Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 3: CALOR LATENTE DE FUSIÓN.

Integrantes: Luisa Acevedo Mejía, Valentina Gordon Riaño, Pedro Jorge De La Rosa,
Alberto López Romero, Diego Vega Gil.
PRÁCTICA EXPERIMENTAL

Tabla 1: Información para determinar el calor latente de fusión del agua.

Medidas Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4 Ensayo 5

Masa (kg) 0,0196 Kg 0,0212 Kg 0,0194 kg 0.0199 kg 0.018 kg


calorímetro
vacío

Masa (kg) 0,2629 Kg 0,2148 Kg 0.203 kg 0.1971 kg 0.2005 kg


calorímetro
+ agua

Masa (kg) 0,2433 Kg 0,1936 Kg 0,1836 kg 0.1772 kg 0.1825 kg


inicial agua

Masa (kg) 0,0585 Kg 0,0562 Kg 0,0539 kg 0.0537 kg 0.0577 kg


hielo

To (°C) agua 59,8°C 52,4°C 48.8°C 51.8°C 57.5 °C

Tf (°C) en 34,2°C 22,3°C 19.2°C 20.4°C 23.9 °C


equilibrio

Tabla 2: Error porcentual.

Calor latente de Experimento Error %


fusión del agua. (J/kg)

Ensayo 1 3.14 x10^5 5,7%

Ensayo 2 3.30 x10^5 0,68%

Ensayo 3 3.38 x10^5 0.95%

Ensayo 4 3.37 x10^5 0.99%

Ensayo 5 3.35 x10^5 0,29%


Según la gráfica anterior y teniendo en cuenta el principio de conservacion de energia
tendremos que :
4
∑ 𝑄𝑖 = 0
𝑖=1
Es decir que
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄4 = 0
Entonces,
𝑚𝑎𝐶𝑎(𝑇𝑒 − 𝑇𝑎0) + 𝑚𝐻𝐶𝑎(𝑇𝑒 − 0) + 𝑚𝐻𝐿𝑓𝐻 + 𝑚𝐻𝐶𝐻(0 − 𝑇𝐻0) = 0
Simplificando la expresión anterior tendremos:
𝑚𝑎𝐶𝑎(𝑇𝑒 − 𝑇𝑎0) + 𝑚𝐻𝐶𝑎𝑇𝑒 + 𝑚𝐻𝐿𝑓𝐻 − 𝑚𝐻𝐶𝐻𝑇𝐻0 = 0
Nuestro interés es encontrar el calor latente de fusión de hielo, por lo cual despejamos 𝐿𝑓𝐻

𝐿𝑓𝐻 =−
1
𝑚𝐻 [𝑚𝑎𝐶𝑎(𝑇𝑒 − 𝑇𝑎0) + 𝑚𝐻𝐶𝑎𝑇𝑒 − 𝑚𝐻𝐶𝐻𝑇𝐻0] (1)

𝑚𝑎: Masa del agua.


𝑚𝐻: Masa del hielo.
𝐶𝑎: Calor específico del agua.
𝐶𝐻: Calor específico del hielo.
𝑇𝑒: Temperatura de equilibrio.
𝑇𝑎0: Temperatura inicial del agua.
𝑇𝐻0: Temperatura inicial del hielo.
𝐿𝑓𝐻: Calor latente de fusión del hielo.

Como ejemplo calculemos 𝐿𝑓𝐻 en el ensayo 5, descrito en la tabla utilizando la expresión


5, considerando que
𝐽 𝐽
𝐶𝑎 = 4190 𝑘𝑔 *°𝐶
y 𝐶𝐻 = 2100 𝑘𝑔 *°𝐶

[(0.1825 𝑘𝑔)𝐶𝑎(23.9°𝐶−57.5°𝐶)+(0.0577 𝑘𝑔)𝐶𝑎(23.9°𝐶)−(0.0577 𝑘𝑔)𝐶𝐻(−4.8°𝐶)]


𝐿𝑓𝐻 =− 0.0577 𝑘𝑔

5 𝐽
𝐿𝑓𝐻 ≈ 3. 35 × 10 𝑘𝑔

A Continuación obtenemos el error que tuvimos al calcular 𝐿𝑓𝐻, teniendo en cuenta el


valor teórico, el cual es 3.34 x10^5 j/kg.
5 5
3.34×10 −3.35×10
𝐸𝑟 = | 5
| × 100 = 0. 299%
3.34×10

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

1. ¿Cómo calculas la masa del hielo empleada?

R/= Para calcular la masa del hielo empleado se deberán hacer los siguientes pasos:
1. Pesar el calorímetro con el agua que se va a utilizar.
2. Introducir los hielos en el agua caliente
3. Esperar a que el sistema hielo y agua alcancen el equilibrio térmico.
4. Pesar nuevamente el calorímetro en equilibrio térmico.

Para determinar la masa del hielo empleado, se utiliza la siguiente expresión:


𝑀𝑎𝑠𝑎(𝐴𝑔𝑢𝑎 + 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜) − 𝑀𝑎𝑠𝑎(𝐴𝑔𝑢𝑎 + 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜) = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜.

2. ¿Por qué el hielo al introducirse en calorímetro debe ir seco?

R/= El hielo debe ir seco para no cambiar el dato medido de la masa de él y la masa
del agua en el calorímetro, ya que cuando se está derritiendo puede provocar errores
en los cálculos y alterar su masa.

3. ¿Es correcto afirmar que el calor recibido por el hielo para fundirse es igual al
calor cedido por la masa de agua inicial en el calorímetro? Explique.

R/= Es correcta la afirmación. Dado que la materia se comporta de acuerdo a la Ley


Cero de la Termodinámica, el sistema de agua y hielo deberán llegar a un equilibrio
térmico, por lo que el hielo suba de temperatura y por supuesto, cambie de estado,
necesita absorber calor. Siendo así, el calor que recibe el hielo es producto del cedido
por la masa de agua inicial.

¿Cómo aplicas la primera ley de la termodinámica para determinar el calor de


fusión del agua?
Para empezar, la Primera Ley de la Termodinámica es un principio que refleja la
conservación de la energía en el contexto de la termodinámica. Siendo así, este experimento
que se realiza en el calorímetro, un entorno aislado, se puede aplicar:

∆𝑈 > 0 ⇒ 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑦/𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜..
∆𝑈 < 0 ⇒ 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑒𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑦/𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜.
∆𝑈 = 0 ⇒ 𝐸𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑢 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎.

Por lo que se puede utilizar la expresión que permitirá hallar el calor de fusión del agua:

∑𝑄 = 0

Ahora bien, dentro de la primera se establecen dos conceptos importantes: calor y trabajo.
En esta experiencia es evidente dónde está el calor, pero ¿Dónde ocurre el trabajo?.
Ciertamente, desde el que se cambia el volumen del agua, al derretirse el hielo, y existiendo
una presión externa,
1 atm en el planeta Tierra, existe trabajo; ya que el aire que rodea el sistema, esa atmósfera de
presión ejerce una fuerza sobre el hielo y lo comprime al pasar a la forma líquida. De lo
contrario, las moléculas de agua se desperdigarían en el ambiente.

4. En una mezcla de hielo y agua, la temperatura de ambos es 0°C. Entonces, ¿Por


qué el hielo se siente más frío cuando se toca?

R/= En este caso existe un mecanismo de conducción térmica, por lo que esta
sensación térmica dependerá de la conductividad térmica del agua en estos estados de
la materia. Según Singh y Heldman (2009) la conductividad térmica del hielo es
aproximadamente 4 veces superior a la del agua, a pesar de estar a la misma
temperatura.

FÍSICA EN EL HOGAR

Identifique en su casa al menos una situación donde se evidencie el fenómeno de calor latente
de fusión y justifícalo físicamente. De ser posible ilustra con una foto o video. (Entre más
creativo y claro su valoración aumentará)

https://youtu.be/0mYrhiH2iok

CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados de aprendizaje establecidos para este laboratorio, se
puede afirmar que estos fueron cumplidos, ya que mediante la experiencia se pudo determinar
el calor latente de fusión del agua en los ensayos realizados. Por ejemplo, para el ensayo 1
𝐿𝑓= 3,14 x10^5, ensayo 2 𝐿𝑓= 3,307 x10^5, ensayo 3 𝐿𝑓= 3.38 x10^5, ensayo 4 𝐿𝑓= 3.37
x10^5 y finalmente, ensayo 5 𝐿𝑓=3.35 x10^5 .

Del mismo modo, para esta experiencia los porcentajes de error calculados
estuvieron en un rango entre 0,29 % y 5,7%. Ciertamente, cómo toda práctica de laboratorio
existe la posibilidad de no desarrollar los experimentos de la manera ideal o existir factores
que alteren los resultados. Dicho esto, estos valores se pueden explicar por:
● Imprecisión al escoger el dato de equilibrio térmico, ya que a pesar de tratar de
escoger un valor constante, algunas lecturas mostraban fluctuación en la temperatura
medida de uno a dos grados.
● Durante el laboratorio se utilizaron diferentes herramientas cómo, báscula y
termómetro, que manejan un margen de error a la lectura que dan.
● Al calcular el calor latente de fusión del hielo, si se ignoran las cifras decimales o
aproximan los valores, puede cambiar el dato obtenido y posteriormente, su
porcentaje de error respecto al teórico.

Es importante señalar que, ninguno de los ensayos realizados obtuvo un porcentaje de


error superior al límite de 10%, lo que denota fiabilidad de los datos tomados y cálculos
realizados.

Por otro lado, para este experimento es fundamental utilizar hielo seco, ya que de lo
contrario esto afectaría los datos de la masa y por consiguiente, todo el experimento en
general. Cabe resaltar que, este laboratorio está diseñado para observar experimentalmente el
funcionamiento de la Ley Cero de la Termodinámica, ya que cada cuerpo en el sistema
llega a un equilibrio térmico; así cómo, la Primera Ley de la Termodinámica, ya que ocurre
transferencia de energía en forma de calor y trabajo realizado, conservando así la energía
dentro del sistema.

Finalmente, es claro que la transferencia de calor, sensación térmica, calor latente,


conservación de la energía y demás conceptos utilizados en la práctica, son fenómenos y/o
propiedades que ocurre en la cotidianidad, pero para los ajenos a la física estos
comportamientos resultan misteriosos y simplemente ocurren, cómo por ejemplo: ¿Por qué al
tacto el hielo y el agua a pesar de estar a la misma temperatura se sienten diferentes? o ¿Por
qué algunos materiales se derriten más rápido que otros?.

También podría gustarte