Está en la página 1de 4

Práctica N° 1: Leyes de la termodinámica

Grupo N°11 Fecha:13-05-2020


Integrantes:
Apellidos y nombres NOTA 09
1. PUENTE BARRIOS, JOVANA ELIZABETH
2. RODRIGUEZ POTOSINO, IRMA LIA
3. VILLANUEVA SAQUI, ESTHER
4. ARANDA CASTRO, ELDER
I. OBJETIVOS:

 Analizar e interpretar las leyes de la termodinámica


 Calcular la temperatura de equilibrio, realizar el balance de energía y
determinar la variación de la entropía
II. RESULTADOS Y DISCUSION
Cuadro 1. Controles de la práctica

Experime Temp. Masa del Temper Masa T° Tiem T°


nto del hielo hielo (g) atura del agua Equilibri po (s) Ambiente
(℃ ) del (ml) o.
agua (
℃)
1 0 17,38 10 500 7,2 2100 17,2

2 0 17,64 27 500 24,0 280 19,0

3 0 11,00 86 500 76 40 38

TEMPERATURA DE EQUILIBRIO
Experimento Temperatura de
equilibrio (°C)
1 7,102
2 23,755
3 83.334

BALANCE DE ENERGÍA
 EXPERIMENTO 1:
Qp + QG = 0
cal cal cal
500 cal ×1,002 × ( 7,102℃ −10° C )+ 17,38 g × 80 +17.38 g × 0,5 × (7,102 ° C−0 )=0
g g g°C
0 , , 21831=0
 EXPERIMENTO 2:
cal cal cal
500 cal ×0,999 × ( 23,755 ℃−27 ° C )+17,64 g × 80 +17.64 g ×0,5 × ( 23,755 ° C−0 )=0
g g g° C
0 , , 1584=0
 EXPERIMENTO 3:
cal cal cal
500 cal ×1,004 × ( 83,334 ℃−86 ° C ) +11 g ×80 + 11 g × 0,5 × ( 83,334 ° C−0 )=0
g g g°C
0,005=0
VARIACIÓN DE LA ENTROPIA
Experimento cal
∆S ( )
K
1 5,35
2 5,65
3 3,82
2.1 DISCUSIONES
- Según Castellán G. (1987) ley cero de la termodinámica, es otro
principio importante ya que se basa en la experiencia de que sistemas
en contacto térmico no están en completo equilibrio entre si mientras no
tengan el mismo grado de calor, es decir, la misma temperatura, y se
puede aprovechar para medir la temperatura de equilibrio.
- En cuanto a los calores experimentales del porque se difiere tanto es
porque al exponer al medio ambiente en mayor tiempo el calor se disipó
con facilidad al trabajarse en un sistema abierto.
- La entropía sabemos que mide el grado de desorden u orden de una
sustancia en el experimento podemos decir que hay un menor desorden
de las sustancias en este caso el colorante fluye en mayor tiempo en
forma similar de un flujo laminar entonces podemos decir que la entropía
del sistema abierto es irreversible ya que no presente un gran grado de
desorden.
- Según García, A, (2015) Para calcular la variación de entropía ΔS de un
proceso irreversible entre dos estados de equilibrio, imaginamos un
proceso reversible entre el estado inicial A y el estado final B y
calculamos para este proceso. Como vemos que al calcular, la variación
de entropía ΔS es siempre positiva para el sistema y sus alrededores en
un proceso irreversible.
III. CUESTIONARIO
3.1 Utilizar un diagrama de flujo del procesamiento de un alimento y explicar en
qué operaciones se manifiestan las leyes de la termodinámica
Diagrama de flujo de elaboración de yogurt
RECEPCION DE LA MATERIA
PRIMA

ANALISIS DE CALIDAD
Se aplica la ley cero, ya que aquí sucede el
PASTEURIZACION
intercambio de calor en la leche

ENFRIAMIENTO Se aplica la segunda y tercera ley En el proceso de


enfriamiento se nota que se aplica esta segunda ley,
INOCULACION también utiliza la energía y los trasforma en trabajo.

INCUBACION Se aplica la ley cero para que la temperatura de la


leche y el agua logren alcanzar una temperatura de
HOMOGENIZACION equilibrio

FILTRACION

ENFRIAMIENTO 2
Se aplica la tercera ley En el proceso de enfriamiento
se observa que las moléculas del agua y la leche se
desordenan y disminuye la entropía.
ALMACENAMIENTO
3.2 Utilizar un artículo científico de las leyes de la termodinámica aplicado a la
ingeniería de alimentos ,interpretar y analizar
 En el presente artículo de investigación se contribuye y analiza el punto de
vista termodinámico en la industria de alimentos. Así, el enfoque
termodinámico, es central en este análisis. Se encontró que los carbohidratos
y las proteínas son las moléculas más estudiadas, seguidas por el agua.
En el área de la ingeniería de alimentos, es necesario tener claridad respecto
a qué son y cómo interaccionan los alimentos. Para este propósito, se busca
reconocer las interacciones entre componentes de las matrices alimentarias
para entender los cambios que sufren en forma natural o debido al
procesamiento y al almacenamiento, para diseñar alternativas que garanticen
productos de mejor calidad final.
IV. CONCLUSIONES
 Ley Cero de la termodinámica: se pudo ver que al ingresar el hielo al agua
ambos sistemas intentaban llegar al equilibrio termodinámico no solo entre ellos
sino también con un tercer sistema que era el aire.
 Primera Ley de la termodinámica al poner el hielo en el agua el agua cedió calor
al hielo para poder alcanzar el equilibrio termodinámico por lo tanto la
temperatura del agua bajo; pero la cantidad de calor no cambio sino que se
distribuyó
 Segunda Ley de la termodinámica se puede ver claramente que el hielo recibe
calor del agua, aumenta su temperatura y cambia de estado líquido.
V. BIBLIOGRAFIA
 CENGEL Y. “TERMODINÁMICA” 7ma edición (2012), editorial Mc Graw Hill,
México.
 GÁRCIA A. “CURSO INTERACTIVO DE FISICA EN INTENET” disponible en:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/estadistica/termodinamica/segundo/segundo
1.html
 Gómez-Daza, J.C.(2016) La termodinámica: una herramienta para el análisis en
química de alimentos. UGCiencia 22, 173-192. Disponible en :
file:///C:/Users/Hp/Downloads/511-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2413-1-
10-20170328%20(2).pdf
VI. ANEXOS
6.1 Cálculos
 temperatura de equilibrio
Qlf Qs1 Qs2

Q ganado Q perdido
0°C 10°C
Hielo
Agua
Masa= 17,38 g
Masa= 500g
Cehielo= 0.5
cal Ceagua= 1,002
g°C cal
Calor ganado= Calor perdido
Qlf +Qs 1=Q s 2 g°C
mhielo × λf + mhielo × c e hielo ( t e −0 )=magua × magua ×c e agua ( t 2−t e )
cal cal cal
17,38 g× 80 +17,38 g ×0,5 × ( t e −0 )=500 g ×1,002 ( 10 ° C−t e )
g g g

1390,4 cal+8,69 t e =5010 cal−501 t e


509,69 t e =3620 cal
t e =7,102℃ → sistema internacional →t e =280,252 K

EXPERIMENTO 2
m hielo × λf + mhielo × c e hielo ( t e −0 )=magua × m agua ×c e agua ( t 2−t e )
cal cal cal
17,64 g ×80 + 17,64 g × 0,5 × ( t e −0 ) =500 g × 0,999 ( 27 ° C−t e )
g g g
1411,2 cal+8,82 t e =13486,5 cal−499.5 t e
508,32 t e =12075,3 cal
t e =23,755℃ → sistema internacional →t e =296,905 K

EXPERIMENTO 3
m hielo × λf + mhielo × c e hielo ( t e −0 )=magua × m agua ×c e agua ( t 2−t e )
cal cal cal
11 g ×80 +11 g × 0,5 × ( t e −0 ) =500 g ×1,004 ( 86 ° C−t e )
g g g
880 cal+5.5 t e =43172 cal−502 t e
507.5 t e=42292 cal
t e =83,334 ℃ → sistemainternacional → t e =356484 K
 VARIACIÓN DE LA ENTROPÍA
EXPERIMENTO 1:
δQ
∆ S=
T eq
cal
(500 g +17,38)×1 (10 ° C−7,102 ℃ )
g°C cal
∆ S= =5,35
280,252 K K
EXPERIMENTO 2:
cal
(500 g +17,64)× 1 ( 27° C−23,755 ℃)
g°C cal
∆ S= =5,65
296,905 K K
EXPERIMENTO 3:
cal
(500 g +11)× 1 (86° C−83,334 ℃ )
g° C cal
∆ S= =3,82
356,484 K K

También podría gustarte