Está en la página 1de 8

Liceo Padre Alberto Hurtado Departamento de

Comuna Pica Lenguaje y Comunicación

Texto 1:

Uno de los trastornos más frecuentes en la población infantil

Un tercio de los niños diagnosticados con déficit


atencional son hijos de padres que lo padecieron
Cerca de un 10 por ciento de los niños presenta el Síndrome de Déficit Atencional,
trastorno que les impide lograr los niveles adecuados de concentración. Aunque no
se tiene total certeza de las causas de este desorden, sí se reconoce en parte un
origen genético en alrededor de un 30 por ciento de los pacientes diagnosticados.
El tratamiendo multimodal -que incluye fármacos y cambio de hábitos- ha
demostrado tener éxito entre los pacientes, asegura el Dr. Yuri Dragnic,
neuropediatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. No obstante, el
tratamiento no es curativo y llegada la edad adulta solo en un 50 por ciento de los
diagnosticados el trastorno remite.

El Dr. Yuri Dragnic, neuropediatra del HCUCH, asegura


Normalmente el diagnóstico del déficit atencional se hace que el tratamiento multimodal del déficit atenciones es
a los seis años, aunque los síntomas pueden presentarse ampliamente efectivo en los niños diagnosticados con
incluso en lactantes. déficit atenciones.

El Síndrome de Déficit Atencional, reconocido como uno los trastornos neuropsiquiatricos


mas frecuentes en la población infantil, y parte de los principales motivos de consulta tanto
para neurólogos como para psiquiatras infantiles, es usualmente diagnosticado alrededor de
los seis años, “cuando hay mayor necesidad de un ajuste escolar”, señaló el especialista Yuri
Dragnic.

Usualmente los niños que presentan este trastorno, se distraen fácilmente a causa de
estímulos irrelevantes, tienen dificultades para mantener la atención en las tareas e incluso
en actividades como juegos, les cuesta seguir instrucciones y finalizar las
tareas encomendadas, olvidan rápidamente las cosas, pierden objetos necesarios para sus
actividades, tienen dificultad para organizarse y para quedarse quietos.

Todo lo anterior repercute en el rendimiento escolar del niño, en el desarrollo de la


personalidad –pueden presentar baja autoestima, sentimiento de inutilidad y frustración-, y en
el proceso de integración social.
Liceo Padre Alberto Hurtado Departamento de
Comuna Pica Lenguaje y Comunicación

-¿A qué edad comienzan a presentarse los primeros síntomas de este


trastorno en los niños?

La historia natural de déficit atencional nos demuestra que muchos de estos niños, presentan
características que los hacen distintos de sus pares ya desde la etapa preescolar y en
algunos casos desde que son lactantes, siendo niños más impulsivos, más inquietos, con
temperamentos más difíciles, por llamar de alguna forma, con más dificultad para adaptarse
a los cambios, etc. Aunque el diagnóstico propiamente tal, suele realizarse al inicio de la
edad escolar, kínder, primero básico.

-¿Hay factores que influyan en el desarrollo de este tipo de trastornos?

El conocimiento actual apunta a que hay una base genética bien establecida, pero como
muchas condiciones, la mezcla entre una genética que predispone y ciertas condiciones
ambientales, eventualmente pueden hacer gatillar este síndrome en los niños.

-¿Qué porcentaje de padres que tuvieron déficit atencional tienen hijos


con este mismo trastorno?

En el 30 por ciento de los casos de niños diagnosticados con déficit atencional, alguno de los
padres padece o ha padecido déficit atencional.

-Se dice que el déficit atencional es más prevalente en niños que en niñas,
¿es efectivamente así?

Antiguamente se establecía una proporción de 4 varones por 1 niña, pero eso parece ser un
error. Los últimos estudios apuntan a que existe una diferencia mucho menor entre niños y
niñas y esto estaría dado principalmente por un subdiagnósitico en las niñas, dado que en
ellas lo que suele presentarse es déficit atencional de tipo inatento, es decir, son niñas que
no son impulsivas, no son hiperactivas, no generan desorden al interior de la sala de clases y
por lo tanto, pasan desapercibidas, no son referidas a un diagnóstico, se dan explicaciones
de todo tipo para esta situación de “estar en la luna”, pero no se piensa en un déficit
atencional de tipo hipoactivo, que sería el que se manifiesta más frecuentemente en las
niñas.

-O sea, no necesariamente el déficit atencional tiene que ver con la


hiperactividad.

No necesariamente. Existen distintos subtipos, básicamente el de tipo hiperactivo-impulsivo,


el tipo inatento y el tercero que es combinado, en el cual existen ambas características.
Liceo Padre Alberto Hurtado Departamento de
Comuna Pica Lenguaje y Comunicación

-¿Qué se debe hacer cuando se tiene la sospecha de tener un hijo con


déficit atencional?

Lo más importante es realizar un buen diagnóstico porque hay demasiados factores que
pueden influir en el mal rendimiento académico de un niño, o en un niño que se muestre
inatento o hiperactivo. Los diagnósticos diferenciales que hay que considerar son niños con
problemas de sueño, que es muy común hoy en día, un niño que está somnoliento puede
pasar desde estar inatento, somnoliento e incluso más hiperactivo para contrarrestar la
propia somnolencia; niños que estén con problemas médicos como anemia, epilepsia tipo
ausencia, es decir, hay una serie de elementos que pueden llevar a una confusión
diagnóstica. Una vez que se ha realizado bien un diagnóstico y se han descartado las otras
causas que se pueden confundir, está claro que el mejor tratamiento, es el tratamiento
multimodal.

-¿En qué consiste el tratamiento multimodal?

Significa un tratamiento farmacológico, de intervención a nivel escolar y familiar, y en algunas


ocasiones con intervención de tratamientos de tipo psicológico o psicopedagógico si la
situación lo amerita. Depende de la situación de cada niño. Hay niños con que va a ser
suficiente la corrección de ciertos hábitos y con el aporte de medicación tipo estimulante en
algunas ocasiones.

-¿El tratamiento es efectivo?

Sí, se ha visto que el tratamiento multimodal es efectivo. El tratamiento farmacológico por sí


solo, puede dar cuenta de un beneficio en los niños de un 85 o 90 por ciento de los casos, en
una mejora en sus niveles de concentración a nivel escolar. Prácticamente 9 de cada 10
niños que usan un tratamiento farmacológico, van a mostrar resultados positivos, pero
también hay que adecuar este otro complemento en aquellos que lo requieran.

-Cuando habla de intervención familiar, ¿a qué se refiere


específicamente?

Ajustes en los hábitos de sueño, de desayuno, muchas veces estos niños no toman
desayuno, en los hábitos recreativos, por ejemplo hay estudios que demuestran que los
niños mientras más horas pasen frente a una pantalla al día, más hiperactividad e
impulsividad van a presentar, más problemas de concentración. Por lo tanto, limitar el uso de
pantallas a una hora al día, es trascendental a la hora de enfrentar estos temas. También hay
estudios que demuestran el efecto beneficioso del juego al aire libre de los niños. Los niños
que tienen la oportunidad de estar al aire libre, tienen mejores indicadores de concentración.
Muchas veces los estilos de crianza inapropiados, como los estilos permisivos o autoritarios,
pueden producir un peor pronóstico en el tratamiento del déficit atencional.
Liceo Padre Alberto Hurtado Departamento de
Comuna Pica Lenguaje y Comunicación

-El trastorno de déficit atencional si se trata en la infancia, ¿se puede


pasar? ¿O quien fue diagnosticado lo va a tener toda su vida?

Apróximadamente en el 50 por ciento de los casos se supera completamente el déficit


atencional en algún momento que suele ocurrir entre la pubertad y los 18 años. El otro 50 por
ciento persiste con problemas de concentración incluso en la etapa adulta. El medicamento
en ningún caso es curativo, cuando hablamos de un tratamiento, nos referimos a un
tratamiento paliativo, es decir que compensa los déficit de neurotransmisión que se
producen, pero no los cura. En el 50 por ciento de los casos que se produce la mejoría es
porque el sistema de neurotransmisión logra compensarse debido a factores propios del
paciente. Hay genéticas distintas, hay niños que van a llegar a superar este problema al largo
plazo y otros que no lo van a superar, pero eso no tiene que ver con el tratamiento que se
realiza.

Texto: Francisca Siebert 


Dircom-UChile
Jueves 16 de marzo de 2017
Fuente: http://www.uchile.cl/noticias/131342/origenes-y-pronostico-del-deficit-atencional-en-ninos
Liceo Padre Alberto Hurtado Departamento de
Comuna Pica Lenguaje y Comunicación

Texto 2:

NACIONAL

¿Aborto libre en Chile?:


despenalización solo cubre
el 15% de los casos y no hay
mujeres presas por este
delito
La aprobación en general del aborto libre en la Cámara de
Diputados argentina activó el debate por la posibilidad de
legislar el tema en nuestro país. En el Frente Amplio ya
preparan una iniciativa en esa línea.
Por Noemí Arcos @noearcos 20 de junio
de 2018

La aprobación de la despenalización del aborto en tres causales en septiembre del año pasado abrió la

posibilidad a que mujeres sometidas a situaciones extremas tales como una violación, riesgo de sus vidas o

la imposibilidad de que el feto pudiera sobrevivir, pudieran acceder a un procedimiento seguro de aborto.

Sin embargo, según estimaciones realizadas por organizaciones vinculadas al tema, aún existe una gran

cantidad de abortos que se realizan en condiciones inseguras por estar fuera de las tres causales

establecidas en la ley N°21.030.

Con esta normativa ya puesta en marcha, en el Congreso surgió un nuevo debate: la posibilidad de legislar

sobre el aborto libre. Discusión que se encendió luego que la Cámara de Diputados de Argentina aprobara

en general la posibilidad de interrumpir el aborto sin causales hasta las 14 semanas de gestación.
Liceo Padre Alberto Hurtado Departamento de
Comuna Pica Lenguaje y Comunicación

De hecho, desde el Frente Amplio ya anunciaron que se encuentran redactando una iniciativa en la

materia, la cual podría ser presentada durante las próximas semanas. El tema que ya provoca diferencias

entre las diversas sensibilidades políticas.

Judicialización de mujeres por abortar

“No existen mujeres presas por abortar”.  Así de certera es Claudia Dides, directora de

la Corporación por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Miles). Esto, pese a que según artículo 344 del

Código Penal “la mujer que,  fuera de los casos permitidos por la ley , causare su aborto o consintiere

que otra persona se lo cause, será castigada con presidio menor en su grado máximo. Si lo hiciere por

ocultar su deshonra, incurrirá en la pena de presidio menor en su grado medio”.

Y si bien  esto no significa que no existan condenadas ni formalizadas , Dides puntualiza que las

penas corresponden generalmente a tratamientos psicológicos o trabajo comunitario.  En la mayoría de los

casos, agrega, se dictamina una suspensión condicional del procedimiento o una pena sustitutiva.  Hasta

2016, según dicen en Miles, hubo 85 mujeres condenadas por esta tipificación penal.

En concreto, según datos de Gendarmería integrados en un informe de Miles, entre enero del año 2007 a

junio del año 2017,  166 personas fueron formalizadas por aborto en Chile, de las cuales 108 son

mujeres y 58 hombres.

“Es cierto que el aborto sigue siendo penalizado, pero es erróneo hablar de mujeres presas. Aún hay una

deuda con las mujeres y se requieren cambios, sobre todo en las instituciones del Estado sobre las que el

movimiento feminista está poniendo la mirada, que norman sobre los cuerpos y la autonomía de las

mujeres. Pero también es cierto que existen procesos judiciales más reflexivos por el debate cultural que se

ha producido sobre este tema en nuestro país”, señala la directora de Miles.

Aborto en cifras

En abril de este año,  La Tercera  publicó cifras entregadas por el Ministerio de Salud a ocho meses de la

promulgación de la ley de aborto en tres causales, que daban cuenta de que a mayo de este año se habían

realizado 193 interrupciones, de las cuales 99 fueron por riesgo de vida de la madre, 57 por inviabilidad

fetal y 37 por casos de violación. De estos últimos, 15 casos correspondían a menores de edad.

El registro del Minsal, además, contabiliza a otras 12 mujeres que, a pesar de que sus embarazos

calificaban en alguna de las tres causales de aborto, optaron por no interrumpir la gestación.

Pese a esto, desde Miles aseguran que  solo el 15% de los abortos en nuestro país se realizan bajo

las tres causales despenalizadas . Con lo que la gran mayoría de estos procedimientos se realizarían de

manera ilegal.
Liceo Padre Alberto Hurtado Departamento de
Comuna Pica Lenguaje y Comunicación

Al respecto, según datos de un  estudio publicado en España  sobre abortos realizados en Chile, por Dides y

la socióloga Constanza Fernández,  las cifras de abortos clandestinos anuales varían entre

300.000 y 60.000, de acuerdo a índices de 2012.  

“Es importante señalar que incluso muchas mujeres que cumplen con los requisitos para hacerse un aborto

por las tres causales no acuden al servicio público, sobre todo en caso de violación”, comentan desde la

organización  Línea Aborto Libre . En estos casos, agregan, dichas mujeres buscan orientación para

realizar el aborto de manera autónoma por temor a ser juzgadas.

Según los egresos hospitalarios que registra en los  últimos reportes del Ministerio de Salud , en 2015 se

registraon 28.531 egresos por “embarazo terminado en aborto”, lo que incluye embarazo ectópico (4.071

casos), otros productos anormales de la concepción (11.425), aborto espontáneo (4.461), otro tipo de

aborto (266), aborto no especificado (7.882), complicaciones consecutivas al aborto, al embarazo ectópico

y al embarazo molar (172). Esto, mientras que respecto del segmento erario  la mayor cantidad de casos se

presenta entre los 20 y los 44 años (26.043 egresos).

Fuente: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/06/20/aborto-libre-en-chile-despenalizacion-solo-cubre-el-15-de-los-
casos-y-no-hay-mujeres-presas-por-este-delito/
Liceo Padre Alberto Hurtado Departamento de
Comuna Pica Lenguaje y Comunicación

Texto 3:

También podría gustarte