Está en la página 1de 64

Guía para los facilitadores

Bienvenidos a

ClubesTED-Ed

En Clubes TED-Ed estamos convencidos de que las ideas pueden ayudar a trans-
formar la educación. Pero también sabemos que una idea puede transformar a
quien la cuenta. Por eso creamos una propuesta para escuelas secundarias y otras
instituciones educativas que quieran embarcarse en el desafío de acompañar a los
alumnos en la búsqueda de sus pasiones y en el desarrollo de capacidades para
generar y comunicar ideas.

Con este material queremos presentarles algunos lineamientos fundamentales del


programa e introducirlos en los objetivos y actividades de cada uno de los encuentros.

El programa se organiza alrededor de tres etapas: Inspirar, Construir y Comunicar.


Cada una de ellas tiene el propósito de acompañar a los alumnos en la búsqueda,
elaboración y comunicación de sus ideas. Trabajaremos a partir de diferentes pro-
puestas que apuntan tanto a un proceso de búsqueda y creación personal como
grupal, en el que la interacción con los otros aporta a que cada estudiante pueda
seguir creciendo individualmente.

A continuación describimos todas estas etapas. En cada una de ellas, si bien habrá
un foco particular, se trabajarán de manera integrada los tres aspectos del programa:
la búsqueda de ideas, su construcción y las capacidades de comunicarlas.
Índice

Etapas de Clubes TED-Ed 6

Recursos para los facilitadores 8

Guias didácticas 10

Etapa 1: Inspirar 10
Encuentro 1: ¿Qué es una idea? 11
Encuentro 2: ¿Qué cosas te apasionan? 15
Encuentro 3: ¿Cuántos tipos de ideas hay? 19

Etapa 2: Construir 22
Encuentro 4: Explorando tu idea 23
Encuentro 5: ¿Cuántos sombreros tiene tu idea? 27
Encuentro 6: Construyendo el guión de la charla 30
Etapa 3: Comunicar 33
Encuentro 7: Mi porqué 34
Encuentro 8: Contando la idea 37
Encuentro 9: Definiendo la charla 39
Encuentro 10: Ensayo general 43

Material de apoyo 45
Ideas y tipos de charlas 46
Tips para encuentros individuales 50
Consejos para organizar los eventos finales 52
Cómo editar una charla 56
Herramientas para evaluar 58
Etapas de

ClubesTED-Ed

El foco de esta primera etapa es exponer a los estudiantes a diferentes tipos de ideas
que los ayuden a ampliar su universo de ideas, preocupaciones y proyectos. Bus-
camos provocar a los participantes con estímulos que enriquezcan sus horizontes
personales. Al mismo tiempo, las actividades buscarán consolidar el grupo de alum-
nos, que será fundamental para acompañar el proceso creativo de cada uno de los
Etapa 1. Inspirar participantes. (3 encuentros)

El foco de esta segunda etapa es la definición de la idea sobre la que va a trabajar


cada participante. Las actividades de cada encuentro apuntan a que cada estudiante
pueda identificar aquella idea sobre la que continuará trabajando en pos de profun-
dizarla y darle forma para poder comunicarla de manera efectiva. Esta etapa incluirá,
además de los encuentros grupales, instancias individuales de acompañamiento a los
Etapa 2. Construir alumnos para ayudarlos en ese proceso de búsqueda y construcción. (3 encuentros)

El foco de esta tercera etapa es la comunicación de las ideas. En los encuentros,


los participantes buscarán modos de estructurar sus relatos, estrategias para
involucrar a la audiencia, historias potentes y otras herramientas para contagiar su
Etapa 3. Comunicar pasión a otros, en preparación para el evento final. (4 encuentros)

-6
El Club finaliza con un evento de cierre en el que cada estudiante comparte su
idea a través de una exposición oral breve al estilo TED, que tendrá el perfil y las
características que la escuela resuelva.

Les deseamos lo mejor en este proceso, que esperamos sea para todos una mara-
villosa experiencia de aprendizaje.

¡Manos y mentes a la obra!

-7
Recursos para

Los facilitadores

Estas son las principales herramientas con las que contarás como referente de Clu-
bes TED-Ed. Aquí encontrarás canales de comunicación, personas a las que podés
acudir y recursos didácticos para tus estudiantes y para vos en tu rol de facilitador.

Guías didácticas
En este cuadernillo encontrarás 10 guías didácticas especialmente diseñadas para
implementar los encuentros del Club en el aula. Podés realizarlas tal cual están plani-
ficadas o realizar adaptaciones según consideres conveniente.

Referentes
Durante todo el proceso, tendrás asignado un referente. El referente es un miembro
del equipo central del proyecto Clubes Ted-Ed que cuenta con herramientas ne-
cesarias para ayudarte, acompañarte, aconsejarte y responder tus dudas sobre el
proceso.

Tutoriales y otros materiales


En esta guía, en el grupo de Facebook y en la plataforma encontrarás algunos
materiales especialmente preparados para que vos, como facilitador, sepas como
profundizar en cada aspecto del Club.

Encuentros de capacitación
Los encuentros de capacitación son espacios para que vos como facilitador, puedas

-8
darte el tiempo de aprender en conjunto con otros colegas cómo implementar el Club
TED-Ed en tu institución. Es de vital importancia que acudas a todos los encuentros.

Plataforma
La plataforma online de Clubes es un espacio donde encontrarás diferentes recursos
para implementar tu Club. También es el espacio oficial de reporte donde deberás
mantener actualizado el estado de tu Club y subir las charlas al final del proceso.

Grupo de Facebook
En el grupo de Facebook iremos publicando novedades y otros contenidos. También
te alentamos a que publiques fotos, dudas y otra información que consideres perti-
nente sobre tu Club, para compartirla con el resto de los facilitadores y referentes del
proyecto.

Newsletter
Enviaremos un newsletter con información importante y novedades sobre Clubes
TED-Ed.

-9
Etapa 1. Inspirar
Etapa 1. Inspiración - Encuentro #1

¿Qué es una idea?

Este primer encuentro tiene como objetivo dar inicio a las actividades del Club,
inspirando a los alumnos a embarcarse en esta aventura conjunta. Las actividades
apuntan, también, a comenzar el camino de exploración y comunicación de ideas
de cada estudiante y la interacción dentro del grupo.

Duración del encuentro 60 a 80 minutos

Antes del encuentro


Preparen la lista de los estudiantes que van a participar del Club. Si los estudiantes no se cono-
cen, preparen etiquetas autoadhesivas para que los alumnos puedan poner su nombre y el año
que cursan. Pueden pedirles que agreguen una palabra relacionada con algo que les gusta.

Una manera de acompañar el trabajo de los alumnos entre los encuentros es a


través de una plataforma virtual o red social que les permita compartir entre ellos
y con ustedes las producciones que se van generando a lo largo de las semanas
u otros recursos como charlas recomendadas. Cada alumno deberá contar con
un Diario de Ideas, que puede tener formato papel (cuaderno, carpeta) o formato
digital, como espacio para registrar su propio proceso de búsqueda y creación.

Te sugerimos que antes de comenzar esta etapa leas el Material de apoyo para
facilitadores “Ideas y tipos de charlas” que encontrarás en este mismo cuadernillo
al finalizar las guías didácticas.

- 11
Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Etiquetas autoadhesivas para que los
alumnos escriban sus nombres. Etiquetas autoadhesivas ya preparadas con
diferentes nombres (para el juego de “A convencer al mundo”).

Secuencia de actividades

Actividad 1: Presentación inspiradora


Preparen una breve charla- presentación del Club de Ideas, buscando que re-
sulte lo más inspiradora posible para los alumnos (de máximo 5 minutos). Aquí
apuntamos a que los chicos puedan vivenciar, tanto en forma como en conte-
nido, aquello que esperamos que ellos puedan hacer en sus propias charlas.
Algunas sugerencias para prepararla son:
Cuenten por qué decidieron embarcarse en este proyecto, cuáles son sus
sueños en relación al Club, por qué sienten vale la pena.
Cuenten alguna historia personal acerca de sus propias pasiones e intereses.
Busquen ejemplos de ideas o proyectos que a ustedes los hayan inspirado.
Si necesitan, usen imágenes que les resulten potentes para ilustrar el relato.

Luego, cuenten brevemente de qué se va a tratar el trabajo en el Club, incluyendo


el cronograma general, las etapas del proceso y la presentación en el evento final.

Actividad 2: ¿Qué es una idea?


Muestren el video de Gerry Garbulsky (Duración: 15:21), fundador de TEDxRíodelaPlata,
acerca de qué es una idea. El objetivo de esta charla es que los alumnos comien-
cen a preguntarse sobre qué es una idea y empezar a inspirarlos con ejemplos de
“ideas que te transforman”.Partimos de una definición de idea de manera muy am-
plia, entendida como una lente que nos permite ver el mundo de maneras nuevas y
transformadoras.

Muestren luego el video: ¿Qué es una idea?. Este segundo video, que cuenta la
visión de distintos “coaches” de TEDxRíodelaPlata sobre qué es una idea, amplíe
la definición inicial sobre cómo concebimos una idea en el marco de este proyecto.

Discutan con los alumnos, en función de las definiciones de estos dos videos: ¿qué
es una idea?, ¿agregarían algo a la definición de idea?, ¿en qué momentos de sus
vidas se les suelen ocurrir ideas?, ¿qué características tiene una “buena idea”?

- 12
Actividad 3: Juego: ¡A convencer al mundo!
Este juego tiene como objetivo que los estudiantes comiencen a explorar sobre las
ideas que los apasionan y a exponerse al proceso de comunicárselas a distintas
audiencias y recibir sus respuestas. Tiene, también, el propósito de que los partici-
pantes del club comiencen a conocerse y a intercambiar ideas (y si ya se conocen,
que comiencen a descubrir otros aspectos de los otros que no conocían).

Expliquen a los alumnos la consigna del juego:

Piensen en algo en lo que crean, de lo que les gustaría convencer al resto, como por
ejemplo (aquí incluyan los ejemplos que le parezcan más atractivos para los chicos):
“deberíamos dejar de usar pilas”, “hay que levantar la caca que hace tu perro en la
vereda”, “toda la gente tendría que ser hincha de Racing”, “la escuela debería empezar
una hora más tarde”, “el verdadero mate es el mate amargo”, “la mejor banda del mun-
do es One Direction”, “los profesores deberían tomar solamente pruebas en grupo”.

Cada uno de ustedes va a elegir un personaje, lo va a escribir en una etiqueta y se


la va a pegar en su frente. Por ejemplo (aquí incluyan los ejemplos que les parez-
can más atractivos para los chicos): el gobernador de la ciudad, el presidente, el
director de la escuela, tu profe de Matemática, Lionel Messi, Nelson Mandela, Papa
Francisco, Lali Espósito, SoyGerman, Dilma Ruseff. Madre Teresa de Calcuta.

Van a circular y a mezclarse, mientras yo hago palmas (si prefieren, pueden marcar
los tiempos con música). Cuando paramos, se juntan con la persona que tienen
justo enfrente. En 1 minuto, tratan de convencerlo/a de su idea, teniendo en cuenta
quién es esa persona según su etiqueta. La otra persona, en 1 minuto, les da una
sugerencia o les hace una pregunta sobre lo que escuchó. Después cambian los
roles. Una vez que terminan el intercambio, vuelven a caminar y el encuentro se
repite con otra persona. Importante: mantengan siempre la misma idea, y se la van
contando a distintas personas. Ustedes irán marcando los tiempos.

Hagan varias repeticiones del juego, de modo que los chicos puedan encontrarse con
compañeros/as.

Al final del juego, hagan una puesta en común sobre qué les pasó haciendo esta ac-
tividad: ¿qué idea los convenció y por qué?, ¿a quiénes sienten que convencieron?,
¿qué sintieron al tratar de convencer a otros?, ¿fue diferente con cada encuentro?,
¿qué sintieron cuando los otros trataron de convencerlos?, ¿hubo alguna idea que los
impactó o los sorprendió?, ¿cuál?.

- 13
Actividad 4: Cierre
Cuéntenles a los chicos cuál va a ser el trabajo para realizar durante la semana,
preparándose para el segundo encuentro.

Después del encuentro


Durante la semana, en el espacio en línea que utilicen con sus alumnos, cada par-
ticipante tiene que compartir un video (posteando el link) donde se presente una
idea que considere que vale la pena difundir, y explica brevemente por qué la eligió.

Para todos los encuentros: Si lo desean, pueden compartir imágenes o relatos de lo


que sucedió en el grupo cerrado de Facebook de facilitadores.

Para saber cómo vamos


Los participantes del Club:
¿Comprendieron y aceptaron los lineamientos generales del proyecto del
cual formarán parte?
¿Mostraron entusiasmo, voluntad y compromiso con la propuesta de los
Clubes TED-Ed?
¿Pueden explicar con sus palabras qué es una idea?
¿Sintieron que fue un encuentro distinto a las clases habituales de la es-
cuela?

- 14
Etapa 1. Inspiración - Encuentro #2

¿Qué cosas
te apasionan?

Este segundo encuentro tiene como objetivo explorar los intereses de los miembros
del Club y permitirles descubrir otros hasta ahora no indagados por ellos.

Es muy probable que los participantes del Club tengan alguna idea de cuáles son
sus intereses, pasiones y temas que los motivan, pero también es posible que mu-
chos otros temas no los atraigan por desconocimiento, prejuicios o experiencias
previas que no les hayan dejado una buena impresión. En este encuentro intentare-
mos conectar a los estudiantes con nuevos temas y abrirles nuevas ventanas para
su curiosidad.

Duración del encuentro 60 a 80 minutos

Antes del encuentro


Recuerden la importancia de pedirles a los miembros tener a mano el Diario de
Ideas al que podrán acudir para anotar todo lo que se les ocurra e interese tanto
durante como entre los encuentros.
Si los participantes no se conocían previamente, es probable que todavía sea im-
portante que lleven puestas etiquetas con sus nombres.
Les sugerimos que descarguen las charlas TED y TEDx que verán durante la Acti-
vidad 2 de este encuentro, de modo tal que la conectividad no sea un problema a la
hora de verlas.

- 15
Materiales
Computadora y proyector o pantalla. Parlantes. Charlas TED y TEDx bajadas en la
computadora. Etiquetas autoadhesivas para que los alumnos escriban sus nom-
bres. Plantilla de “Mapa de intereses”, lápices o biromes.

Secuencia de actividades

Actividad 1: ¿Qué te interesa? (5 minutos)


Muestren la lista de temas que se describe a continuación (pueden escribirla en el
pizarrón o mostrarla en la pantalla) y pídanles a los miembros del Club que rankeen
del 1 al 5 cada tema de acuerdo a cuánto les interesa (1: nada, 5: muchísimo). Los
participantes deberán escribir su nombre al comienzo de la hoja.

Aquí van algunos posibles, pero ustedes pueden agregar otros o modificarlos. Es
fundamental que los temas que ponen en la lista se correspondan con los temas de
las charlas que elijan mostrar en la actividad 2. Estas charlas tienen el objetivo de
mostrarles a los alumnos que un tema que en principio nos puede resultar lejano,
puede volverse un tema interesante.

Música clásica
Fútbol
Computadoras
Historia del mundo
Salud
Diseño
Idiomas
El futuro
Medio ambiente
Matemáticas
Iniciativas sociales

Recojan las hojas luego de que los alumnos las hayan completado y pasen a la
siguiente actividad.

Actividad 2: Charlas inspiradoras de intereses


El objetivo de esta actividad es que los alumnos puedan vivenciar el potencial de una idea
bien comunicada (como es el caso de estas charlas TEDx) para despertar el interés en otros
por temas que no necesariamente les interesaban, o en los que no habían pensado antes.

- 16
Los estudiantes verán dos charlas TEDx sobre temas muy distintos, que apare-
cieron en la lista inicial (aunque es importante no hacerlo explícito).
1. Las matemáticas son para siempre – Eduardo Sáenz de Cabezón (Duración:
10:40)
2. La música de las ideas - Sergio Feferovich (Duración: 20:20)

Luego de verlas, pueden comentarlas brevemente con los participantes: ¿Cuánto


les interesó el tema de cada charla? ¿Por qué? ¿Qué aspectos de las charlas les
llamaron la atención?

Actividad 3: ¿Y ahora qué te interesa?


Luego de ver las charlas, vuelvan a mostrarles a los estudiantes la lista de temas de la
Actividad 1 y pídanles que, sin mirar lo que hicieron al principio del encuentro, vuelvan a
rankear del 1 al 5 cada tema de acuerdo a cuánto les interesa (1: nada, 5: muchísimo).

Comparen los listados de la Actividad 1 con los realizados en esta instancia y pon-
gan en común cuáles fueron las diferencias. ¿Hubo algún tema que rankearon dis-
tinto que al comienzo? ¿Por qué? ¿Les modificó su interés en los temas planteados
ver las charlas TED y TEDx? ¿Por qué?

Retomen brevemente, también, el intercambio que los estudiantes tuvieron en la se-


mana: ¿Hubo alguna charla de las que otros participantes compartieron que les haya
resultado particularmente interesante o les haya abierto un interés que antes no tenían?

Actividad 4: Juego: Mapa de intereses


Como cierre, los participantes construirán un mapa de sus propios intereses,
indicando también qué proyectos están llevando a cabo o qué acciones estarían
dispuestos a realizar en relación con cada uno. Cada persona deberá tener una
copia de la plantilla del “Mapa de intereses” y algo para escribir. Vayan guiando a
los alumnos en cada paso con las siguientes consignas:

Ejemplo Mapa de intereses

- 17
En el círculo del centro de la hoja escriban su nombre.
En los círculos que rodean al círculo central (donde escribieron sus nombres),
escriban aquellas cosas que les interesan, los preocupan, les intrigan o les
dan ganas de saber más.
Luego, escriban qué están haciendo o están dispuestos a hacer vinculado
con ese interés.
Una vez elaborado su mapa, colóquense en parejas. Tendrán 5 minutos para
contarle al otro el contenido de sus mapas. La otra persona les responderá
dándoles alguna sugerencia, haciéndoles una pregunta sobre algo que les
resulte interesante de lo que pusieron. Luego, cambiarán los roles.

Al final del proceso, propongan una breve puesta en común acerca de lo sucedido.
¿Qué sintieron al compartir su mapa con otra persona? ¿Alguna de las preguntas o su-
gerencias de sus compañeros les aportó algo para enriquecer sus mapas? ¿Por qué?

Para saber cómo vamos


Los participantes del Club:
¿Empezaron a utilizar el Diario de Ideas?
¿Contaron intereses que desconcías que tenían?
¿Respondieron a la consigna de trabajo entre encuentros?
¿Pudieron tener un momento de introspección?​
¿Comienzan a crear códigos comunes en el grupo?

- 18
Etapa 1. Inspiración - Encuentro #3

¿Cuántos tipos
de ideas hay?

Este encuentro, que finaliza la primera etapa del Club de Ideas (“Inspiración”), tiene
como objetivo continuar exponiendo a los participantes a ideas inspiradoras de
distintos campos del quehacer humano, en pos de abrir su universo de intereses y
de ayudarlos a comenzar a identificarlas.

Duración del encuentro 60 a 80 minutos

Antes del encuentro


Al igual que en los encuentros previos, recuerden la importancia de pedirles a los
miembros tener a mano el Diario de Ideas al que podrán acudir para anotar todo lo
que se les ocurra e interese tanto durante como entre las clases.

Lean nuevamente el material sobre “Ideas y Tipos de Charlas” que se encuentra al


final de la guía, como Material de apoyo.

Les sugerimos que descarguen las charlas TED y TEDx que verán durante la Actividad 2
de este encuentro, de modo tal que la conectividad no sea un problema a la hora de verlas.

Materiales
Computadora y proyector o pantalla. Parlantes. Charlas TED y TEDx bajadas en la
computadora.

- 19
Secuencia de actividades

Actividad 1: ¿Cuál es la idea?


Comenten a los estudiantes que van a ver nuevas charlas TED y TEDx con el ob-
jetivo de seguir inspirándose con ideas que vale la pena difundir. En este caso, se
trata de ideas presentadas por jóvenes de su edad. Elijan algunas charlas entre las
siguientes:
1. Mi invento para hacer las paces con los leones - Richard Turere (Duración: 7:20)
2. Un prometedor test para el cáncer de páncreas hecho por un adolescente -
Jack Andraka (Duración: 10:49)
3. Problemas en la escuela - Santiago Aranguri (Duración: 6:25)
4. Volar, un sueño posible de cumplir - Julián Barki (Duración: 5:45)
5. Contagiar la magia de la lectura - Matias White (Duración 7:16)
6. No soy un 7 - Sofía Camussi (Duración 7:18)

Repartan a los participantes post-its, que usarán a lo largo de la actividad. El obje-


tivo de esta actividad es comenzar a reflexionar sobre las distintas interpretaciones
que surgen de las charlas. Luego de ver cada charla, los estudiantes deberán
escribir en un post it cuál identifican que es la idea de cada una. Peguen todos los
post its en el pizarrón, y léanlos en voz alta. Discutan con los estudiantes: ¿todos
identificaron la misma idea, o entendieron cosas diferentes?, ¿por qué?

Actividad 2: Escritura libre


Luego de la primera actividad, inviten a los participantes a que realicen un ejercicio
de escritura libre en su Diario de Ideas, anotando aquellas ideas, palabras, frases o
pensamientos que más les llamaron la atención tanto de las charlas vistas en la acti-
vidad 1 como de las de los encuentros anteriores y las que compartieron durante la
semana. Pídanles luego que subrayen aquellas anotaciones que sienten que están
de algún modo relacionadas con sus propias ideas. Indíquenles que, aquellos que
puedan hacerlo ya, traten de identificar cuál o cuáles serían las ideas sobre las que,
al menos en este momento, sienten que quieren seguir profundizando en el Club.

Como sugerencia para generar un clima de inspiración y descontracturado, pue-


den poner música de fondo y den la posibilidad de que los estudiantes se sienten
en el piso o busquen un lugar donde puedan sentirse cómodos para realizar este
proceso, para conectarse consigo mismos.

- 20
Finalmente, realicen una puesta en común de lo sucedido en la actividad. Los
participantes que lo deseen podrán compartir su proceso, contando qué les llamó
especialmente la atención de las charlas vistas y de qué modo eso se conecta con
sus ideas propias. Pídanles que cuenten al grupo cuál es (o son) la/s idea/s que, al
menos en esta instancia del proceso, han identificado para seguir profundizando.

Actividad 3: Cierre
Comenten la tarea para realizar en la semana: cada estudiante deberá escribir en
su Diario de Ideas el guión de una charla de no más de 200 palabras sobre un tema
que les interesaría profundizar.

Seguramente muchos participantes no hayan definido aún su idea. En esos casos,


simplemente pídanles que traten de escribir sobre alguna cuestión que les resulte
interesante, como primer ejercicio de comunicación.

Pueden plantear como alternativa a la escritura que graben un audio contando la


idea, que no deberá durar más de 1 minuto. También pueden utilizar alternativa-
mente un storyboard, es decir, un formato de viñetas donde cuenten su idea.

Para saber cómo vamos


Los participantes del Club:
¿Pueden explicar con sus palabras los tipos de ideas que suelen presen-
tarse en una charla TED?
¿Utilizaron el Diario de Ideas o el espacio en línea?
¿Comienzan a sentir que se animan a dar una charla frente a un público?
¿Dan algunos indicios de ideas propias que podrían dar lugar a charlas TED?

- 21
Etapa 2. Construir
Etapa 2. Construcción - Encuentro #4

Explorando tu idea

Este encuentro inicia la segunda etapa del Clubes TED-Ed (“Construcción”), y


tiene como objetivo comenzar a profundizar sobre las ideas que cada miembro del
Club fue identificando (y ayudar a aquellos que todavía no lo han hecho), a partir de
explorar distintos ángulos de una misma idea.

Duración del encuentro 60 a 80 minutos

Antes del encuentro


En la clase anterior los alumnos realizaron un ejercicio de escritura libre en el cual
tuvieron que identificar alguna de las ideas sobre la que querrían continuar pro-
fundizando en el Club en vistas a la charla final. En la tarea post clase, los alumnos
escribirán un guión corto de una charla sobre una idea que les gustaría profundizar.
Será importante que, al comienzo de este encuentro, los facilitadores tengan clari-
dad acerca de cuáles son los miembros del Club que necesitan ayuda extra para
definir su idea, de modo de poder ofrecerles espacios post-clase para encontrarse
con ellos individualmente y poder orientarlos en dicha definición.

Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Charla TED bajada en la computadora. Diarios
de Ideas.

- 23
Secuencia de actividades

Actividad 1: Ejercicio de reescritura


Muestren la charla “El secreto de una gran charla TED” de Chris Anderson (Dura-
ción: 7:55), curador y director de TED, que les sugirieron a los participantes al final
del encuentro anterior. Luego, pídanles a los miembros del Club que retomen el
texto que escribieron en la actividad 2 del encuentro anterior (Escritura libre). En
ese texto se proponía que los participantes eligieran una idea para trabajar en el
Club. A partir de ese texto, realicen un ejercicio de reescritura, con las siguientes
consignas:

Escribí un resumen de 3 frases acerca de la idea que querés desarrollar en


el Clubes TED-Ed
¿Por qué querés hablar de esa idea?
¿Por qué te parece una idea relevante?
¿Para quiénes es relevante?
¿Cuál es tu conexión personal con esa idea? ¿Por qué vos serías una perso-
na indicada para hablar de eso?

Muy posiblemente tendrán algunos alumnos que aún no han definido su idea.
En esos casos, pídanles que elijan una idea, aunque no sea propia, para este
ejercicio, que los ayudará de todas maneras a construir un esquema de análisis
que les va a resultar útil luego para el tema que finalmente seleccionen.

Finalmente, hagan una puesta en común con los alumnos en la que, los que quie-
ran, puedan compartir lo que escribieron.

Actividad 2: Sumergiéndonos en un tema


Pregunten a los alumnos cuántos de ellos consideran interesante el tema de
las banderas. Seguramente pocos de ellos respondan de manera afirmativa.
Comenten a los alumnos que van a ver una charla TED sobre un tema que, a
priori, parecería poco atractivo, con la idea de entender cómo, a partir de una
observación o un tema muy específico, es posible proponer distintas miradas
que lo hagan interesante.

Muestren el siguiente video:


Por qué algunas banderas de ciudades pueden ser la cosa peor diseñada que
notaste alguna vez - Roman Mars (Duración: 18:18)

- 24
En la discusión acerca del video, pueden orientar la reflexión de los alumnos a
partir de preguntas que los lleven a encontrar las distintas posibilidades que abre
un tema o una observación cotidiana como la que da origen a la charla: ¿Cuál es
la idea que nos cuenta Roman Mars en esta charla?

¿Cuál es la idea de la charla?


Pueden aprovechar la puesta en común sobre la charla para armar un mapa con-
ceptual en el pizarrón que plasme las distintas aristas que el orador encuentra acer-
ca de la idea que presenta en la charla, con el fin de hacer visible cómo un tema
“pequeño” puede profundizarse de modo de resultar interesante para la audiencia.

Luego de la charla, pídanles a los alumnos que completen el ejercicio de reescri-


tura de la actividad 1, agregando ideas o miradas nuevas que les pueden haber
surgido luego de ver esta charla.

Actividad 3: Brainstorming de Ideas


Realicen un brainstorming de ideas en el cuál todos puedan aportar las ideas que
se les ocurran en función de las preguntas que figuran debajo. Luego de anotar
todo lo que digan diferencien cuáles son ideas y cuáles son temas u otros tipos de
contenidos. Al finalizar envíen las ideas que han surgido a todos los alumnos para
que puedan usarlas en la tarea de la semana.

¿Qué desafíos enfrenta tu comunidad?, ¿Alguno de ellos en particular te resul-


ta importante?, ¿Hay algo en lo que vos vengas trabajando o colaborando que
pueda resultar valioso difundir?

Después del encuentro


En este bloque, será fundamental que los facilitadores puedan ayudar a los alum-
nos a identificar la idea que quieren presentar en el evento final. Para eso, las
sesiones de trabajo individual seguramente resulten, al menos en algunos casos,
indispensables. A lo largo de los tres encuentros de esta segunda etapa del
Club, se espera que los facilitadores puedan tener encuentros individuales con
la mayor parte de los participantes, especialmente aquellos que necesiten mayor
orientación. A continuación proponemos algunas preguntas para guiar esos en-
cuentros, que buscan guiar a los estudiantes en la identificación de su idea:

- 25
¿Qué tema realmente te importa, te moviliza, te “saca de la silla”? ¿En qué
no podés dejar de pensar?
¿Qué desafíos enfrenta tu comunidad?, ¿Alguno de ellos en particular te
resulta importante?, ¿Hay algo en lo que vos vengas trabajando o colabo-
rando que pueda resultar valioso difundir?
¿Hay algo que te interesa hace mucho tiempo?, ¿Qué es y por qué?
¿Hay algún proyecto, propio o de otros, que te haya inspirado particular-
mente?
¿Podés contarme alguna historia personal que te resulte relevante por algún
motivo y sientas que puede ser interesante para otros?

Para saber cómo vamos


Los participantes del Club:
¿Pueden diferenciar una idea de un tema?
¿Utilizaron el Diario de Ideas o el espacio en línea?

Los facilitadores:
¿Tienen claro qué participantes ya tienen ideas para comenzar a construir
su charla y quienes necesitan ayuda para identificar sobre qué idea van a
hablar?

- 26
Etapa 2. Construcción - Encuentro #5

¿Cuántos sombreros
tiene tu idea?

En este encuentro, los estudiantes profundizarán sobre la idea que han elegido a
partir de buscar información nueva y pensar, desde distintas perspectivas, cuáles
son los aspectos interesantes que hacen que su idea valga la pena de ser difundida.

Duración del encuentro 60 a 80 minutos

Antes del encuentro


Se espera que, para este encuentro, queden pocos estudiantes que no hayan definido
aún su idea. Tengan en mente quiénes de los estudiantes necesitan apoyo extra
en esta etapa, de manera de poder ofrecerles espacios individuales fuera de la clase.

En esta clase va a ser necesario que los alumnos se conecten a Internet para buscar
información sobre sus ideas. Idealmente, sería buena idea organizar el encuentro
en el laboratorio de computación, si la escuela dispone de uno. En caso de no
contar con la posibilidad de conexión, se podrá pensar en una variante de esta ac-
tividad utilizando la biblioteca o materiales de consulta que traigan los facilitadores
y los alumnos, y porqué no sus dispositivos moviles.

Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Charla TED bajada en la computadora. Com-
putadoras con conexión a internet, idealmente una por alumno, o material bibliográ-
fico de consulta. Sombreros de papel de diario o cartulina (opcional).

- 27
Secuencia de actividades

Actividad 1: ¡A bucear!
Dediquen un tiempo para que cada estudiante pueda buscar en Internet más infor-
mación sobre su idea, de modo de seguir ampliando el universo de conocimiento
relacionado con lo que quieren contar. Pídanles que naveguen libremente, con el fin de
seguir profundizando todo lo posible en aquello que quieren contar, buscando datos o
experiencias que no conocían y extendiendo los límites de su idea inicial. Sugiéranles
también que busquen videos relacionados o charlas (TED u otras) que se vinculen con
el tema. Pueden tomar como punto de partida los sitios ted.com, tedxridoelaplata.org
o TED-Ed Lessons. Los alumnos pueden tomar nota de lo que encontraron en su Diario
de Ideas, para tener la información a mano en el proceso de construcción de su charla.

Actividad 2: ¿Cuántos sombreros tiene tu idea?


En esta segunda actividad utilizaremos una dinámica adaptada en la propuesta de
6 sombreros para pensar, de Edward de Bono. Dividan a los estudiantes en grupos
de a seis. En cada grupo, cada integrante tendrá uno de los siguientes sombreros
(si lo prefieren, pueden darles un sombrero real a cada uno, de papel, cartulina u
otro, para hacer la actividad más vívida). Los sombreros son:

1. Presentador. Es quien presenta la idea.


2. Sombrero blanco: Hechos. Habla acerca de la información contenida en la
idea, describiendo el contenido presentado y sin emitir juicio de valor.
3. Sombrero rojo: Emociones. Habla acerca de los sentimientos que despierta la
idea presentada, de las emociones generadas.
4. Sombrero amarillo: Positivo. Destaca los aspectos positivos de la idea, sus
beneficios, sus puntos fuertes.
5. Sombrero negro: Cauto. Advierte sobre los puntos débiles de la idea, los riesgos
involucrados, aquello con lo que hay que tener cuidado o que hay que fortalecer.
6. Sombrero verde: Creativo. Busca otras alternativas para la idea, cosas que no
aparecieron aún, piensa vinculaciones entre la idea y otras experiencias.

En cada ronda, un participante (el Presentador) presentará su idea al resto en 2


minutos. El resto de los integrantes del grupo le dará una devolución en 1 minuto
desde el sombrero que le tocó. Los sombreros pueden ir rotando de presentación
en presentación, hasta que todos los integrantes hayan podido compartir su idea y
recibir comentarios del resto. El propósito de esta dinámica es continuar ayudando a

- 28
los estudiantes a profundizar sus ideas desde distintos puntos de vista.
Realicen una puesta en común de la actividad, indagando a los alumnos acerca de
qué nuevos elementos fueron incorporando a sus ideas a partir de los comentarios
del resto. Pídanles a los alumnos que tomen nota de los aportes en su Diario de Ideas.

Actividad 3: El poder de la innovación global


Como cierre a este encuentro, proyecten la charla de Chris Anderson, curador de
TED, del que ya vieron otros videos en los encuentros anteriores, acerca del poder
de los videos para generar transformaciones que tengan alcance global.

Cómo los videos en la web impulsan la innovación global- Chris Anderson


(Duración: 18:53)

Reflexionen con los alumnos acerca del tema de la charla, vinculando la reflexión
con la posibilidad de impactar a otros a partir de las presentaciones, filmadas en
video, que ellos van a generar como producto final del Club de Ideas.

Después del encuentro


Continúen los encuentros individuales con los alumnos que aún necesiten orienta-
ción para identificar la idea que piensan desarrollar y contar.

Posiblemente algunos de los alumnos no hayan finalizado la búsqueda de informa-


ción para profundizar sobre su idea en el tiempo destinado a ello en la actividad 1.
Como tarea, pidan a los alumnos que continúen dicha búsqueda en sus casas y
vuelquen lo encontrado en su Diario de Ideas.

Finalmente, avanzando con la reflexión sobre la charla de Chris Anderson, pidan a


los alumnos que posteen en el espacio en linea que utilicen con los alumnos ejem-
plos de videos con ideas que les hayan resultado inspiradoras para la acción y que
fundamenten por qué las eligieron.

Para saber cómo vamos


¿Se redujo la cantidad de miembros del Club que todavía no decidieron su
idea para la charla?

Los participantes del Club:


¿Pudieron profundizar conceptualmente sobre su propia idea?
¿Realizaron aportes a las ideas de otros?

- 29
Etapa 2. Construcción - Encuentro #6

Construyendo el guión
de la charla

En este encuentro, que cierra la segunda etapa del Club dedicada fundamental-
mente a la Construcción de Ideas, los estudiantes comenzarán a elaborar un guión
de sus charlas. Se espera que puedan pensar en una primera versión de la estruc-
tura de sus charlas finales, aún muy en borrador, que luego seguirán puliendo y
modificando durante la última etapa.

Duración del encuentro 60 a 80 minutos

Antes del encuentro


Analicen las ideas que compartieron los estudiantes en la línea durante la semana.
Busquen algunas que resulten particularmente atractivas para comentar al inicio de
la clase.

Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Charla TED bajada en la computadora.

Secuencia de actividades

Actividad 1: ¿Qué tiene una buena charla TED?


Proyecten nuevamente la charla de Chris Anderson, acerca de las características
de una buena charla TED.

- 30
El secreto de una gran charla TED - Chris Anderson (Duración 7:55)

Reflexionen con los alumnos acerca del contenido de la charla. ¿Qué atributos
tiene una charla TED que resulta grandiosa, según el orador? ¿Qué les aportó para
pensar en sus propias charlas que antes no tenían en mente? Algunas de las carac-
terísticas que Chris menciona son:

Transfieren a la mente de los oyentes una idea.


”Sincronizan los cerebros” de todos los que la escuchan.
Se limitan a una sola gran idea (la que más le apasiona al orador).
Integran la idea en un contexto, dan ejemplos que la hacen vívida.
La idea atraviesa toda la charla para que todo lo que se dice abone a la
misma idea, sin desviarse del foco.
Les dan a los oyentes una razón para que se interesen: usan la curiosidad
de la audiencia.
Construyen sus ideas pieza por pieza, con conceptos que los oyentes ya
conocen. Usan analogías que hacen los conceptos complejos sencillos de
entender.
Las ideas benefician a todos genuinamente, no sólo al orador o a un grupo
pequeño.

Actividad 2: Calesita de ideas


En esta actividad los participantes deberán contar su idea en 2 minutos (en el
estado en el que esté) repetidas veces al resto, buscando que vayan puliendo la
idea cada vez que la cuentan a otra persona.

Organicen a los estudiantes en dos círculos concéntricos enfrentados (mirándose


entre sí). Pueden hacerlo parados o sentados. Cada alumno deberá estar enfren-
tado a otro, en parejas.

Esquema de rondas concéntricas

- 31
Con un cronómetro, vayan marcando los tiempos a lo largo de toda la actividad.
Primero, los estudiantes del círculo de afuera le cuentan a su pareja (del círculo
de adentro) su idea en 2 minutos. En 1 minuto, luego, la pareja le cuenta cómo se
sintió al escuchar su idea: si le interesó, si se emocionó, si ya la conocía, etc. Luego,
intercambian los roles: el estudiante de adentro de la ronda cuenta la idea en 2
minutos, y el de afuera le cuenta cómo se sintió.

Luego de cada intercambio ida y vuelta, la calesita rota. La ronda de adentro se


mueve un lugar a la derecha. La ronda de afuera no se mueve. Y se repite el proce-
dimiento (alrededor de 7 veces).

Hagan una puesta en común de lo sucedido: ¿cómo les resultó contar su idea tan-
tas veces? ¿Fue cambiando a medida que la contaban?

Actividad 3: Elaborando un primer guión de la charla


Luego de las dos actividades del encuentro, propónganles a los estudiantes que
elaboren un primer guión de su charla final, que será un punto de partida para
continuar trabajando luego. Invítenlos a que piensen en cuál va a ser el comienzo y
cómo va a ser el camino que van a recorrer hasta el final, y cómo van a cerrar.

Los participantes pueden escribir el guión en sus Diarios de Ideas, como una na-
rración, un punteo o del modo que elijan. También, si lo prefieren, pueden grabarse
contándolo o también realizar un guión dibujado tipo storyboard.

En el cierre de la actividad, propongan que los estudiantes que quieran compartan


lo que escribieron con el resto.

Después del encuentro


Anticipándose a la próxima etapa del Club, que estará orientada a desarrollar herra-
mientas de comunicación efectiva, pidan a los alumnos que posteen en el espacio en
línea una charla que les haya impactado por la calidad de oratoria o por su narrativa.

Para saber cómo vamos


Los participantes del Club
¿Tienen su idea definida para la charla?
¿Son capaces de contarla utilizando alguno de los recursos vistos en los encuentros?
¿Comenzaron a escribir sus guiones?

- 32
Etapa 3. Comunicar
Etapa 3. Comunicación - Encuentro #7

Mi porqué

Aquí comienza la última etapa del Club, que pone el acento en desarrollar habilida-
des de comunicación efectiva, finalizando el proceso de construcción de la charla
de cada estudiante. En este encuentro, los participantes revisan el guión preliminar
de sus charlas a partir de la búsqueda de su porqué, continuando con la búsqueda
de sentido que iniciaron en encuentros anteriores.

Duración del encuentro 60 a 80 minutos

Antes del encuentro


Analicen las charlas que compartieron los estudiantes en la plataforma virtual. Busquen
algunas que resulten particularmente atractivas para comentar al inicio de la clase.

Nos vamos acercando a las últimas clases del Club y, por lo tanto, resulta cada vez
más indispensable que todos los alumnos tengan elegida a su idea y hayan co-
menzado el proceso de armado de sus charlas. Para continuar avanzando en este
proceso, pídanles a los estudiantes que les envíen por escrito o en video una versión
lo más acabada posible de su charla, para que ustedes puedan verla y darles una
devolución. Les sugerimos que fijen como fecha límite de entrega el encuentro 8.

Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Charla TED bajada en la computadora. Se-
cuencia de actividades

- 34
Secuencia de actividades

Actividad 1: ¿En qué estamos?


Dediquen el comienzo de la clase a conversar con los alumnos acerca del estado
de sus charlas que está llevando cada uno. Pidan a los estudiantes que compartan
las ideas que han elegido, en qué etapa se encuentran, en qué necesitan ayuda.
Se trata de un primer momento para poner en común el proceso general que están
llevando como grupo, en pos de luego seguir avanzando juntos.

Actividad 2: Empezá con el porqué


Proyecten la charla de Simon Sinek (Duración: 18:04): Empieza por el porqué,
que destaca la importancia de buscar el sentido más profundo de la idea a la hora
de comunicarla, de modo de contagiar esa pasión a otros e invitar a la acción.

Reflexionen con los alumnos acerca del contenido de la charla. ¿Qué les aportó
para pensar en sus propias charlas que antes no tenían en mente?

Actividad 3: Mi porqué en mi guión


Pidan a los estudiantes que, individualmente, escriban en su Diario de Ideas en
una o dos frases su porqué, retomando la actividad anterior. Proyecten el video
Cómo preparar una gran charla TEDx - TEDxColumbus (Duración 3:31).

Luego, propónganles que revisen el guión de su charla que armaron el encuentro


pasado con este porqué en mente. ¿Aparece o está escondido? ¿Se les ocurren
maneras de hacerlo más visible? ¿De qué modos podrían reformular el guión a
partir de las discusiones de esta clase?

Finalmente, realicen una puesta en común entre todos, e inviten a los estudiantes
que lo deseen a compartir los cambios que realizaron en sus charlas.

Después del encuentro


Continúen avanzando en el acompañamiento cercano de aquellos estudiantes
que aún tengan dificultades en la selección del tema y el armado de su charla.

Les sugerimos ir definiendo y comunicando a los alumnos la fecha y características del


evento final, para ayudarlos a vislumbrar el tiempo disponible para terminar la preparación.

- 35
Propongan como tarea que cada miembro del Club entregue una versión de su
guión en el siguiente encuentro. Pueden utilizar técnicas como la escritura tradi-
cional, videos, audios o viñetas.

Para saber cómo vamos


Los participantes del Club
¿Tienen una primera versión completa del guión de su charla?
¿Tienen claro el porqué de su idea?
¿Comienzan a entusiasmarse con el evento final?

- 36
Etapa 3. Comunicación - Encuentro #8

Contando
la idea

En esta clase, los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus ideas ante
el grupo completo y recibir feedback sobre el contenido y el modo en que lo comu-
nicaron. Luego, pondrán en común sus ideas para elaborar un mapa que refleje
las ideas de todo el grupo, identificando relaciones entre las ideas de distintos
participantes y construyendo una idea de conjunto.

Duración del encuentro 60 a 80 minutos

Antes del encuentro


Continúen con los espacios individuales con los estudiantes que necesiten orientación
más personalizada en la construcción de sus charlas.

Materiales
Diarios de ideas.

Secuencia de actividades

Actividad 1: Guiones de las charlas


Recojan los guiones de las charlas que los alumnos debían entregar para esta
clase. Luego, hagan una puesta en común con los estudiantes acerca de los de-
safíos que les surgieron al tratar de estructurar y escribir sus charlas, y pídanles a
algunos estudiantes que lo deseen que compartan lo producido.

- 37
Actividad 2: Mi idea en 1 minuto
En esta actividad buscaremos que los alumnos puedan contar una síntesis de
su idea (en 1 minuto) al grupo completo de alumnos. Al escucharlo, el resto de
los estudiantes deberán resumir en una frase la idea que contó su compañero/a.
Una opción interesante para esta actividad es pedirles que luego de escuchar la
charla piensen y digan el tweet de la idea que escucharon. ¿Cómo la resumirían
en una frase cortita (a la manera de un tweet, tratando de que sea “memorable”),
de aproximadamente 140 caracteres? (naturalmente aquí no estaremos contando
caracteres porque la actividad se realiza de manera oral, pero es para darse una
idea de la longitud esperada de las frases).

Luego, una vez que cada alumno presentó su idea en 1 minuto y obtuvo de la
audiencia uno o más tweets que la resumen.

Pídanles que se agrupen de a 4 para continuar la actividad.

En los pequeños grupos, los participantes van a tener que contar, como si fuera
suya, la charla de uno de los otros compañeros (cuya síntesis ya escuchó antes).
Al contarla, pueden agregarle “condimentos” personales.

El objetivo de esta segunda parte de la actividad es que los chicos puedan es-
cuchar sus ideas en boca de otro, que además pueda aportarles nuevos elemen-
tos para enriquecer su charla.

Como cierre, hagan una reflexión grupal acerca de la actividad realizada en el


encuentro y comuniquen a los alumnos los pasos que siguen hasta el evento final.

Después del encuentro


Continúen avanzando en la organización del evento final.

Para saber cómo vamos


Los participantes del Club
¿Pueden contar la idea en un minuto de manera atractiva?
¿Pueden identificar los aspectos clave de la idea de sus compañeros?
¿Pueden apoyar y alentar a sus compañeros al escuchar sus ideas?

- 38
Etapa 3. Comunicación - Encuentro #9

Definiendo la charla

En esta clase, los participantes seguirán sumando nuevas estrategias para la co-
municación efectiva con el propósito de volcarlas en sus propias presentaciones y
trabajarán de a pares para terminar de pulir el contenido de sus charlas.

Duración del encuentro 60 a 80 minutos

Antes del encuentro


Continúen con los espacios individuales con los estudiantes que necesiten orientación
más personalizada en la construcción de sus charlas y con la preparación del evento
final.

Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Charla TED bajada en la computadora.

Secuencia de actividades

Actividad 1: Estrategias de comunicación efectiva


Proyecten la siguiente charla TED. Se trata de una charla que, en tono de broma,
aborda distintas estrategias interesantes para la comunicación efectiva de ideas.

Cómo sonar inteligente en tu charla - Will Stephen (Duración 5:55)

- 39
Luego, pueden mostrar la siguiente presentación para complementar las ideas de
la charla, con sugerencias para el apoyo audiovisual.

Uso del apoyo audiovisual en las charlas (Duración: 05:36)

A partir de la charla y de la presentación, y junto con el trabajo previo que han


hecho acerca de las características de las buenas presentaciones, inviten a cada
participante a que piense los momentos, tonos, matices y acentos de su propia
charla y los vuelque en el guión que vienen construyendo.

Actividad 2: Escalera de Feedback


Los participantes se distribuirán en el aula en parejas. Cada uno escuchará la
charla del otro participante. El que escucha le dará una devolución acerca de la
idea presentada, tanto en relación con el contenido como con las estrategias de
presentación. Luego, cambian los roles.

Para ello, presenten a los alumnos la Escalera de Feedback, una herramienta de


retroalimentación que ayuda a orientar las devoluciones que hacemos a otros para
hacerlas más efectivas, ayudando a encontrar aquellos aspectos positivos sobre
los cuales seguir mejorando lo que hace falta modificar:

Protocolo de la escalera de la retroalimentación


Feedback Ladder Protocol, Daniel Wilson (1999)

- 40
Como muestra la imagen, el que da el feedback comienza por el escalón de más
abajo y va progresivamente hacia arriba:

Describo, en el cual, sin dar aún sus opiniones ni establecer juicios, simple-
mente describe lo que observó en la charla con clarificar si comprendió lo
que el otro quiso decir. Por ejemplo: “tu charla se trataba de xxxx.... comen-
zaste con una historia.... en el final estabas emocionado”.
En segundo lugar, en el escalón de Valoro, quien da la devolución mencio-
na aspectos (muy específicos, no generales) de aquellos aspectos de la
charla (tanto de contenido como de forma) que le resultaron interesantes
por algún motivo, con el fin de que el que recibe la devolución sepa qué
partes de su charla están logradas, de modo de poder construir sobre ellas
luego. En esta línea, será importante que las valoraciones sean concretas, y
no generales. Por ejemplo, resulta más útil decir “me gustó mucho cuando
dijiste que ...” en lugar de decir “estuvo genial”, sin mayor detalle.
En el tercer escalón, de Me Preocupa/me pregunto, se ofrecen preguntas
para que el que recibe la devolución pueda seguir pensando y mejorando
tanto el contenido como la forma de la charla. Por ejemplo, se podría pregun-
tar: “¿Pensaste en incluir alguna historia que refleje el mensaje que querés
darle a la audiencia?” o “Me quedé pensando, ¿por qué elegiste ese final”?.
Finalmente, el último escalón, Sugiero, es el de las recomendaciones. Aquí,
nuevamente, será fundamental que las sugerencias sean específicas, de
modo que quien las recibe pueda actuar sobre ellas. Por ejemplo, será
más útil decir “me parece que en el comienzo podrías agregar xxx”, más
concreto, que “te recomiendo que cambies el comienzo”, que es menos
específico.

Si el tiempo da, propongan cambios de pareja y repitan el procedimiento.

Actividad 3: Cierre y próximos pasos


Realicen una puesta en común sobre la actividad anterior: ¿Cómo se sintieron
al dar y recibir feedback? ¿Qué sugerencias les resultaron útiles para mejorar
sus charlas? De acuerdo a lo que recibieron de sus compañeros y su propia
percepción, ¿Cuáles sienten que fueron los momentos más importantes de su
presentación? ¿En cuáles hace falta poner más énfasis y por qué? ¿En qué mo-
mentos de sus charlas se sintieron más a gusto y distendidos? ¿En cuáles se sintieron
incómodos? ¿Qué le agregarían o cambiarían a sus charlas ahora?

- 41
Comenten que el próximo encuentro será el ensayo general de las charlas. Allí,
cada participante dará su charla (incluyendo el apoyo audiovisual) como si fuera
el día del evento real, con el fin de practicar y hacer los últimos ajustes necesarios.

Próximo encuentro
El siguiente encuentro estará dedicado al ensayo general. Es importante que
expliquen que deben ensayar las charlas mucho durante la semana. Sus familias,
abuelos, padres, amigos y compañeros del Club, serán la audiencia perfecta para
escucharlos.

Para saber cómo vamos


Los participantes del Club
¿Han evolucionado en su manera de contar la idea?
¿Pudieron darse feedback constructivo?

- 42
Etapa 3. Comunicación - Encuentro #10

Ensayo General

En esta clase, dedicada enteramente al ensayo general de las charlas, los par-
ticipantes deberán presentar sus charlas ante sus compañeros, con el formato
audiovisual correspondiente y todo apoyo extra (objetos u otros) que necesiten.

Duración del encuentro 80 minutos (en caso de no resultar suficiente, se podrá


agregar un nuevo encuentro para el ensayo general).

Antes del encuentro


Tengan cargados al inicio de la clase los apoyos audiovisuales (power points, etc) que
los alumnos puedan necesitar para sus charlas.

Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Filmadora (o cámara de fotos que filme). Ideal-
mente, algún espacio de la escuela donde haya escenario, o el lugar que hayan
elegido para realizar el evento.

Secuencia de actividades
Introduzcan la clase explicando que van a realizar el ensayo general del evento,
de manera de que cada orador pueda exponer su presentación como si fuera el
día del evento real. El objetivo del ensayo es que los alumnos puedan practicar su
presentación y realizar los ajustes finales que sean necesarios.

- 43
Para ello, traten de recrear lo mejor posible las condiciones del evento. Por ejem-
plo, sería conveniente ensayar en el mismo lugar donde el evento se realice. Si
eso no fuera posible, traten de conseguir algún lugar con escenario o similar.

De acuerdo al tiempo disponible en la clase y a la cantidad de estudiantes que


van a dar sus charlas, pueden incluir un espacio breve luego de cada exposición
para que ustedes o los mismos participantes puedan dar feedback (concreto) al
orador sobre las cuestiones a ajustar para la presentación final.

Les sugerimos que filmen (sin importar demasiado la calidad en esta instancia)
las charlas de los oradores y puedan ponerlas a disposición de cada orador como
insumo para que terminen de ajustar sus presentaciones.

Después del encuentro


Distribuyan las filmaciones de las charlas entre los oradores, y fomenten que se
generen espacios de encuentro entre ellos (o, si fuera posible, coordinados por
ustedes) para terminar de ensayar para el evento final.

En paralelo, las semanas posteriores a esta clase estarán dedicadas a la orga-


nización del evento final y al apoyo de aquellos estudiantes que aún necesitan
ayuda para terminar de pulir sus presentaciones.

Notas

- 44
Materiales de apoyo
Ideas y
Tipos de Charlas

Hay charlas de todos los colores, formas y texturas. Hay ideas chiquitas, grandes
y otras cuyos tamaños no son fáciles de medir. Para construir una charla al estilo
TED es importante entender primero cómo concebimos desde el proyecto Clubes
TED-Ed una idea, y qué tipos de ideas podemos contar de este modo.

Para comenzar a descubrir qué se esconde detrás de la palabra idea les propo-
nemos que vean estas dos charlas, que encontrarán en la plataforma online:

Chris Anderson, curador de TED: El secreto de TED para hablar en público

Gerry Garbulsky: Director de TEDxRíodelaPlata y de TED en Español

Luego de ver estas dos charlas, tal vez habrán notado que una idea puede defi-
nirse como algo más complejo que lo que habitualmente pensamos. Una idea, en
palabras de Chris Anderson se puede entender como “un patrón de información
que nos ayuda a entender y a navegar por el mundo.” Anderson propone que
existen “todo tipo de ideas, desde las complejas y analíticas hasta las simples
y estéticas”. Gerry Garbulsky va un poco más lejos aún. Para él, una idea es “un
par de lentes para ver el mundo”, que nos ayuda a mirarlo con ojos nuevos.

Para seguir profundizando el concepto de idea los invitamos a ver este video
donde algunos coaches de TEDxRíodelaPlata cuentan sus propias definiciones
de ideas:

¿Qué es una idea? - Perspectivas del equipo de TEDxRíodelaPlata - Detrás de las


ideas

- 46
Pero entonces, ¿cómo diferenciamos cuál es una idea que podemos comunicar en
una charla al estilo TED y cuál no? Para responder a esta pregunta, a continuación
les proponemos una clasificación de tipos de charlas y cuáles eran los tipos de
ideas que estaban por detrás. Si bien es importante que tomen esta clasificación
como una de las tantas posibles y no como la única manera de segmentarlas,
pensamos que esta clasificación puede ayudarlos a orientar a sus estudiantes en
la construcción de sus propias charlas.

1- Charlas que cuentan un invento, descubrimiento, desarrollo o proyecto


En la charla “La sangre nos conecta”, Silvina Kuperman nos cuenta un cambio de
paradigma en el sistema de recolección de sangre de su hospital, que mejoró sig-
nificativamente la situación del banco de sangre. La idea que hay detrás de ese
ejemplo es cómo, en algunos casos, para mejorar algo puntual hay que repensar
los sistemas completos.

En su charla “El Ipad de Arquímedes”, Christián Carman cuenta épicamente cómo


descubrió el funcionamiento de un dispositivo encontrado por un arqueólogo, cuya
confección atribuían a Arquímedes. La idea detrás de la charla es que la ciencia es
una aventura detectivesca para descifrar los secretos de nuestra historia.

En las charlas de este tipo es fundamental que haya una buena razón para que el
orador sea quien relate esta idea (por ejemplo, porque llevó el proyecto a cabo, o
fue parte de la historia que se relata, o lo implica personalmente de algún modo).

2- Charlas que reflexionan sobre algo común que nos asombra


Algunas charlas son puntos de vista o reflexiones sobre un hecho común visto con
nuevos ojos. La magia de estas charlas se encuentra en mirar una circunstancia
cotidiana desde una perspectiva diferente, que invite al asombro y a la reflexión.

Este es el caso de Derek Sivers en la charla “Cómo empezar un movimiento” en la


que reflexiona, a partir de un video de un evento espontáneo en un parque, cómo
comienzan los movimientos sociales y cómo se comportan sus líderes.

3- Charlas que te muestran un tema habitual pero desde una perspectiva diferente
Ricardo Coler en su charla “Allá, donde las mujeres mandan” cuenta lo que obser-
vó viajando por pueblos lejanos con sociedades matriarcales. La idea que trans-
mite su relato es que lo que nuestra cultura nos presenta como “verdad”, puede
ser totalmente diferente en otras partes del mundo, y que cuando las mujeres
mandan las cosas funcionan muy distintas.

- 47
En “Miradas del autismo”, Carina Morillo cuenta cómo aprendió a comunicarse
con su hijo autista. La idea que subyace en la charla es lo importante que son las
miradas en el vínculo que establecemos unos con otros, y en especial con las
personas con discapacidad.

Diana Wang en “En la pareja la culpa la tiene el otro”, basada en sus 40 años
como terapeuta de parejas, pone sobre la mesa algunos de los problemas más
comunes. La charla propone un modelo para pensar las relaciones de pareja:
entender la tensión que se genera cuando hay expectativas diferentes como “un
barrilete y un piolín”, donde cada integrante cumple un rol diferente.

4- Charlas que te muestran la belleza de algo


La dimensión poética de una idea puede mostrarnos un mundo diferente al que
conocemos. En algunos casos algo bello puede lograr reconfigurar la manera
en la que vemos la realidad. Lucía Gagliardini en su charla “Con las manos en la
taza” nos permite ver el mundo desde su perspectiva y la manera en la que ella
percibe la libertad.

5- Charlas que te cuentan una historia de vida o una experiencia


A veces, una historia personal o una experiencia de vida puede servir como pla-
taforma para proponer una idea. Daniel Cerezo en “¿Qué es la pobreza?” nos
explica cómo desde su experiencia personal aprendió un significado más amplio
de este término.

6- Charlas que cuentan un proceso que no conocemos (“Charlas microscopio”)


Hay áreas del conocimiento que conocemos muy superficialmente y que no po-
demos terminar de apreciar lo interesantes o apasionantes que son a menos que
alguien, con una mirada experta, nos guíe por sus rincones más asombrosos.
Este es el caso de Marcelo Magnasco en su charla “¿De qué hablan los delfines?”
en la que nos cuenta los esfuerzos de la ciencia para entender el lenguaje de una
especie que convive con los humanos desde el principio de la historia.

7- Charlas con ideas para hacer cosas distintas en el futuro con un fundamento sólido
Las charlas que realizan propuestas sobre el futuro son muy particulares, porque
requieren que quien las diga sea un experto con cierto nivel de respaldo para
sugerir o pronosticar sobre un tema. Usualmente están ancladas en la reflexión
sobre la historia que les permite proponer un curso de acción diferente al evidente.
Este es el caso de la charla de Karina Galperin “¿Ase falta una nueba ortografía?”
en la cual propone cambios y simplificaciones a la ortografía tradicional para con-
centrarse en otros aspectos que considera más importantes de la lecto-escritura.

- 48
Una nota final: seguramente encuentren que no todas las charlas entran en
las categorías anteriores, y se les ocurran algunos tipos nuevos. ¡Bienveni-
dos sean! Con estos “tipos de charlas” esperamos orientarlos para poder
acompañar a sus estudiantes cuando generen sus charlas propias.

- 49
Tips para encuentros
individuales

El momento de la entrevista individual es uno de los mas importantes del Club


porque permite profundizar en la idea y el proceso de construcción de la charla
de cada uno de los miembros.

Es fundamental crear un contexto contenido y relajado, donde la conversación


sea fluida y cómoda. Aprovechen la oportunidad para preguntar aspectos que no
conozcan de sus estudiantes y muéstrense curiosos. Les sugerimos enfocarse en
una escucha activa, que refleje que valoran lo que los entrevistados tienen para
contarles.

Es importante tener en claro cuál es el objetivo del encuentro antes de comenzar.


La entrevista puede servir para dos grandes fines, de acuerdo a la etapa del
proceso en la que está cada miembro del Club: ayudar a encontrar la idea o ayu-
dar a pulirla. A continuación les ofrecemos sugerencias para cada uno de estos
propósitos

Indagar sobre los intereses y pasiones del estudiante en busca de la idea


para la charla:
Sugerimos utilizar una sucesión de preguntas abiertas (es decir que no
pueden ser contestadas con un sí o un no). Busquen con sus preguntas
saber más sobre lo que piensa el entrevistado sobre un tema, cuáles son
sus motivaciones, cuál es su historia en relación al tema.
No teman que la entrevista parezca inconducente, en el peor de los casos
conocerán más a sus alumnos y con un poco de tiempo y suerte lograrán
encontrar alguna idea que pueda dar lugar a una futura charla.
Repregunten utilizando las palabras que los entrevistados traen al diálogo.
En cuanto detecten una idea que puede convertirse en charla profundicen.

- 50
Intenten terminar la charla enunciando la idea que ha surgido.
Si no surgió una idea de ese tipo pueden sugerir alguna charla o material
para profundizar y saber más sobre el tema.

Ayudar a sintetizar la idea, es decir pulir una idea que resulta aún confusa, o
que viene “mezclada” con otros contenidos.
Pidan al entrevistado que escriba la idea en un tuit.
Si no pudiera escribirla en un tuit, pidan que la separe en más de uno.
Realicen juntos un mapa de la o las ideas y otras ideas relacionadas.
Formule las siguientes preguntas:
¿Por qué esa idea es importante para vos?
¿Por qué esa idea es importante para todos?

- 51
Consejos para organizar
los eventos finales

Los eventos finales de Clubes de TED-Ed son una instancia ideal para involucrar a
la comunidad educativa y generar un hito memorable en proceso que vienen reali-
zando con los chicos. El evento debe ser un espacio de disfrute para los oradores y
es importante que la institución decida qué tipo de evento quiere realizar (tamaño,
convocatoria, publico, complejidad técnica, etc.). El objetivo principal es crear el
mejor marco posible para que los oradores se luzcan y la pasen bien.

Cada uno de ustedes cuentan con la experiencia de organizar actos, eventos esco-
lares y otras reuniones que será de mucha ayuda. Para ayudarlos les proponemos
algunos aspectos a tener en cuenta para organizar el evento de Clubes TED-Ed.

Los requisitos indispensables son


Que haya público presente que no sean miembros del Club.
Que las charlas sean filmadas, con la tecnología que tengan o logren conseguir.
Que luego del evento las charlas sean subidas a la plataforma de Clubes
TED-Ed.
Que lo disfruten mucho.

A continuación les acercamos un conjunto de sugerencias para que puedan plani-


ficar ordenadamente el evento. Tengan en cuenta que dependiendo de la comple-
jidad y el tamaño del evento que decidan realizar pueden ser necesarios o no. Esta
guía es solo una sugerencia.

1. Calendarizar
2. Cronograma del evento y guión general
3. Invitados y público
4. Ensayo general

- 52
5. Técnica: Sonido, luces y filmación
6. Gráfica , escenografía y ambientación
7. Comunicación
8. Otros contenidos

1. Calendarizar
Reservar fecha y verificar que no se superponga con otros eventos.
Crear un cronograma para establecer y calendarizar todos los hitos previos al
evento y compartirlo con los involucrados.
Decidir quiénes y cuántos serán los participantes (espectadores) del evento.
Definir un circuito de convocatoria y calendarizar las acciones de comunica-
ción que se realizarán: Notas a los padres, pedidos de confirmación, etc.
Prever fecha de ensayos generales que pueden ser más de uno. Les reco-
mendamos realizar al menos un ensayo general entre una semana y quince
días antes del día del evento.
Programar en el cronograma el trabajo post evento. Definir un circuito y tareas
para editar las charlas y poner fechas límite.

2. Cronograma del evento y guión general


Decidir cómo estará estructurado el evento:
Si tendrá bloques e intervalos.
Cuál será la duración de los bloques y del evento en general.
Cuántas charlas habrá por bloque.
Si los bloques serán temáticos o no.
Quién será el anfitrión.
Si habrá otros contenidos como juegos o performances artísticas.
Pueden elegir un subtítulo del evento que le de un tema general que hile las
charlas. Un ejemplo podría ser: “Mirá a tu alrededor”.
Ordenar las charlas cronológicamente. Les sugerimos que la primera y la
última sean las que ustedes crean que serán los “platos fuertes” y luego en-
cuentren un lógica propia para ordenar todas.
Con la estructura del evento definida escribir un “guión técnico” en el que de-
tallen todos los detalles técnicos que deben suceder minuto a minuto, quién
las realizará y cuáles son los recursos involucrados para esa tarea.

3. Invitados y público
El evento podrá tener los invitados y público que ustedes decidan en su institución. Mu-
chas veces tener muy poquito público conspira contra el clima general y los oradores se
terminan poniendo más nerviosos. Luego del proceso, los compañeros, padres e incluso
amigos de otras divisiones y grados pueden ser un público muy receptivo y generoso.

- 53
Pueden involucrar a los oradores en el proceso de convocatoria.

Es importante “entrenar al público”. El rol del anfitrión en ese sentido es fundamen-


tal. Pueden decirle al público lo que se espera de ellos:
Que hagan silencio durante las charlas.
Que se rían con los chistes, que aplaudan y que se dejen conmover.
¡Que alienten a los oradores y que si alguno se pierde lo ovacionen!

4. Ensayo general
El objetivo del ensayo general es que los oradores tengan la oportunidad de dar la
charla final a sus compañeros. El foco de esta instancia es que sea un espacio para
que prueben su charla y reciban feedback positivo. Para eso les sugerimos que
después de que cada orador de su charla le propongan a dos o tres oradores que
quieran que le digan algo bueno de su charla.

Aprovechen para anotar cuánto tiempo real duró cada charla.

Pueden hacer el ensayo en el mismo salón donde harán el evento o en otro espacio.

5. Técnica: Sonido, pantalla, luces y video


Si el evento se realiza en un espacio grande van a necesita micrófono y par-
lantes. Asegúrense que alguien esté “operando” el sonido durante el evento.
Sugerimos tener un segundo micrófono por cualquier problema. La compleji-
dad de esto dependerá de las características que la institución decida.
Asegúrense que el escenario esté bien iluminado. Es fundamental para que
la cámara grabe las charlas adecuadamente. Si los oradores utilizan apoyo
visual pídanles que armen un archivo de Power Point. Sugerimos no darles un
formato gráfico sino permitirles que cada uno cree el suyo.
Pueden, si así lo desean, crear una placa con el logo de Clubes TED-Ed (Re-
cuerden no usar el logo de TED o TEDx).
También pueden crear placas para presentar a los oradores.

Para filmar las charlas


Alguien debe tener la responsabilidad de filmar cada una de las charlas. Pue-
de ser alguien con experiencia como un miembro de la comunidad educativa,
un padre que se ofrezca o incluso un alumno con buen manejo de cámaras.
Pueden filmar las charlas con cámaras profesionales, camaras de hogar o
incluso con celulares, lo importante es que tengan una base o trípode fijo para
que no se mueva.

- 54
Chequeen que el sonido se escuche bien en el video o procuren grabar el
video por separado para luego pegarlo en la edición. Les enviaremos un
tutorial para editar video con herramientas gratuitas.
Corten la grabación entre charla y charla para luego poder tener archivos
separados por cada orador.
Les sugerimos también hacer un registro fotográfico del evento. Pueden darle
esta tarea también a otros docentes, padres o alumnos.

6. Gráfica, escenografía y ambientación


Respetar siempre las pautas gráficas propuesta por las normas de Clubes
TED-Ed: Utilizar siempre los logos de Clubes TED-Ed autorizados que pue-
den descargar haciendo click aca.
Pueden crear la escenografía con los mismos chicos, es una excelente opor-
tunidad para trabajar habilidades plásticas y ejercitar el trabajo en equipo.
Sugerimos que les propongan a los chicos que se vistan para la ocasión,
respetando siempre las normas escolares.
Alguien deberá cumplir el rol de “encargado del escenario”. Esta persona es
la que debe procurar que lo que esté en el escenario sea todo lo que tienen
que estar (sillas, pizarras u otros objetos requeridos por las charlas). Y tam-
bién los oradores.
Pueden crear, si así lo desean, autoadhesivos, folletos, programas, banners,
credenciales. Eso le dará color e identidad al evento.

7. Comunicación
Pueden generar videos de adelantos del evento, notas para actualizar y pro-
mocionar el evento en la web escolar y/o newsletter, página en Facebook,
Twitter, Instagram,etc .
Decidan institucionalmente cómo comunicarán el evento dentro y fuera de la
comunidad educativa.
Los invitamos a compartirlo con nosotros a través de nuestros canales en
Facebook, twitter y en Instagram.

8. Otros contenidos
Pueden incluir dentro del cronograma del evento algunos contenidos que no
sean charlas, por ejemplo:
Alguna performance artística escénica de algún miembro de la comunidad
educativa o incluso de algún orador.
Un juego o dinámica para realizar con el público.
Si hubiera intervalos podrían incluir:
Afiches con muestras de cuadernillos, mapa de intereses, etc.
Gráfica o afiches con los nombres de los oradores.

- 55
Cómo editar
una charla

Publicar los videos de las charlas es una etapa fundamental del proceso de Clubes
TED-Ed, porque permite que la conversación que se inició en el aula trascienda los
muros de la escuela y llegue a todo el mundo.

Que los videos tenga buena calidad, estén prolijos y sintéticos permitirá que las
ideas alcancen un público más masivo y diverso. En este apartado les daremos
algunos lineamientos para lograr que los videos queden espectaculares.

Antes de comenzar a editar una charla es importante saber cómo se compone la


línea de tiempo del video:

Placa incial Placa de alumno Charla Placa final

Esta placa introduce el Esta placa muestra el La charla debe Esta placa cierra el video

video presentándolo nombre del video y de comenzar cuando y debe ser la misma en

como un video de la institución donde se el orador comienza todos los videos. Pueden

Clubes TED-Ed. Es igual produce la charla. No a hablar. No debe descargar la placa en la

en todos los videos y puede durar mas de incluirse la presentación plataforma online.

pueden descargarla en 3 segundos. Pueden ni el tiempo que tarda en

la plataforma online. descargar un ejemplo de posicionarse.

la plataforma online.

Algunas reglas importantes:


Los videos no pueden contener logos de marcas de ningún tipo.
Si el video tuviera música, ésta debe contar con derechos. En caso de no
contar con los mismos la plataforma Youtube podrá eliminar el video automá-

- 56
ticamente al subirlo, y la charla no podrá ser compartida.

Algunos tips para la edición:


Corten los momentos de silencio, errores o baches que se hayan producido.
En caso de haber filmado con varias cámaras, utilicen cambios de plano para
ocultar las ediciones.
La charla debe comenzar con el orador hablando. No incluyan la presenta-
ción del anfitrión.
Si se usó apoyo audiovisual (power point, etc) y la situación lo amerita, sugeri-
mos insertarlo en pantalla completa.
No usen transiciones, solamente edición por corte.
Elijan el programa de edición de video que mejor manejen. Si nunca editaron
video antes, pueden comenzar en Windows con el programa Movie Maker, o
en Mac con Imovie.
Si nunca usaron un programa de edición, te recomendamos primero ver un
tutorial introductorio como el que encontrarás en la plataforma online.

- 57
Herramientas
para evaluar

Queridos facilitadores:

Sabemos que algunos de ustedes tienen la necesidad formal de evaluar a los alum-
nos durante los Clubes como modo de acreditar sus aprendizajes ante la escuela.
Pero, más allá de esa obligación de asignar una calificación a los chicos, pensa-
mos que vale la pena tener en mente, desde el inicio, cómo vamos a evaluar sus
aprendizajes durante el proceso, de modo de ir acompañándolos de cerca y pensar
posibles ajustes en la implementación de las clases.

En esta línea, les proponemos un enfoque basado en la perspectiva de la evalua-


ción formativa, que busca recoger evidencias de los avances y dificultades de
cada alumno en pos de mejorar sus aprendizajes, y que para ello utiliza actividades
auténticas que buscan poner en juego, del modo más realista posible, aquellas
capacidades y conocimientos que buscamos que los estudiantes aprendan.

La evaluación formativa está ligada desde el inicio a la planificación de la enseñan-


za. Su propósito es que el facilitador brinde seguimiento puntual al desarrollo de los
aprendizajes que se busca generar en los estudiantes. Por lo tanto, en el momento
de la evaluación tiene menos sentido la valoración del resultado en sí mismo y ad-
quiere mayor relevancia comprender qué, cómo y a través de qué los estudiantes
aprenden, en pos de ayudarlos a avanzar en el proceso.

Desde este enfoque, también, se busca que los estudiantes construyan herra-
mientas metacognitivas que les permitan autoevaluar sus propios procesos de
aprendizaje, de modo de propiciar un camino autónomo del cual los estudiantes
puedan adueñarse. Buscamos fortalecer las capacidades de cada estudiante para
administrar por sí mismos sus proyectos, sus progresos, sus estrategias frente a las

- 58
tareas y a los obstáculos encontrados.
Así, una vez que se encuentren finalizando la primera etapa del Club (“Inspiración”)
les proponemos tres preguntas para guiar a los alumnos en el análisis de su recorri-
do y en la planificación de la siguiente etapa.

¿A dónde voy? ¿Cómo estoy yendo? ¿Cómo sigo?

En la evaluación del proceso completo, será fundamental tener en claro cuáles son
los objetivos de aprendizaje que se buscaron a través de la experiencia en el Club
de Ideas. Algunos objetivos tendrán que ver con la construcción de capacidades de
comunicación. Otros, con la capacidad de identificar una idea propia y profundizar
sobre ella. Tal vez, otros tengan que ver con el esfuerzo y la motivación dedicados
al proceso.

Considerando esos objetivos les proponemos una rúbrica posible para la evalua-
ción. Volviendo al enfoque de la evaluación formativa, valdrá la pena compartir esta
rúbrica con los alumnos, modificarla con ellos como parte de la reflexión acerca de
cuáles son los aprendizajes que se desea lograr como parte del trabajo en el Club
de Ideas, y utilizarla más de una vez durante el proceso (y no solamente al final del
recorrido), de modo de detectar avances y dificultades y poder ajustar el camino de
acuerdo a las necesidades de cada alumno. En la rúbrica incluimos dimensiones
generales, que ustedes podrán hacer más específicas (o agregar otras) de acuerdo
a los objetivos que se hayan propuesto.

- 59
Alumno:

Curso:

Dimensiones a Lograda Avanzada En desarrollo Ausente


evaluar

Construcción de Construyó una idea Construyó una idea Todavía no queda clara No intentó constrir
una idea propia propia la desarrolló pero con poco nivel de cuál es la idea de la la idea o no estuvo
(identificándola y profundamente. profundidad. charla. presente.
profundizándola
desde distintos
ángulos)

Desarrollo de Pudo estructurar la Está estructurando No logró estructurar No intentó estructurar


capacidades de narrativa necesaria la narrativa o ya logró la narrativa aún, está la narrativa o no estuvo
comunicación para comunicar la idea hacerlo pero todavía no trabajando en eso. presente.
efectiva y mejoró la manera en consiguió comunicarla
la que la cuenta con con soltura.
respecto a su primer
intento.

Colaboración con sus Pudo colaborar con Pudo colaborar con No logró aún colaborar No colabora con otros o
pares en la búsqueda otros en el trabajo de otros ayudando a con otros en la búsque- no estuvo presente.
y construcción de sus buscar o encontrar su buscar o encontrar su da de las ideas pero lo
ideas idea y la de otros. idea o la de otros. intenta.

Participación Habla, cuenta, se Habla, cuenta, se Se lo nota un poco No participa o no


activa durante expone, se divierte. Su expone, se divierte. tímido. Todavía no estuvo presente.
los encuentros participación mejora la logró participar
presenciales participación de otros. positivamente.

Participación activa Habla, cuenta, se Habla, cuenta, se Se lo nota un poco No participa o no


en el entorno virtual expone, se divierte. Su expone, se divierte . tímido. Todavía no estuvo presente.
participación mejora la logró participar
participación de otros. positivamente.

- 60
Dimensiones a Lograda Avanzada En desarrollo Ausente
evaluar

Compromiso Realiza todas las Realiza las consignas En ocasiones realiza No realiza las
personal con consignas y tareas y tareas. las consignas y tareas. consignas o tareas o no
el proceso de logrando trascender estuvo presente.
construcción de la sus propios prejuicios.
charla final

Otras dimensiones
que se consideren
relevantes

En la devolución dada a los estudiantes Será fundamental, también, que la devo-


será muy importante que se genere un lución sirva para que los facilitadores pue-
espacio propicio para la escucha atenta. dan acordar con los alumnos los objetivos
Vale la pena destacar que la devolución de la siguiente etapa, identificando juntos
no apunta a darles a los alumnos una nota en qué aspectos hace falta fortalecer el
numérica (si bien la rúbrica podrá luego trabajo y de qué modo lograrlo.
dar origen a una calificación concreta, de
ser necesario) sino a identificar las forta-
lezas y debilidades de los estudiantes en
el proceso de elaboración de sus ideas y
sus charlas.

- 61
Los Clubes TED-Ed se realizan
gracias al apoyo de:

- 62
Co-autores
Guías Clubes
TED-Ed

Andrea Bruder
Andres Moguilevsky
Andres Pallaro
Ariel Hache Merpert
Cristian Rizzi
Daniel Len
Denise Abulafia
Diego Cmet
Gabriel Aguilera
Gabriela Miasnik
Gerry Garbulsky
Isabelle Siccardi
Jeremias Albertela
Jessica Rozenbaum
Lorena Vaccher
Maia Ganon
Mariano Lopata
Melania Ottaviano
Melina Furman
Natali Savransky
Natalia Seiler
Pablo Yaffe
Stephanie Goetz
Tomás Agote

También podría gustarte