventas anuales

Enero Febrero Marzo Abril Mayo


Junio Julio Agosto Noviembre Diciembre

Proceso de inventarios de la empresa JAFASH:


 Es una empresa comercializadora de productos escolares y manualidades que
vende al por menor, es por ello que esta organización se centra en la velocidad
en la que rotan sus inventarios es decir sus compras y ventas, si tiene más salidas
y entrada de flujo de dinero, esto significara de más beneficio para la librería y
no tendrá capital inmovilizado
Política de inventarios:
 Fijar el nivel aceptable de surtido de productos en los pedidos de los clientes
4
Nivel de servicio
Cuanto atiendo
Cuanto me piden
253 = 12.65
20

Inventario Promedio
 Σ inventario mensual
12
440 = 36.67
12
Nivel máximo y mínimo
Ejercicio N° 1
 Punto de pedido: 460 unidades
 Consumo promedio mensual: 150 unidades
 Consumo mínimo mensual: 110
 Tiempo de demora: 2 meses
 Cantidad económica: 345
Nivel máximo
 A) NM = Pp - (Cmi x td) + Ce

NM = 460 – (110 X 2) + 345 = 585

Nivel mínimo
 B) Nm = Pp – (Co x Td)
Nm = 460 – (150 x 2) = 312

Desviación Estándar

Mes X X° X-X° (X-X°) FORMULA


1 30 36.67 66.67 4444.89  
2 40 36.67 76.67 5878.29  
3 50 36.67 86.67 7511.69  
4 30 36.67 66.67 4444.89  
  66405.88 = 12
5 20 36.67 56.67 3211.49 5533.82
6 50 36.67 86.67 7511.69  
7 50 36.67 86.67 7511.69  
8 20 36.67 56.67 3211.49  
9 20 36.67 56.67 3211.49   D= 74
10 30 36.67 66.67 4444.89  
11 50 36.67 86.67 7511.69  
12 50 36.67 86.67 7511.69  
440   66405.88
Coeficiente de frecuencia

Mes Dr D° Cf
1 30 36.67 0.82
2 40 36.67 1.09
3 50 36.67 1.36
4 30 36.67 0.82
5 20 36.67 0.55
6 50 36.67 1.36
7 50 36.67 1.36
8 20 36.67 0.55
9 20 36.67 0.55
10 30 36.67 0.82
11 50 36.67 1.36
12 50 36.67 1.36
440

Cf = Dr(demanda real
D°(demanda promedio)
Cf= 440 = 12
36.67
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
1. CUADERNOS
2. PLUMONES, LAPICEROS, LAPICES.
3. VINIFAN

ANÁLISIS DE COSTOS

TIEMPO MATERIALES COSTO DE ADQUISICION COSTO


TOTAL
A B A B C
C S/. 5,750 S/. 1,448
S/. 490
TIEMPO 1 30 30 30 S/. S/. 1,448 S/. S/. 7688
(DIAS) 5,750 490
TIEMPO 2 30 60 60 S/. S/. 2896 S/ 980 S/. 9626
(DIAS) 5,750
TIEMPO 30 60 90 S/. S/. 2896 S/. S/. 10116
OPTIMO 5,750 1470
(DIAS)
COSTO DE ADQUISISIO
COSTO DE EMISION DE PEDIDOS

TIEMPO MATERIALES N° PEDIDOS COSTO DE PEDIDO

A B C S/. 30*pedido

TIEMPO 1 30 30 30 400 S/.12000


(DIAS)
TIEMPO 2 30 60 60 700 S/. 210000
(DIAS)
TIEMPO 30 60 90 200 S/. 6000
OPTIMO
(DIAS)

TIEMPO MATERIAL COSTO DE N° COSTO COSTO


ES ADQUISICION PEDID DE TOTAL
OS PEDID
A B O
C

TIEMPO 3 6 3 S/. 7688 400 S/.12000


1 0 0
(DIAS)
TIEMPO 3 6 6 S/. 9626 700 S/.
2 0 0 0 210000
(DIAS)
TIEMPO 3 6 9 S/. 10116 200 S/. 6000
OPTIMO 0 0 0
(DIAS)
COSTO TOTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Anaya, J. (2008). Almacenes: Análisis, diseño y organización. Madrid: ESIC


 Anaya, J.J (1998). La gestión operativa de la empresa: un enfoque de logística
integral. Madrid: ESIC.
 Antún, J. (2004). Logística Internacional. México: Isbn
 Ballou, R. (2004). Logística Administración de la cadena de suministro. 5ed.
México: Pearson Educación.
 Castellano R., A. (2009). Manuel de gestión logística y del transporte y
distribución de mercancías. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
 Castellanos, A. (2014). Logística Comercial Internacional. Bogotá: Eco
ediciones.
 Chopra, S. (2008). Administración de la cadena de suministro: Estrategia,
planeación y organización. 3 ed. México: Pearson Educación.
 Companys, R. y Fonollosa, J. (1999). Nuevas técnicas de gestión de stocks.
Barcelona: Productiva. Marcombo.
 Kinnear, C., Taylor, J. (1998). Investigación de mercados. New York: McGraw-
Hill Inc.
 Krajeswki, L. y Ritzman, L. (2000). Administración de operaciones, estrategia y
análisis. (5. ° ed.). México: Pearson Educación.
 Miguez, M., Basdos, A. (2006). Introducción a la gestión de stocks: El proceso
de control, valoración y gestión de Stocks. 2 ed. España: Vigo.
 Mora, l. (2008). Indicadores de la Gestión Logística. Bogotá: Editorial ECOE.
 Porter, Michel E. (1985). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un
desempeño superior. Compañía Editorial Continental.
 Rajar, S. (2014). La producción es cuestión de tiempo. España: Libros de
Cabecera S.L
 Roux, M. (2000). Manual de logística para la gestión de almacenes. 4 ed.
España: Generación 2000.
 Velasco, J. y Campins, J. (2013). Gestión de la producción en la empresa.
Madrid: Pirámide.
ANEXOS

También podría gustarte