Está en la página 1de 6

TRABAJO INDIVIDUAL TAREA 5

VERSIÒN FINAL DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

CURSO: LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS, CÓDIGO 514519


Grupo: 24

ESTUDIANTE: Laura Neffertiti Avila Rojas


TUTORA: Diana Carolina Gamboa

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

VILLETA DICIEMBRE 09 DE 2017


1. Planeación del texto argumentativo

Tema escogido El papel del juego en la educación

Título del texto argumentativo Importancia del juego en el nivel inicial de la educación
(teniendo en cuenta el tema y infantil.
los diferentes argumentos
para el texto argumentativo)
Tesis (Idea o argumento que Hoy en día se ha comprobado que por medio de las
vas defender mediante su actividades lúdicas los niños desarrollan sus
texto argumentativo) conocimientos.
Los maestros deben implementar actividades de
aprendizaje a través del juego.
Argumento 1 (razón para Newson (2004) “el juego se define como una actividad
defender tu punto de vista) lúdica organizada para alcanzar fines específicos” La
conectada con el tema de la relación entre juego y aprendizaje es natural; los verbos
cita de menos de 40 palabras “jugar” y “aprender” confluyen.
que se hizo en el anterior
trabajo
Argumento 2 (razón para Para Vigotsky “zona de desarrollo próximo" es "la
defender tu punto de vista) distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo real, la
conectada con el tema de la capacidad adquirida hasta ese momento para resolver
cita de más de 40 palabras que problemas de forma independiente sin ayuda de otros, y
se hizo en el anterior trabajo el nivel de desarrollo potencial, o la capacidad de
resolverlos con la orientación de un adulto o de otros
niños más capaces". Quiere decir que el juego estimula el
aprendizaje del niño.

Argumento 3 (razón para Bronfenbrenner (1987), por su parte, opina que existen
defender tu punto de vista) motivos para creer que el juego puede utilizarse con la
conectada con el tema de la misma eficacia para desarrollar la iniciativa, la
paráfrasis que se hizo en el independencia y el igualitarismo. Además considera que
anterior trabajo varios aspectos del juego no sólo se relacionan con el
desarrollo de la conformidad o la autonomía, sino
también con la evolución de formas determinadas de la
función cognitiva. En este sentido, ha comprobado que
las operaciones cognitivas más
Complejas se producían en el terreno del juego
fantástico.

El juego ayuda al crecimiento del cerebro y como


consecuencia condiciona el desarrollo del individuo
(Congreso Unesco, 1968). En este sentido Eisen, George
(1994) ha examinado el papel de las hormonas,
neurolépticos y de la química cerebral en referencia
al juego, y concluye diciendo que el juego hay que
considerarlo como un instrumento en el desarrollo
madurativo y estructural del cerebro.

Conclusiones (ideas más El juego puede ser, si se conoce adecuadamente, una


importantes de tus herramienta didáctica que debemos tomar los maestros
argumentos y que sustentan tu en la práctica docente. Es importante conocer los
tesis) beneficios del juego, cómo influye en los niños y niñas.
Hacer una reflexión de cómo podemos usarlo como un
aliado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Borrador del texto argumentativo


El papel del juego en la educación

El juego a niveles tempranos de la educación es fundamental porque es en ese preciso momento

que los niños y niñas desarrollan el amor por el estudio. Se puede decir que el juego es

considerado como la actividad de más importancia de la infancia y esta se ve reflejada en la vida

adulta.

Éste papel es muy importante en el desarrollo de la personalidad de cada niño/a, ya sea tanto en

la escuela como en el ámbito familiar. Los niños emplean la mayor parte de su tiempo en jugar,

según las edades y preferencias de su diario vivir o su crianza, este tipo de actividad pueden

desarrollarse de forma individual o en grupo; pero habitualmente son conducidos por adultos

responsables y en muchos de los casos los juegos se hacen de forma libre. ¿Por qué es importante

y qué se adquiere? Jugando el niño aprende a seguir reglas e interactuar, adquirir habilidades y

destrezas; tal como lo afirma DES “el juego es el principal medio de aprendizaje en la

primera infancia, los niños desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales,

aprenden a socializar, a establecer juicios, a analizar y sintetizar, a imaginar y formular mediante

el juego” (P.25). El juego despierta su deseo de explorar y aumenta la curiosidad de los niños.

Hay un sinfín de juegos que de alguna u otra forma le es un exponente para construir nuevos

conocimientos, estos están basados en las tres teorías del aprendizaje como el conductismo, que

es el que dirige los estímulos, por ejemplo en las primeras etapas del niño donde los padres

dirigen los juegos para que estos reconozcan por medio de formas y texturas lo aprendido como
un mecanismo, por otro lado está el constructivismo; la gran mayoría de los juegos se basan en

esta teoría donde los niños son los protagonistas pero tienen un líder que les da las herramientas

para que creen nuevos conocimiento por medio de las experiencias, y por último el cognitivismo

que son juegos más avanzados con énfasis en los números, gráficos y demás como el sudoku.

(…)Permitiendo que el juego ayude al crecimiento del cerebro y como consecuencia condiciona

el desarrollo del individuo (Congreso Unesco, 1968). En este sentido Eisen, George (1994) ha

examinado el papel de las hormonas, neurolépticos y de la química cerebral en referencia

al juego, y concluye diciendo que el juego hay que considerarlo como un instrumento en

el desarrollo madurativo y estructural del cerebro. Por eso mismo el juego es fundamental en el

aprendizaje del individuo, porque los juegos estimulan los sentidos poniendo a trabajar la mente

para lograr un objetivo que en este caso sería completar el juego con éxito.

Según Ortega (2002), “la riqueza de una estrategia como esta, hace del juego una excelente

ocasión de aprendizaje y de comunicación, entendiéndose como aprendizaje un cambio

significativo y estable que se realiza a través de la experiencia”.

Finalmente, se puede concluir que es importante conocer los beneficios del juego, cómo influye

en los niños/as y hacer una reflexión de cómo podemos usarlo como un aliado en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Ya que se comprueba según algunos autores que el juego estimula el

desarrollo del conocimiento. Para Vigotsky con su teoría de la “zona de desarrollo próximo" nos

explica que es "la distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo real, la capacidad adquirida

hasta ese momento para resolver problemas de forma independiente sin ayuda de otros, y el nivel

de desarrollo potencial, o la capacidad de resolverlos con la orientación de un adulto o de otros

niños más capaces". Dándonos como conclusión que el juego estimula el aprendizaje del niño.
3. Referencias

 Paula Chacón (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje.


Recuperado de: http://grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdf

 Irene López Chamorro. El juego en la educación infantil y primaria. “Importancia del


juego en el marco de la educación”. Recuperado de:
http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_3_archivos/i_l_cha
morro.pdf

 Maria José Rodríguez Jácome. Teoría de Vigotsky: “Teoría Vigotskyana”. Recuperado


de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3993/1/TFG-G%20365.pdf

También podría gustarte