Está en la página 1de 132

Universidad de Lima

Escuela de Negocios

Facultad de Administración

¿COMO REDUCIR EL EFECTO LATIGO EN


LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA
DISTRIBUCION DE CERVEZA EN CENTROS
DE OPERACION?
Hugo Medina Zagal

Código 20071640

Lima – Perú

Julio de 2016
¿COMO REDUCIR EL EFECTO LATIGO EN
LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA
DISTRIBUCION DE CERVEZA EN CENTROS
DE OPERACION?
1 ÍNDICE
1 INTRODUCCION.........................................................................................................................5
2 CAPITULO I: EL PROBLEMA........................................................................................................6
1.1 Descripción del Problema..................................................................................................6
1.2 Formulación del Problema.................................................................................................8
1.3 Justificación del Problema..................................................................................................8
1.3.1 Justificación Tecnológica...........................................................................................8
1.3.2 Justificación Económica.............................................................................................9
1.3.3 Justificación Social.....................................................................................................9
1.3.4 Justificación Ambiental............................................................................................10
1.4 Delimitación del Problema...............................................................................................10
1.4.1 Delimitación Geográfica..........................................................................................10
1.4.2 Delimitación Sectorial..............................................................................................10
1.4.3 Delimitación por Procesos.......................................................................................10
1.4.4 Exclusiones..............................................................................................................13
2 CAPITULO II: METODOLOGIA...................................................................................................14
2.1 Objetivos de la Investigación............................................................................................14
2.2 Hipótesis de la Investigación............................................................................................14
2.3 Variables e Indicadores de la Investigación......................................................................15
2.4 Instrumentos de la Investigación.....................................................................................16
2.5 Población y tamaño de la Muestra...................................................................................17
2.6 Procedimiento de Recolección de Datos..........................................................................19
2.7 Método de Investigación.................................................................................................20
2.8 Tipo de Investigación.......................................................................................................20
2.9 Nivel de Investigación......................................................................................................20
2.10 Matriz de Consistencia de la Investigación......................................................................22
3 CAPITULO III: MARCO TEÓRICO...............................................................................................23
3.1 Marco Histórico................................................................................................................23
3.2 Componentes del Marco Teórico.....................................................................................24
3.3 Teorías que sustentan la investigación............................................................................26
3.4 Semántica, términos y definiciones.................................................................................31
3.5 Estado del Arte del Problema...........................................................................................33
3.5.1 Revisión de la Literatura..........................................................................................34
3.5.2 Clasificación de la Literatura...................................................................................37
3.5.3 Críticas a la literatura existente................................................................................38
4 CAPITULO IV: APORTE DE LA INVESTIGACION..........................................................................40
4.1 FUNDAMENTOS DEL APORTE...........................................................................................40
4.2 MODELO DEL APORTE......................................................................................................45
4.3 CARACTERICTICAS DEL APORTE (DE LA MEJORA).............................................................47
4.3.1 Implementación de un sistema de Información........................................................47
4.3.2 Capacitación del Personal encargado del pronóstico de la demanda........................47
4.3.3 Implementar un software para la ejecución el pronóstico de la demanda.................48
4.4 ANALISIS COSTO – BENEFICIO..........................................................................................49
4.5 LIMITACIONES DEL APORTE O PROPUESTA DE SOLUCION...............................................51
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................54
5.1 CONLUSIONES..................................................................................................................54
5.2 RECOMENDACIONES........................................................................................................55
6 REFERENCIAS...........................................................................................................................57
7 ANEXOS....................................................................................................................................58
7.1 Anexo 1: Diseño del Instrumento.....................................................................................58
7.2 Anexo 2: Alfa de Cronbach...............................................................................................63
7.3 Anexo 3: Encuestas..........................................................................................................64
7.4 Anexo 4: Actas...............................................................................................................105
7.5 Anexo 5: Resultados de las Encuestas............................................................................123

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Tamaño de Muestra...........................................................................................................17


Figura 2 Procedimiento de Recolección de Datos............................................................................19
Figura 3 Matriz de Consistencia de la Inversión..............................................................................22
1 INTRODUCCION

En una economía globalizada y dinámica como la actual, en donde los Tratados de Libre

Comercio (TLC) están a la orden del portafolio gubernamental, se obligan a las firmas a

reformular en el menor tiempo posible sus estrategias empresariales que les permitan de

forma eficiente ajustarse a las nuevas condiciones impuestas por dichos TLC. En el mismo

sentido, cada uno de los agentes logísticos intervinientes en una misma Cadena de

Suministro deberán garantizar la satisfacción por el servicio prestado al cliente final, de

modo que el flujo de dinero, información y materiales se den a través del desarrollo de las

operaciones empresariales conjuntas que alimentan los inputs y outputs de la economía de

un país. Además, una Cadena de Suministro deberá estar integrada, sincronizada y

coordinada (Es decir optimizada), para que los procesos conjuntos de mejora continua se

vean reflejados en: i) Reducción en las necesidades de inventario; ii) Ahorros en costos de

manutención, transporte y otros gastos de distribución; y iii) Disminución en los tiempos de

respuesta. La logística es la herramienta de la competitividad con la cual los actores

miembros de una Cadena de Suministro, en particular; diseñan fórmulas empresariales,

tales como: i) Mejorar el uso del cubo de almacenamiento; y ii) Negociar la Unidad de

Carga Eficiente (UCE) de forma efectiva; con las cuales la Cadena de Suministro como un

todo, busca racionalizar sus costos logísticos, situación que se ve obstaculizada por el

denominado Efecto Látigo, como consecuencia de que este fenómeno administrativo

transmite incertidumbre al interior de los procesos de gestión relacionados con el área de

operaciones. Las soluciones adoptadas por los agentes logísticos abarcan desde el uso

intensivo de sistemas de información basados en Eventos Virtuales de Trabajo

5
Colaborativo (EVTC) para el intercambio de datos sobre la demanda que experimentan los

productos que administran, pasando por la centralización del control de los inventarios.

2 CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Descripción del Problema

En el mercado peruano las empresas reservan inventario debido a la incertidumbre

para proteger las operaciones ante eventuales cambios en la demanda, por lo que

se presenta de la siguiente manera:

El cliente de un detallista (distribuidor) solicita un producto (o varios, según el

acuerdo comercial), pero como la comunicación con él es básica y solo se llega al

nivel transaccional, (donde él pide producto y solo se le envía), y no se ha logrado

tender puentes de comunicación que lleven a altos niveles de productividad,

entonces pues, se conforma con observar mes a mes como la demanda del cliente a

veces se incrementa o disminuye, y algunas veces no existe y, como consecuencia

natural de esta montaña rusa de demanda, lo que se realiza ante estas variaciones

es guardar inventario para que en el momento en que el cliente lo requiera, tenerlo

disponible y no quedarle mal.

El cliente retorna a los proveedores y realiza lo mismo que es el de solicitar un

pedido menor en él mes; y al siguiente eleva su requerimiento; habiendo meses

que su pedido es cero debido a que su almacén se encuentra en el máximo de su

capacidad con mercadería.

6
¿Qué hacen sus proveedores con sus proveedores?, lo mismo que les hace el

detallista, se cubren de inventario, para no “quedarle mal al cliente”; así que

vemos que un pequeño cambio en la demanda del cliente comienza a provocar

cambios mayores en cada uno de los eslabones hacia atrás de la Cadena de

Suministro.

Por ejemplo, el cliente inicial pide 10 piezas, el detallista pide 15 a su proveedor,

el proveedor le pide a su proveedor 20 y este a su vez a su proveedor unas 30 para

no fallar con el pedido; este evento, se le conoce como el “Efecto Látigo”.

El "efecto látigo" o "bullwhip effect" es un fenómeno muy conocido en logística:

y hace referencia a los grandes desajustes que pueden darse entre la demanda real

de los consumidores y la demanda de los actores intermedios que participan en la

cadena de suministro, afectando tanto al stock en las estanterías metálicas de los

puntos de venta como al almacenamiento en los grandes almacenes paletizados de

los centros de distribución.

El efecto látigo, se inicia ante un aumento de demanda de un producto por parte

de los consumidores. El punto de venta genera entonces una demanda a su

proveedor que será mayor que la demanda real de los consumidores, para tener

stock de seguridad o aprovechar descuentos por volumen de compra. A medida

que se asciende por la cadena de suministro, la demanda vuelve a crecer porque en

cada nivel de la cadena se añadirán unidades extra para su propio stock de

seguridad y beneficiarse de mejores precios. También se introducirán demoras en

el suministro por esperar a acumular pedidos de mayor volumen y así reducir

7
costes de transporte, lo que a su vez fomentará la demanda de más stock de

seguridad. Y así a medida que se continúa ascendiendo en la cadena de suministro

hasta llegar al fabricante, que percibirá un aumento de demanda artificialmente

magnificada y podría llevarle a aumentar la producción como respuesta a una

demanda mucho mayor que la real.

1.2 Formulación del Problema

Problema General:

¿Cómo reducir el efecto látigo en la cadena de suministros de la distribución de

cerveza en centros de operación?

Problema Específico 1:

¿En qué medida el pronóstico de la demanda afecta al efecto látigo en la cadena de

suministro?

Problema Específico 2:

¿En qué medida las Tecnologías de información y comunicación I afecta al efecto

látigo en la cadena de suministro?

1.3 Justificación del Problema

1.3.1 Justificación Tecnológica

La reducción del efecto látigo en la cadena de suministro, reduce el tiempo de

reaprovisionamiento: La realización de pedidos más pequeños y,

8
consecuentemente, más frecuentes es otra forma eficaz para la mitigación del

efecto látigo. Así, las empresas han de buscar estrategias de gestión que

disminuyan los costes de pedido utilizando sistemas electrónicos de información.

1.3.2 Justificación Económica

La reducción del efecto látigo en la cadena de suministro, disminuye los costos de

inventario; por lo tanto se obtendrá información exacta de la demanda del

consumidor final, es necesario extender la visibilidad de la demanda de cliente lo

más lejos posible, sabiendo la necesidad real del mercado evitando la producción

de grandes cantidades que el mercado no requiere.

La reducción del efecto látigo, reduce el costo del pedido, como consecuencia de

dividir las órdenes de pedido para reducir el efecto látigo, obligan a la empresa a

reducir los costos del pedido logrando ahorro monetario.

1.3.3 Justificación Social

La reducción del efecto látigo en la cadena de suministro, ocasionará que la

empresa sea más rentable; por lo tanto la organización crecerá económicamente

ampliando sus funciones y generando más puestos de trabajo.

La reducción del efecto látigo en la cadena de suministro, disminuye los

desperdicios; al disminuir los desperdicios, se disminuye la contaminación que

afecta a la salud de las personas.

Esta investigación servirá como fuente de consulta para la comunidad estudiosa ya

que se realizara de manera práctica, con un lenguaje claro y sencillo teniendo

como finalidad de que todos los empresarios, estudiantes, investigadores y público

en general, puedan comprender el efecto latigazo y su impacto en la cadena de

9
suministro de la distribución de cervezas en los centros de operación de la empresa

Backus. La presente investigación es importante porque aporta elementos teóricos

vigentes sobre el efecto latigazo, mediante un lenguaje sencillo, pero de

significado relevante por lo que representa su aplicación en las empresas de

distribución de cervezas en los centros de operación en la empresa Backus.

1.3.4 Justificación Ambiental

La reducción del efecto látigo, disminuye los desperdicios; evitará la producción

ineficiente de grandes cantidades reduciendo las mermas y desperdicios.

1.4 Delimitación del Problema

1.4.1 Delimitación Geográfica

La presente investigación se delimitará a la industria de cerveza, compuesta por 3

fuentes empresas productoras de cervezas industriales ubicadas en Lima según

EUROMONITOR 2015.

1.4.2 Delimitación Sectorial

El universo de estudio de esta investigación se circunscribe a la industria de las

bebidas alcohólicas, sector cervezas.

1.4.3 Delimitación por Procesos

La investigación incluye los siguientes procesos:

Logística interna:

Este primer eslabón de la cadena de valor permite que todos los insumos que

ingresan a la empresa tengan la calidad solicitada, y se maneje lo más

10
eficientemente posible (conservación y menor costo) para su traslado a la

producción. Todo esto se hace mediante las siguientes actividades:

1 Control de bajo nivel de inventarios, teniendo una buena comunicación con

los principales proveedores de productos y servicios.

2 Transporte de materiales mediante bandas (fajas eléctricas), la cual permite

rapidez, eficiencia y seguridad en el transporte.

3 Buena conservación y ubicación de los inventarios en los almacenes, la cual

permite mantener la calidad y la mejor distribución.

4 Control y testeo de la calidad de los productos y servicios de los

proveedores, es decir que todos los productos que llegan al almacén pasen por un

control de calidad antes del proceso (desde el desembarque hasta su ubicación

final), así como de los productos (se evalúan muestras aleatorias).

Logística externa:

Terminado el proceso productivo, el producto final es llevado hacia los almacenes

en donde deben permanecer poco tiempo, con la finalidad de conservarlo y hacerlo

llegar rápidamente a los canales de distribución y al consumidor final. Para

lograrlo, este eslabón debe contar con las siguientes características:

Centros de distribución ubicados en todo el territorio nacional, se distribuye a

través de distribuidoras mayoristas.

Garantía de conservación de los productos, todos los productos deben ser

almacenados en lugares frescos para asegurar su conservación.

11
Flota de camiones amplia y segura, con camiones modernos y adecuados para el

transporte de estos productos, y de gran capacidad.

Mercado y venta:

Este eslabón tiene como finalidad hacer llegar a la mayoría de la población un

producto de buena calidad, con las características que ellos desean. Para esto

deben realizarse las siguientes actividades:

Amplia publicidad durante todo el año, mantener la publicidad de todo tipo en

diferentes lugares para mantener el posicionamiento.

Diversidad de productos para crear una marca para cada región, y la publicidad y

las promociones van de acuerdo a estos mercados, así como según la estación y

fiestas importantes (fiestas patrias y regionales, navideña y fin de año).

Amplia fuerza de ventas y canales de distribución, la cerveza se vende a través de

300,000 puntos de venta entre bodegas, bares, restaurantes y ventas directas.

Precios acordes a la economía nacional.

Acertado pronóstico de ventas.

Desarrollo de tecnología:

Con la finalidad de estar preparado para enfrentar los cambios del entorno y de la

tecnología. Esto ha llevado a las empresas a realizar lo siguiente:

Constante inversión en infraestructura y tecnología de punta, la cual crea barreras

fuertes de entrada de nuevos competidores y mejora la productividad.

12
Alianzas estratégicas con nacionales y extranjeros, de mercados, de productos, de

tecnología, y de gerencia, con la finalidad aumentar los conocimientos.

Programa de Calidad Total y Mejoramiento Continuo de la Productividad en todos

los procesos.

Sistema de comunicación interna, en tiempo real, la cual integra todos los niveles

de la organización.

Abastecimiento:

Es un punto importante en la cadena de valor para asegurar el cumplimiento de la

demanda y mantener costos bajos. Para ello se debe realizar Integración vertical y

horizontal de productos y servicios, la cual permite asegurar el abastecimiento y la

calidad de la producción.

1.4.4 Exclusiones

La presente investigación no contempla la influencia de las siguientes variables en

la reducción del efecto látigo en la cadena de suministro por ser una variable que

el investigador no controla las cuales son:

Influencia de la demanda y la influencia del tiempo de entrega del proveedor.

Exclusiones por diseño:

La presente investigación no contempla las siguientes variables:

1 La influencia de la política de stock en la reducción del efecto látigo en la

cadena de suministro por diseño.

2 La influencia de la información entre almacenes en la reducción del efecto

látigo en la cadena de suministro por diseño.

13
3 La influencia del tamaño de órdenes en la reducción el efecto látigo en la

cadena de suministro por diseño.

2 CAPITULO II: METODOLOGIA

2.1 Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Reducir el efecto látigo en la cadena de suministros de la distribución de cerveza.

Objetivo Especifico 1:

Determinar la influencia del pronóstico de la demanda en la reducción del efecto

látigo en la cadena de suministros.

Objetivo Especifico 2:

Determinar la influencia de las Tecnologías de la Información en la reducción del

efecto látigo en la cadena de suministros.

2.2 Hipótesis de la Investigación

Hipótesis General:

La mejora en la certeza del pronóstico de la demanda y el aumento en la

inversión en las Tecnologías de Información, entonces se reducirá el efecto látigo

en las cadenas de suministros.

Hipótesis Específica 1

La mejora en la certeza del pronóstico de la demanda reducirá el efecto látigo en la

cadena de suministros.

14
Hipótesis Especifica 2:

El aumento en la inversión en las Tecnologías de Información reducirá el efecto

látigo en la cadena de suministros.

2.3 Variables e Indicadores de la Investigación

Variable dependiente:

El efecto látigo

Indicador de la variable dependiente:

En donde:

BW: Es el indicador empleado para medir el Efecto Látigo producido por un

escalón de la cadena.

Var(q) y Var(d): Corresponden a las varianzas de ambas demandas, la transmitida

q y la recibida d, respectivamente, por dicho escalón.

d q y dd : Son las demandas medias transmitida q, y recibida d.

Variables independientes:

El pronóstico de la demanda

15
Las TI

Indicador de las variables independientes:

%BW

%puntos de acertación del pronóstico

Efectividad de las TI: %BW

$ Adicional en TI

2.4 Instrumentos de la Investigación

Encuestas y Entrevistas

Encuestas

Andrade (2005)

Define “como un método o técnica de recopilación de datos o información que

consiste en hacer preguntas a un grupo de personas seleccionadas” (p.58).

Se aplicara a través de cuestionarios, con el fin de recabar información importante

sobre el manejo de control de inventarios, mediante una serie de preguntas sobre

los aspectos fundamentales del problema en cuestión.

Confiabilidad

Andrade (2005)

16
Manifiesta que la confiabilidad “es una técnica de medición que se refiere al grado

en que su aplicación sea repetida al mismo sujeto u objeto, y que produzca iguales

resultados” (p. 58).

El presente estudio de investigación sobre la confiabilidad del instrumento se

llevará a cabo a través del Coeficiente Alfa de Crombach.

2.5 Población y tamaño de la Muestra

La población de estudio asociada a la presente investigación involucra a las 3

empresas productoras de cervezas industriales (EUROMONITOR 2015).

La muestra seleccionada se ha realizado estadísticamente tal como se muestra en

la figura1, determinándose una muestra igual a la población de estudio por ser un

número reducido.

De las 3 empresas se seleccionara un subconjunto de 2 como grupo de ensayo y 1

como grupo de control. En el grupo de ensayo se realizara las encuestas y en el

grupo de control las entrevistas.

Figura 1 Tamaño de Muestra

La muestra buscará ser representativa y estará conformada por todos los ejecutivos

relacionados a la toma de decisiones de las empresas distribuidoras de cerveza de

la empresa Backus. Para definir el tamaño de la muestra se utilizara el método

probabilístico, mediante el cual aplicaremos el Muestreo Aleatorio Simple,

tomando en cuenta la fórmula para calcular el tamaño de muestra conociendo el

tamaño de la población:

17
Dónde:

n: es el tamaño de la muestra

N: es el tamaño de la población.

Z: es el valor de la distribución normal estandarizado correspondiente al nivel de

confianza (1.96)

E: es el máximo error permisible (5% = 0.05)

P: es la proporción de la población que tiene la característica que nos interesa

medir. (50% = 0.50)

Q: es la proporción de la población que no tiene la característica que nos interesa

medir.(50%=0.50).

18
2.6 Procedimiento de Recolección de Datos

Figura 2 Procedimiento de Recolección de Datos

19
2.7

20
Método de Investigación

La presente investigación plantea un método Hipotético-Deductivo, porque

plantea una hipótesis para explicar el problema, deduce las consecuencias y

verifica la verdad de la hipótesis con la experiencia.

2.8 Tipo de Investigación

La investigación es Aplicada, Experimental y Mixta.

Es Aplicada porque busca la aplicación de conocimientos ya adquiridos de las

Operaciones Logísticas en problemas que ya existen explotando teorías científicas

previamente validadas.

21
Es Experimental porque está basada en un experimento tomando una muestra

donde se manipulan las variables independientes para determinar su efecto sobre

la variable dependiente.

Es Mixta porque la investigación combina o mezcla métodos cuantitativos y

cualitativos utilizando las fortalezas de ambos tipos de indagación.

2.9 Nivel de Investigación

La presente investigación es de nivel Descriptivo, Relacional, Explicativo y

Evolutivo.

Es descriptivo porque caracteriza y/o describe el problema con el fin de establecer

su comportamiento cuantificando los efectos de la modificación de las variables.

Para Mario Bunge el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se

limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables. Los estudios de corte

transaccional incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y describen

un número menos de factores de crecimiento que los estudios lineales. La técnica

de corte transaccional se usa con más frecuencia por su bajo costo y porque ocupa

menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para estudiar el desarrollo

humano.

Es Relacional porque mide el grado de relación de las variables, con el propósito

de saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de

22
otras variables relacionadas. Mediante estudios se busca entender la relación entre

variables, sin establecer causalidad. No pretende establecer relación causa – efecto

sino relación entre eventos que se dan con cierta secuencia en el tiempo entre uno

y otro. Son estudios de asociación sin dependencia. La estadística que se aplica es

bivariada, ejemplo: coeficientes de correlación, chi cuadrada, etc.

Es Explicativo porque intenta dar cuenta de un problema de la realidad buscando

el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto a

través de las hipótesis planteadas.

Es Evolutivo porque brinda una solución al problema.

23
2.10 Matriz de Consistencia de la Investigación

Figura 3 Matriz de Consistencia de la Inversión

24
3 CAPITULO III: MARCO TEÓRICO

3.1 Marco Histórico

En 1961 Jay Forrester, creador de la Dinámica de Sistemas, demostró la

posibilidad de que la demanda cursada de un comprador a su proveedor

incrementa su amplitud a medida que se remonta aguas arriba de la Cadena de

Suministros, desde entonces han sido varias las hipótesis estudiadas que,

aplicando diversas técnicas empíricas y matemáticas, describen como se origina

este efecto en diversas Cadena de Suministro estudiadas a nivel orbital. Los

estudios del fenómeno destacan varias líneas de actuación investigativa, por citar

algunas:

25
i) Las originadas por la fusión de las teorías enunciadas en los trabajos de

Forrester y del premio Nobel de Economía Simón (1978), las cuales se apoyan en

las técnicas propias de la ingeniería de control para analizar el comportamiento de

la gestión del inventario;

ii) Las basadas en la simulación de sistemas, entre las que destaca el “Juego de la

Cerveza”, método ideado por Sterman, con el cual muestra de una forma sencilla

la creación del efecto como una consecuencia de una inapropiada sincronización

de la información de corto plazo (Aproximadamente un horizonte de planificación

de doce semanas) en la Cadena de Suministros por parte de sus agentes.

Según Ramón Martín – Andino en su tesis para optar al grado de Doctor en la

tesis titulada “El efecto Látigo (Bullwhip) en las cadenas de suministro y la

dependencia de los agentes que las integran”; en que señala que desde los

primeros estudios explicativos de este fenómeno, llevados a cabo por Forrester

(1961), es bien sabido que la forma de atenuarlo consiste en permitir el acceso de

los agentes a la verdadera demanda de mercado; de esta manera, al conocer

directamente en todo momento sus evoluciones, los agentes actuarán

consecuentemente con los cambios reales, evitando la utilización de datos

sesgados por comportamientos aleatorios interesados de los agentes interpuestos.

La necesidad de disponer de esa información ha determinado que en la actualidad

la colaboración9 entre los miembros de la cadena sea la pieza clave en la mejora

de la gestión10; bien es verdad que no siempre la colaboración se circunscribe al

traspaso de los datos de la demanda del mercado por parte del minorista y que hay

otras áreas en el campo de la logística y de la informática en las que los agentes se

26
coordinan: gestión de envases, medios para el movimiento de cargas,

normalización de códigos, etiquetados, programaciones de entregas, acceso a

bases de datos, etc.

3.2 Componentes del Marco Teórico

El Marco Teórico debe ser visto de una manera flexible,  debe reflejar el

desarrollo de los subtítulos que se presenta en el esquema de las variables, sus

dimensiones e indicadores.

Los elementos constitutivos del Marco Teórico suelen ser:

1. Antecedentes de la Investigación

Paper 1: Masking the bullwhip effect in retail: the influence of data aggregation

Paper 2: Bullwhip-Effect and Countermeasures: Case Study of an Asian-

European Automotive Supply Chain

Paper 3: The service bullwhip effect

Paper 4: MITIGATING THE BULLWHIP EFFECT IN THE SUPPLY CHAIN

OF SEMICONDUCTOR ASSEMBLY AND TESTING THROUGH AN INTER-

BUSINESS INFORMATION PLATFORM

Paper 5: Bullwhip-Effect and Countermeasures: Case Study of an Asian-European

Automotive Supply Chain

Paper 6: Metrics for bullwhip effect analysis

Paper 7: Quantifying the impact of a supply chain’s design parameters on the

bullwhip effect using simulation and Taguchi design of experiments

27
Paper 8: Impact of information errors on supply chain Performance

2. Bases Teóricas o Fundamentos Teóricos

3. Sistema de Variables.

4. Operacionalización de las Variables.

5. Definición de Términos Básicos

Definición de los principales conceptos como:

Cadena de suministro; Gestión de la cadena de suministro, Efecto látigo,

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s):, Logística y

Planificación de la Demanda.

3.3 Teorías que sustentan la investigación

Marco Teórico del Efecto Látigo

El efecto látigo en la cadena de suministro se define como la distorsión de la

información a través de los eslabones de la cadena ocasionando generalmente una

sobreestimación de la demanda real del mercado (Benitez, 2006), el efecto látigo

ha sido extensamente investigado en cadenas globales de suministro puesto que

afecta directamente los niveles de inventario y nivel de servicio al cliente,

igualmente la paradoja de un efecto indeseado pero voluntario ha dado material

para la investigación científica y el discernimiento de casos de estudio. Las

consecuencias del efecto látigo o Bullwhip efect incluyen: excesivas inversiones

en inventario a lo largo de la cadena de suministro con el fin de cubrir la excesiva

28
variabilidad de la demanda; niveles de servicio bajos, puesto que a pesar de tener

altos inventarios la alta variabilidad propician la falta de productos disponibles;

Capacidad insuficiente o excesiva en planta y calendarios de fabricación

inestables; y altos Costes de almacenamiento y transporte (Holström, 2003).

Según el investigador Hau Lee (1997) las causas origen de las perturbaciones que

puede experimentar una cadena de suministro son:

1. La utilización indiscriminada de los métodos de predicción por parte de sus

agentes.

2. Tamaño de las órdenes cursadas no gestionadas de forma conjunta por la dupla

comprador-vendedor.

3. Alteraciones no planificadas de los precios de mercado.

4. El uso de esquemas de negociación especulativos y/o de sobreprotección.

Sin embargo Martin-Andino (2006) coincide en varios puntos de los anteriormente

expuestos pero añade causas adicionales que repercuten en la cadena y dan origen

a un efecto látigo, es así que debemos incluir dos nuevas causas las cuales son:

5. Prácticas logísticas inadecuadas: Colchones creados por el personal a lo largo

de la cadena.

6. Alteración de las condiciones de la cadena de distribución: cambios en los

costos, tiempos y funciones actores en la cadena de suministro.

Ante el efecto látigo como sus causas Gunasekaran (2003) propuso 4 estrategias

con el fin de mitigarlo:

29
1. Reducir la incertidumbre. Toda la cadena debe recibir la misma información de

la demanda actualizada, aunque se tenga una uniformidad en la información a lo

largo de la cadena nunca se eliminará por completo la variabilidad de la demanda

mas no será tan será tan pronunciada como si cada eslabón usara sus propias

técnicas de pronostico con información contaminada con el ruido de la cadena.

2. Reducir la variabilidad. La idea no es reducir la estacionalidad del mercado sino

suavizar la curva de la demanda mediante una política clara de precios, estas

políticas deben tener en cuenta los nuevos lanzamientos y demandas de productos

promocionales.

3. Reducir el tiempo de entrega. El mantener tiempos cortos en los procesos hace

más eficiente la cadena, puesto que se reducen los colchones de inventario o stock

de seguridad no planificados a lo largo de la cadena que permiten afrontar la

variabilidad de los tiempos de ejecución.

4. Alianzas estratégicas. La comunicación con todos los eslabones de la cadena

permite que todos conozcan y comprendan los requerimientos de la cadena por lo

cual pueden realizar una planificación con mayor detalle y control, más adelante

se entraran a revisar como las empresas entablan estas alianzas mediante la

utilización de las tecnologías de la comunicación.

Estas cuatro estrategias han sido preocupación y campo de acción de autores tales

como Holström (1998), Disney (2001), Chen (2000) y Kaipia (2003), quienes han

propuesto técnicas con el fin de eliminar el efecto látigo y el cumplimiento de la

demanda real a través de la nivelación de inventarios como lo son 10 el

30
alisamiento de la demanda (Chen, 2000) y la más efectiva hasta el momento

Vendor Managed Inventory (Holström, 1998).

Teoría de Tratamiento de Señales:

Se parte de la idea de que cada eslabón de la cadena se asemeja a un filtro

electrónico y se analiza su respuesta a varías frecuencias que corresponden a

cambios bruscos en la demanda de mercado, de esta forma se busca la topología

de la cadena que se asemeja a la mejor respuesta del filtro. Bajo esta suposición

una perturbación en la demanda de mercado es tratada por la red en función de sus

armónicos, de manera que para determinados rangos de frecuencia la señal se

mantiene invariable y fuera de éstos la señal se distorsiona (atenúa, o amplifica).

Teoría de Redes:

Entre los autores y estudios destacables mediante la aplicación de técnicas de la

teoría de redes, Helbing y Nagatani en los años 2003, y 2004, ha estudiado el

comportamiento de modelos de redes utilizadas en diversos campos de la biología,

ecología, economía e ingeniería, como Internet, vías de tráfico, compuestos

moleculares, suministro eléctrico, etc. y concluyen que la mayoría de las redes

presentan un efecto oscilatorio amortiguado, a pesar de diseñarse con unidades

(nudos) sobreamortiguados y, en algunos casos, incluso se producen fenómenos de

resonancia, con una oscilación creciente . En concreto, las estructuras de las redes

de flujos de materiales vienen a ser, por sí mismas, fuentes de inestabilidad y las

variaciones cíclicas una característica inherente de la gestión descentralizada.

Algunas formas de paliar este efecto que proponen los autores son:

31
Anticiparse a la evolución temporal de los inventarios y que puede ser suficiente

un horizonte temporal de anticipación mucho menor que el tiempo de adaptación

para conseguir una completa estabilidad.

La adaptación a una perturbación en la demanda es mejor para todos los agentes

para una gestión tipo pull y es mucho peor si la gestión de la cadena es de tipo

push.

La estabilidad de la red mejora cuando cada nodo (suministrador) conoce el

inventario del nodo inmediato aguas debajo de la cadena. Todos los estudios se

hacen en redes lineales, pero los autores apuntan algunas posibilidades de mejorar

los resultados introduciendo aspectos no lineales como capacidades de suministro,

limitaciones en los inventarios, etc.

Teoría de Investigación Operativa:

La Investigación Operativa es la aplicación del método científico por equipos

interdisciplinarios a problemas que comprenden el control y gestión de sistemas

organizados (hombre- máquina); con el objetivo de encontrar soluciones que

sirvan mejor a los propósitos del sistema (u organización) como un todo,

enmarcados en procesos de toma de decisiones.

Los pasos a seguir en la aplicación del método científico (coincidentes con los de

la Teoría General de Sistemas) son, en su expresión más simple:

1.- Planteo y Análisis del problema

2.- Construcción de un modelo

3.- Deducción de la(s) solución(es)

32
4.- Prueba del modelo y evaluación de la(s) solución(es)

5.- Ejecución y Control de la(s) solución(es)

Otra definición: la Investigación Operativa es la aplicación del método científico a

un mismo problema por diversas ciencias y técnicas, en apoyo a la selección de

soluciones, en lo posible óptimas. Observar que el problema es UNO SOLO, sin

embargo existen maneras distintas de observar un mismo problema, dependiendo

de los objetivos que se planteen para resolverlo

3.4 Semántica, términos y definiciones

1) Cadena de suministro:

La gerencia de la Cadena de Suministro (también conocida como cadena de abasto

o cadena de valor, y mejor conocida en inglés como Supply Chain Management),

se ocupa de asegurar que este proceso logístico funcione de la mejor forma

posible. (Ballou R. (Ed. 5). (2004) Logística, Administración de la Cadena de

suministro).

2) Gestión de la cadena de suministro:

La gestión de la cadena de suministro (SCM) consiste en el seguimiento de los

materiales, la información y las finanzas durante el proceso que va del proveedor

al fabricante, al mayorista, al minorista, y al consumidor. La gestión de la cadena

de suministro conlleva la coordinación y la integración de estos flujos, tanto

dentro de una misma empresa como entre empresas distintas. Se dice que el

objetivo principal de cualquier sistema de gestión eficaz de la cadena de

suministro es la reducción de inventarios (asumiendo que los productos estén


33
disponibles cuando sean necesarios). Para ofrecer soluciones óptimas de gestión

de la cadena de suministro existen actualmente sofisticados sistemas de software

con interfaces Web compitiendo con proveedores de servicios de aplicaciones

(ASP) basados en la Web que se comprometen a prestar una parte o la totalidad

del servicio de SMC a las empresas que contraten sus servicios. Vilana, J.R.

(2010). La Gestión de la cadena de suministro. Escuela de organización industrial.

Madrid, España.

3) Efecto látigo:

El Efecto Látigo conocido también como Bullwhip Effect es el fenómeno en el

cual pequeñas variaciones en la demanda inducen progresivamente hacia mayores

variaciones cuando se avanza hacia atrás en la Cadena de Abastecimiento.

Chen, F.; Drezner Z.; Ryan J., & Simchi-Levi D. (2000). Quantifying the

Bullwhip effect in a simple Supply Chain: The impact of Forecasting, Lead Times

an Information. Management Science, vol.46, 436-443.

4) Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s):

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como

TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y

enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio.

Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar

y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular

resultados y elaborar informes. García, A. (1997). La transferencia de tecnología

informática: una forma de aprendizaje organizacional. En Galvis, A. y Espinosa,

34
A. (Eds.). Estrategia competitividad e informática. (pp. 275-284). Bogotá:

Uniandes.

5) Logística:

Es una forma de dirigir los procesos productivos bajo la óptica de que las cuatro

partes fundamentales del proceso (aprovisionamiento-producción-distribución

física-logística de los residuales), que deben funcionar fusionadas, integradas

armónicamente, como única vía de lograr un adecuado nivel de servicio al cliente

al menor costo posible, sin ocasionar daños al medio ambiente y con una alta

flexibilidad. Ballou, R. (Ed. 5). (2004). Logística, Administración de la Cadena de

suministro. México: Pearson Educación.

6) Planificación de demanda:

Es un concepto más amplio que incluye el pronóstico de ventas como pilar

principal, pero también considera las promociones de ventas, lanzamientos de

nuevos productos, las diversas estrategias comerciales como descuentos,

promociones, estrategias push de fabricantes hacia los puntos de venta, etc. La

planificación de la demanda es un proceso estructurado, periódico y consensuado

entre los diferentes departamentos. En las empresas más avanzadas en estos temas,

la planificación de la demanda sin restricciones es el input para el proceso

de S&OP (Sales & Operation Planning) o IBF (Integrated Business Planning),

donde además se consideran entre otros las limitaciones de suministro,

producción, logísticos o financieros que determinan el Plan de la Demanda

definitivo para toda la organización. Vilana, J.R. (2010). La Gestión de la cadena

de suministro. Escuela de organización industrial. Madrid, España.

35
3.5 Estado del Arte del Problema

Canal Largo:

En Backus se tiene dos tipos de canal largo:

Uno utilizado con el canal tradicional y otro con el moderno.

Mapa de proceso

3.5.1 Revisión de la Literatura

Masking the bullwhip effect in retail: the influence of data aggregation

36
La investigación de los autores Jin Yao Henry; Williams, Brent D.; Waller,

Matthew A.; Hofer, Adriana Rossiter se basan en la investigación analítica que el

conjunto de datos cuida ocultar el efecto de bullwhip en la industria de venta al

por menor, el propósito de fundamental de la investigación es medir si el conjunto

de los datos influyen en la medición empírica.

Bullwhip-Effect and Countermeasures: Case Study of an Asian-European

Automotive Supply Chain

La investigación de los autores Glas, Andreas H; Kleemann, Florian C; Essig,

Michael; buscaron las razones y tratan de encontrar las contramedidas del Efecto

Látigo mediante un estudio de casos.

The service bullwhip effect

El autor Akkermans, Henk; Voss, Chris realizó su investigación mediante el

análisis de caso inductivo y el análisis de los datos de dos cadenas de suministro

del servicio en la industria de telecomunicaciones.

MITIGATING THE BULLWHIP EFFECT IN THE SUPPLY CHAIN OF

SEMICONDUCTOR ASSEMBLY AND TESTING THROUGH AN INTER-

BUSINESS INFORMATION PLATFORM

Los autores Chung-Cheng Lu, Kune-Muh Tsai, Jung-Hung Chen y Wang-Tsang

Lee propusieron un sistema de arquitectura de información en una empresa a

través de una plataforma pare reducir los efectos del efecto latigazo.

Bullwhip-Effect and Countermeasures: Case Study of an Asian-European

Automotive Supply Chain

37
Los autores Andreas H. Glas (correspondent author), Florian C. Kleemann,

and Michael Essig; investigaron los efectos del efecto latigazo en el stock de

inventarios mediante estudio de casos en la industria automovilística en Asia y

Europa mediante la aplicación del Supply Chain.

Metrics for bullwhip effect analysis

Autores: S Cannella, Barbosa-Po, JM Framinan2 and S Relvas Technical

University of Lisbon, Porto Salvo, Portugal; and 2University of Seville, Seville,

Spain; proponen en su investigación mediante la medición de ratios el análisis del

efecto latigazo; así poder determinar las variaciones de demanda.

Quantifying the impact of a supply chain’s design parameters on the

bullwhip effect using simulation and Taguchi design of experiments

De los autores Matloub Hussain; Paul R. Drake; Dong Myung Lee; la

investigación es cuantificar el efecto latigazo mediante la simulación de variables

para reducir en un 75% el efecto latigazo mediante el sistema Taguchi.

Impact of information errors on supply chain Performance

De los autores Jin Kyung Kwak1 and Srinagesh Gavirneni; investigaron sobre los

errores en la información del sistema Supply Chain mediante la demostración de

cálculos matemáticos.

38
3.5.2 Clasificación de la Literatura

39
3.5.3 Críticas a la literatura existente

Masking the bullwhip effect in retail: the influence of data aggregation

La investigación de los autores Jin Yao Henry; Williams, Brent D.; Waller,

Matthew A.; Hofer, Adriana Rossiter; solo consideran datos de ventas semanales

estáticos y tampoco consideran que existen categorías y niveles mensuales de

venta que impactan en el conjunto de datos observados.

Bullwhip-Effect and Countermeasures: Case Study of an Asian-European

Automotive Supply Chain

La investigación de los autores Glas, Andreas H; Kleemann, Florian C; Essig,

Michael; no tomaron en cuenta casos de empresas de otros continentes; debido a

que su muestra fue en empresas asiáticas y europeas; teniendo que la demanda

varia por continentes y países.

The service bullwhip effect

El autor Akkermans, Henk; Voss, Chris solo considera la investigación a un tipo

de empresa de comunicaciones necesita mayor amplitud de pruebas pro que se

trata del rubro servicios donde las investigaciones son escasas.

MITIGATING THE BULLWHIP EFFECT IN THE SUPPLY CHAIN OF

SEMICONDUCTOR ASSEMBLY AND TESTING THROUGH AN INTER-

BUSINESS INFORMATION PLATFORM

40
Los autores Chung-Cheng Lu, Kune-Muh Tsai, Jung-Hung Chen y Wang-Tsang

Lee solo consideraron la investigación al sector de empresas electrónicas, lo que

se debería aplicar a empresas con mayor diversidad de ítems.

Bullwhip-Effect and Countermeasures:

Case Study of an Asian-European Automotive Supply Chain

Los autores Andreas H. Glas (correspondent author), Florian C. Kleemann,

andMichael Essig; no considera las variables que originan la reducción o

incremento de pedidos de los proveedores internacionales, sean por crisis en sus

países o caída de la demanda interna de los mismos.

Metrics for bullwhip effect analysis

Autores: S Cannella, Barbosa-Po, JM Framinan2 and S Relvas Technical

University of Lisbon, Porto Salvo, Portugal; and 2University of Seville, Seville,

Spain; no considera el establecer un nivel mínimo en cada tipo de industria tan

solo consideran en su medición con indicadores estándares.

Quantifying the impact of a supply chain’s design parameters on the

bullwhip effect using simulation and Taguchi design of experiments

De los autores Matloub Hussain; Paul R. Drake; Dong Myung Lee; la

investigación no tiene la capacidad de contrastar información en tiempo real.

Impact of information errors on supply chain Performance

De los autores Jin Kyung Kwak1 and Srinagesh Gavirneni; solo consideran los

costos pero se tiene que ver los efectos en la información financiera de una

empresa.

41
4 CAPITULO IV: APORTE DE LA INVESTIGACION

4.1 FUNDAMENTOS DEL APORTE

El aporte de la presente investigación está basado en la incorporación de 2 variables que

son: El pronóstico de la demanda y la Tecnología de Información las mismas que no han

sido tomadas en cuenta con la debida profundidad en la literatura existente sobre el

problema de investigación tal como puede apreciarse en el capítulo 3.5.3.

Deficiencias encontradas en el punto 3.5.3:

El aporte de la presente investigación se encuentra basado en las deficiencias encontradas

en la literatura del 3.5.3 teniendo en cuenta lo siguiente:

La investigación de los autores Jin Yao Henry; Williams, Brent D.; Waller, Matthew A.;

Hofer, Adriana Rossiter, cuenta con una deficiencia que es el no definir las variables a

investigar y asumen un conjunto de datos y si estos influyen en la medición empírica,

encontrándose daos cuantitativos y cualitativos.

La investigación de los autores Glas, Andreas H; Kleemann, Florian C; Essig, Michael;

tiene la deficiencia pro que solo busca las razones y tratan de encontrar las contramedidas

del Efecto Látigo mediante un estudio de casos pero no establecen claramente las variables

que se tiene que tomar en cuenta para un control adecuado.

El autor Akkermans, Henk; Voss, Chris la deficiencia de su investigación es porque lo

realizo al análisis de un caso inductivo y de los datos de dos cadenas de suministro del

servicio en la industria de telecomunicaciones, y no planteo las bases para efectuar un

pronóstico de la demanda.

42
Los autores Chung-Cheng Lu, Kune-Muh Tsai, Jung-Hung Chen y Wang-Tsang Lee en

su propuesta de crear un sistema de arquitectura de información en una empresa a través de

una plataforma pare reducir los efectos del efecto latigazo la deficiencia es en no considerar

cuales son las variables que la base de datos que se utilizarían para una proyección de la

demanda.

Los autores Andreas H. Glas (correspondent author), Florian C. Kleemann, and Michael

Essig; al investigar los efectos del efecto latigazo en el stock de inventarios mediante

estudio de casos en la industria automovilística en Asia y Europa mediante la aplicación del

Supply Chain; la deficiencia se encuentra en no establecer las variables para el pronóstico

de la demanda mediante el uso de la tecnología de la información.

Los autores: S Cannella, Barbosa-Po, JM Framinan2 and S Relvas Technical University of

Lisbon, Porto Salvo, Portugal; and 2University of Seville, Seville, Spain; la deficiencia de

la investigación es porque solo proponen ratios para el análisis del efecto latigazo; y con

ello determinar las variaciones de demanda.

De los autores Matloub Hussain; Paul R. Drake; Dong Myung Lee; la deficiencia de la

investigación fue el cuantificar el efecto latigazo mediante la simulación de variables para

reducir en un 75% el efecto latigazo mediante el sistema Taguchi, pero estas variables no

fueron definidas mediante ponderación de importancia.

De los autores Jin Kyung Kwak1 and Srinagesh Gavirneni; si bien es cierto la

investigación trata sobre los errores en la información del sistema Supply Chain mediante

la demostración de cálculos matemáticos estos no son llevados como base para efectuar un

pronóstico de la demanda mediante la aplicación de la estadística descriptiva.

43
De igual forma la presente investigación ha documentado los esfuerzos de los autores:

Ricardo Cortez, Diana Sánchez y José Martínez (2015), Germán Méndez Giraldo (2013),

Tomás Fontalvo y José Gómezraldo (2013), Luis Aguilera, Octavio Hernández y Oscar

Pérez. (2014), Seidi Pérez, Lizzette Velasco y José Pérez (2013), Santiago Gonzales,

Diana Sánchez y José Flores, Aksoy, Asli; Öztürk, Nursel; Sucky, Eric. (2014); quienes

han intentado solucionar el problema, donde puede apreciarse que no se ha tomado en

cuenta el pronóstico de la demanda y la tecnología de información con la suficiente

consistencia dejando un vacío que requiere ser estudiado en la investigación.

El aporte se concentrará en la implementación de un sistema de Información basado en la

variable Tecnología de Información e implementar un software para la ejecución el

pronóstico de la demanda y capacitación del personal encargado del pronóstico de la

demanda basado en la variable Pronostico de la Demanda.

Sustento de propuesta de mejoras:

Las propuestas de mejora que se aportan en la presente investigación han sido teorizadas en

forma complementaria en los trabajos siguientes:

Cálculo de la Demanda futura: pronósticos y la implementación de contenedores

retornables en Schneider Electric.

Ricardo Cortez, Diana Sánchez y José Martínez (2015)

La investigación de los autores fue realizar un análisis de pronósticos, empleando el

método promedio; lo que permite tener pronósticos más confiables y no caer en faltantes de

materiales y retrasos que afecten las líneas de producción.

44
Metodología para el pronóstico de la demanda en ambientes multiproducto y alta

variabilidad

Germán Méndez Giraldo (2013)

El autor propone para la correcta gestión de la demanda en ambientes de multiproducto en

los que existan distintos eslabones de la cadena de suministro y alta variación de la

demanda, se debe de considerar dos fases para su correcto manejo:

Fase I: Clasificación por el criterio de movimientos para controlar la rotación de

inventario, y las variables costo, volumen y precio, lo que permite clasificar los productos

y los que se deben de descontinuar.

Fase II: Realizar un pronóstico sobre la variación de las categorías identificadas en la fase

I, por lo cual se tiene que aplicar la estadística descriptiva considerando la varianza,

desviación estándar, los promedios móviles lo que perfeccionará la técnica del pronóstico.

Estrategias para el mejoramiento de la cadena de suministro para el modelo Scor.

Tomás Fontalvo y José Gómezraldo (2013)

Los autores plantean estrategias en una empresa comercializadora de suministros para su

mejoramiento. Para efectuar el mejoramiento se plantea el modelo de operaciones para la

cadena de suministro (Scor model), donde se describe todas las actividades de una empresa

mediante fases para satisfacer la demanda del cliente. Dicho modelo no utiliza métodos

matemáticos.

45
También se aplicó la estrategia Benchmarking como la gestión colaborativa, e integración

de proveedores, el uso de tecnologías y software de gestión, justo a tiempo, comunicación

integrada y alineamiento estratégico.

Además otra estrategia que se aplicó fue el lean manufacturing (producción ajustada), esta

estrategia consiste en ejecutar los procesos minimizando los recursos necesarios, los

desperdicios y el maximizar el valor de los productos.

La relación de la gestión de la cadena de suministro y las tecnologías de la

información y comunicación en los procesos productivos para una mayor

competitividad de la pyme manufacturera en México

Luis Aguilera, Octavio Hernández y Oscar Pérez. (2014).

El trabajo de los autores enfatizo en el uso de las tecnologías de la información mediante la

aplicación de un cuestionario con alternativas basado en la escala de Likert, para luego el

volumen de resultados ser procesado mediante el Alfa de Crombach. Al final de la

investigación da como resultado que las pyme requieren de implementar estrategias, por lo

cual el uso de tecnologías de la información permitirá reducir los errores de entrega y

programar la producción.

Importancia del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las

pymes agrícolas.

Seidi Pérez, Lizzette Velasco y José Pérez (2013)

El uso de las tecnologías de la información mediante el internet reduce la distancia entre

los mercados, lo que origina el comercio electrónico, lo que impulsa a las empresas el

46
orientar los recursos en TIC para mejorar en las exportaciones. A su vez el empleo de

software para el registro contable proporcionara información a tiempo para una toma de

decisiones.

Implementación de un proceso de pronóstico de ventas por medio de métodos

cuantitativos en una empresa de confitería.

Santiago Gonzales, Diana Sánchez y José Flores.

Los autores señalan que las empresas que deciden implementar técnicas avanzadas, son

más proactivas por qué reorientan los procesos y tienen posibilidades de inversión en

infraestructura con apoyo en la tecnología. Esto permite que exista un cambio significativo

en el rendimiento de la práctica del pronóstico de ventas.

Demand forecasting for apparel manufacturers by using neuro-fuzzy techniques

Aksoy, Asli; Öztürk, Nursel; Sucky, Eric. (2014)

Los autores señalan que no hay ningún método analítico común para la demanda

pronosticar la industria en indumentaria y a los conocimientos de los escritores, no hay

cantidad suficiente de estudio en literatura de pronosticar la demanda con sistema de

inferencia confuso red basada en adaptable (ANFIS) para fabricantes de indumentaria.

4.2 MODELO DEL APORTE

La propuesta de la solución que presenta la presente investigación consta de tres cambios

al proceso que configuran un modelo mejorado que se presenta a continuación, teniendo en

cuenta que las propuestas son las siguientes:

47
1. Implementación de un sistema de Información.

2. Capacitación del Personal encargado del pronóstico de la demanda.

3. Implementar un software para la ejecución el pronóstico de la demanda

Grafica de mejora del pronóstico de la demanda

48
4.3 CARACTERICTICAS DEL APORTE (DE LA MEJORA)

4.3.1 Implementación de un sistema de Información


Características:

Diseño del Cuadro del Mando Integral.

a) Tablero de Control Operativo: es aquel que permite hacer un seguimiento

al menos diario del estado de situación de un sector o proceso de la

empresa, para poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias.

b) Tablero de Control Directivo: es el que posibilita monitorear los

resultados de la empresa en su conjunto y de las diferentes áreas clave en

que se puede segmentarla.

c) Tablero de Control Estratégico: nos brinda la información interna y

externa necesaria para conocer la situación y evitar llevarnos sorpresas

desagradables importantes con respecto al pronóstico de la demanda de la

empresa.

d) Tablero de Control Integral: nos nuclea la información más relevante de

las tres perspectivas anteriores para que el equipo directivo de la alta

dirección de una empresa pueda acceder a aquella información que sea

necesaria para conocer la situación integral de su empresa.

4.3.2 Capacitación del Personal encargado del pronóstico de la demanda


Características:

a) Formar el equipo encargado del pronóstico: Selección del personal que

se encargara del pronóstico previa evaluación de experiencia y

formación.

49
b) Comunicación al personal que será capacitado así como al personal de la

organización de que se estará efectuando la implementación para mejora

de los procesos.

c) Proceso de capacitación; el cual será efectuado por personal

especializado, con la debida evaluación mediante la obtención de un

certificado del mismo.

d) Retroalimentación, que el personal que fue capacitado se encargara de

capacitar a nuevos prospectos así como del personal de otras áreas, con

la finalidad de conocer la capacidad de actuar ante situaciones o

preguntas de sus compañeros.

4.3.3 Implementar un software para la ejecución el pronóstico de la


demanda.
Características:

a) Desarrollar el plan en marcha para la implementación del Cuadro

de Mando Integral

Este paso implica que se debe de proporcionar las herramientas para vincular el

Cuadro de Mando Integral a todos los procesos claves de gestión dentro de la

empresa; y exigir la responsabilidad en cascada para los resultados hasta llegar a

los niveles más bajos de la empresa, vincular presupuesto y planificación a las

metas, coordinar los sistemas de compensación e informar los resultados.

50
b) Desarrollo de las medidas de resultados según la perspectiva

Los indicadores de la perspectiva del proceso interno permiten valorar los

procesos internos y las actividades que sirven de base para la el pronóstico de la

demanda.

c) Tipos de indicadores para el pronóstico de demanda

En esta fase se determinara que tipo de indicadores de acuerdo a las variables a

controlar como la rotación de inventario, y las variables costo, volumen y

precio, lo que permite clasificar los productos y los que se deben de

descontinuar. Luego qué tipo de indicadores como media o desviación estándar.

d) Definición de mecanismos de control y seguimiento

La evaluación del software será semanalmente, con la presentación de

resultados que el sistema permite enlazar automáticamente, estos resultados

serán presentados en cada departamento a fin de mejorar las estrategias o

continuar con retroalimentación para que se mantengan los resultados y cumplir

la meta.

4.4 ANALISIS COSTO – BENEFICIO


A continuación se presenta un cuadro con los costos actuales para la integración del

sistema SAP para efectuar el pronóstico de la demanda:

51
Proyecto de Integración
SAP EN SOLES 2016 2017 2018 2019 2020 5 AÑOS
16000 12000
Hardware 480000 0 0 80000 60000 900000

Plataforma Hardware 380000 80000 60000 40000 20000 580000

Otros elementos Hardware 100000 60000 40000 20000 20000 240000

Equipamiento adicional   20000 20000 20000 20000 80000

Licencia de Software 344400 59052 59052 59052 59052 580608


Costo inicial de licencia de
software 344400         344400
Costo por nuevas licencias
de software   43052 43052 43052 43052 172208
Upgrades anuales de
releases software   16000 16000 16000 16000 64000

17600 14000 12800


Servicios profesionales 392000 0 0 128000 0 964000
Servicios de project
management 88000         88000
Servicios de instalación de
licencia 56000 16000 16000 16000 16000 120000
Consultores, especialistas y
analistas en SAP 120000 72000 72000 72000 72000 408000
Servicios de migración de
datos 72000 40000 12000     124000
Servicio de personalización
de aplicaciones 56000 48000 40000 40000 40000 224000

Costo operativo 16000 96000 96000 96000 96000 400000


Costo de operación y
mantenimiento 16000 96000 96000 96000 96000 400000

49105 41505 34305


Costo Total 1232400 2 2 363052 2 2844608
CAPEX 1216400 39505 31905 267052 24705 2444608
52
2 2 2

OPEX 16000 96000 96000 96000 96000 400000

Proyecto de Integración
SAP EN SOLES 2016 2017 2018 2019 2020 5AÑOS
121640
Costo fijo anual 0 395052 319052 267052 247052 2444608
costo variable anual 16000 96000 96000 96000 96000 400000

Ingresos anuales por


explotación de SAP/ 162878
pronóstico 248000 663600 1477352 1551216 0 5568948

Flujo de caja del 128572


proyecto -984400 172548 1062300 1188164 8 2724340

272434
VAN (16%) 0
TIR 62%
WAAC 30%

4.5 LIMITACIONES DEL APORTE O PROPUESTA DE SOLUCION

El aporte que es la implementación del sistema de pronóstico de la demanda tiene las

siguientes limitaciones:

Elaboración de un Manual de Operaciones y calidad

La elaboración de dicho manual de operaciones y calidad, demorara un tiempo prudencial

el cual tiene que ser evaluado por los jefes o gerentes de las áreas comprometidas, por lo

que puede retrasar la implementación de la propuesta.

Implementación de métodos de motivación

53
En este punto se debe de efectuar la coordinación con el área de recursos humanos y la

gerencia que se encuentra comprometida, para que se pueda establecer como se efectuara la

motivación del personal que recibirá la capacitación.

Capacitaciones

Las capacitaciones tiene un costo tanto el contratar expositores especializados, y la

implementación del sistema tiene el costo de efectuarlo mediante la aplicación de

simuladores, durante este tiempo se evaluara el rendimiento de los participantes que

conformaran el equipo de pronóstico de demanda.

Implementación del formato de Control de Pronósticos no conformes.

En este punto se debe de implementar un formato para el control de pronósticos no

conformes, porque servirá de una base de datos para la evaluación de las variables

consideradas.

Implementación del Registro de Mantenimiento

Una limitación es la implementación del registro de mantenimiento debido a que se tiene

que considerar si se efectuara mantenimiento correctivo y preventivo; y cuál es el impacto

cuando las áreas no cuenten con el sistema por el mantenimiento debido.

CONTROL DE GESTION ESTRATEGICO EN LA PERSPECTIVA DEL AREA DE


PRODUCCION
ETAPAS UNIDAD MEDIO DE VERIFICADOR FRECUENCIA COMPARACIÓN/S RESPONSABLE
DE VERIFICACION DE MEDICION TANDARD
MEDIDA

Cumplimie % Reporte de Jefe de Semanal vs mes Producción


nto del Plan producción Producción anterior vs
de mismo mes
producción año anterior
vs meta
mensual

54
Productivid % Reporte de Jefe de Semanal vs mes Producción
ad producción Producción anterior vs
mismo mes
año anterior
vs meta anual

Rotación de días Reporte de Almacenero Mensual vs mes Planificador


Materias stocks anterior vs
Primas mismo mes
año anterior
vs meta anual

Mermas y % Reporte de Control de Mensual vs objetivo Producción


Pérdidas producción Calidad mensual

55
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONLUSIONES

A lo largo de este trabajo se ha querido probar la tesis de hasta qué punto es posible que,

cuando las causas que provocan el fenómeno tienen su origen en perturbaciones de la

demanda, bien sea por razones de un cambio en su media o varianza, bien sea por que los

modelos de predicción y gestión del inventario transforman la demanda original en otra de

características distintas, el efecto látigo resulta controlable de manera autónoma por

cualquier agente de la cadena sin recurrir a acuerdos de colaboración con otros, y se

apuntaba a la gestión del inventario como factor crucial para conseguir acotar y atenuar los

efectos del fenómeno.

El Efecto Látigo es debido a las variaciones no planificadas de la demanda provenientes del

mercado que se refleja como una deficiencia en la métrica, situación que genera un

desequilibrio entre la demanda recibida por la compañía y la demanda despachada aguas

arriba en el mediano plazo.

Se debe entender también que, de cara a conseguir la mejor gestión de una cadena de

suministro es decir, mejor respuesta al mercado con mínimos costes, la demanda

transmitida debe seguir, con la mayor fidelidad posible, las evoluciones de la demanda

recibida, al menos en el tramo de gestión pull de la cadena. Puede suceder que un

inventario, excesivo para la demanda que soporta, situado un eslabón de la cadena,

amortigüe en exceso la demanda recibida, provocando un falseamiento de consecuencias

negativas para la cadena. Si bien ambos fenómenos contrarios, amplificación y atenuación,

56
de la demanda no tienen iguales repercusiones económicas en la gestión de los agentes, los

dos son indeseables.

Una vez definido el efecto látigo es necesario determinar cómo medirlo y, de acuerdo con

lo definido anteriormente, se trata de un fenómeno complejo por lo que no es posible

reflejarlo en un indicador solamente. En consecuencia, debería ser precisado por medio de

varios o por la síntesis de ellos.

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda que para una empresa de manufactura de productos de necesidad masiva y

bajo costo se necesita fundamentalmente una integración de un sistema de la cadena de

suministros para tener un control y planificación de la producción.

Para tener éxito a nivel transnacional se necesita de una descentralización de las

operaciones manufactureras, para así obtener beneficio de la integración de la cadena de

suministros.

El tener inventarios llenos, no se traduce necesariamente en atención rápida, para detener la

bomba de tiempo del “efecto látigo”, el control, planificación y comunicación sobre la

producción entre el cliente y el productor es fundamental en estos casos.

El tener una comunicación fluida con las filiales puede depender el éxito o el fracaso de la

cadena de suministros, para evitar producciones innecesarias, volúmenes modificados,

pedidos anulados y demás. Esto se traduce en conocer al personal en las sucursales.

57
Se recomienda tener un control del transporte a través del estrecho seguimiento y la

combinación de las funciones realizadas en lugares de origen y destino de la mercancía.

Se recomienda implantar un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) para la

maximización de la eficiencia en la cadena de suministros con entregas del 100% de los

pedidos.

58
6 REFERENCIAS

Aksoy, A., Öztürk, N., & Sucky, E. (2014). Demand forecasting for apparel manufacturers by
using neuro-fuzzy techniques. Journal of Modelling in Management, 9(1), 18-35. doi:
http://dx.doi.org.ezproxy.ulima.edu.pe/10.1108/JM2-10-2011-0045.

José, A. G., Diana Sánchez Partida, & José, L. M. (2015). IMPLEMENTACION DE UN PROCESO DE
PRONOSTICO DE VENTAS POR MEDIO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS EN UNA EMPRESA DE
CONFITERIA/IMPLEMENTATION OF A PROCESS OF SALES FORECAST BY QUANTITATIVE
METHODS IN A CONFECTIONERY COMPANY. Paper presented at the , 10(2) 1424-1433.
Retrieved from http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?
OpenForm&id=PROQUEST-41716&url=/docview/1711216846?accountid=45277 .
Barragán, J. et al. (2002): Administración de las pequeñas y medianas empresas, retos y
problemas ante la nueva economía global. México: Trillas.

Delgado, M.; Portillo, M. y Burciaga, A. (2012). Las oportunidades de mejora en la cadena de


suministros para negocios en países de América Latina (AL). Global Conference on Business and
Finance Proceedings. 7(2), 1097- 1105.

Singh, S. y Urvashi, R. (2010). Supply Chain Models with Imperfect Production Process and
Volume Flexibility Under Inflation. The IUP Journal of 62 Supply Chain Management, 7(1 y 2).

Supply chain council. (2006) Supply Chain Operation Reference Model. Version 8.0. Recuperado
en http://www.supply-chain.org. Estados Unidos. Pp. 548.

Arena, A. T. (2013). “Nuevas tendencias logísticas”. Gestión Logística Empresarial. Lima, Perú.

Ballou, R. H. (2004). “Logística: Administración de la Cadena de Suministro”. Capítulo 12:


Decisiones sobre almacenamiento y manejo. (págs. 530 - 537). México: Pearson Prentice Hall.

Reza Zanjirani, F., Shabnam, R., & Laleh, K. (2011). “Logistic Operations and Management”.
Chapter 10 - Storage, Warehousing, and Inventory Management. (pág. 181-195). Editorial
Elsevier Insights. Londres.

Chen, F.; Drezner Z.; Ryan J., & Simchi-Levi D. (2000). Quantifying the Bullwhip effect in a
simple Supply Chain: The impact of Forecasting, Lead Times an Information. Management
Science, vol.46, 436-443.
García, A. (1997). La transferencia de tecnología informática: una forma de aprendizaje
organizacional. En Galvis, A. y Espinosa, A. (Eds.). Estrategia competitividad e informática. (pp.
275-284). Bogotá: Uniandes.
Ballou, R. (Ed. 5). (2004). Logística, Administración de la Cadena de suministro. México:
Pearson Educación.
Vilana, J.R. (2010). La Gestión de la cadena de suministro. Madrid, España: Escuela de
organización industrial.

59
7 ANEXOS

7.1 Anexo 1: Diseño del Instrumento

Encuesta

El “efecto latigo” o “bullwhip effect” es un fenómeno muy conocido en logística y hace


referencia a los grandes desajustes que pueden darse entre la demanda real de los
consumidores y la demanda de los actores intermedios que participan en la cadena de
suministro, afectando tanto al stock en las estanterías metálicas de los puntos de venta
como al almacenamiento en los grandes almacenes paletizados de los centros de
distribución.

Siendo el efecto látigo un efecto producido por los impactos (cotos, tiempos, etc.) de la
desincronización de la información entre los componentes de una cadena de suministro.

1. ¿En cuánto reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de


distribución de una cervecería, si se implementa un sistema de información para el
correcto pronóstico de la demanda?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2. ¿En cuánto empeoraría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de


distribución de una cervecería, cuando no se implementa un sistema de información
para el correcto pronóstico de la demanda?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

60
3. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de
distribución de una cervecería si se establece reuniones de negociación con los
clientes para precisar el pronóstico de la demanda?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

4. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de


distribución de una cervecería si se implementa un software que permita compartir
información a tiempo real?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

5. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de


distribución de una cervecería si se automatiza el flujo de información?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

6. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de


distribución de una cervecería si se aumenta la capacitación del personal encargado
de la proyección de la demanda?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

61
7. ¿En cuánto empeoraría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de
distribución de una cervecería, cuando no se aumenta la capacitación del personal
encargado de la proyección de la demanda?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

8. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de


distribución de una cervecería si se cuenta con personal altamente capacitado para
el pronóstico de la demanda?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

9. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de


distribución de una cervecería si se reduce los errores del área de planificación?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

10. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de
distribución de una cervecería si se mejora el proceso de selección para el personal
del área de planificación?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

62
11. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de
distribución de una cervecería si se implementa un software para el pronóstico de la
demanda?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

12. ¿En cuánto empeoraría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de
distribución de una cervecería, cuando no se implementa un software para el
pronóstico de la demanda?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

13. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de
distribución de una cervecería si se automatiza el pronóstico de la demanda?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

14. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de
distribución de una cervecería si se implementa la tecnología para el pronóstico de
la demanda?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

63
15. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de
distribución de una cervecería si se deja de realizar el pronóstico de la demanda a
través de Excel?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

16. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de
distribución de una cervecería por cada punto de acertación del pronóstico de la
demanda?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

17. ¿En cuánto se reduciría el efecto látigo en la cadena de suministro de los centros de
distribución de una cervecería por cada dólar de inversión en tecnología de
información?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

64
7.2 Anexo 2: Alfa de Cronbach

65
7.3 Anexo 3: Encuestas

66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
7.4 Anexo 4: Actas

107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
7.5 Anexo 5: Resultados de las Encuestas

125
126
127
128
129
130
131
132

También podría gustarte