Está en la página 1de 51

Solucionario 2ª Jornada General de

Ensayos Tesla

1
Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS INSTRUCCIONES QUE SE


LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las
letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS SEA LA MISMA
DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instrucciones
contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier
omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus resultados. Se le dará tiempo
suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar
oportunamente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la
evaluación exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

2
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

CONECTORES

INSTRUCCIONES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la


opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. ………………………. cada acto discursivo es posible diferenciar …………………… sentido literal


…………………….. sentido indirecto.

A) A partir de fundamentalmente pero también


B) En un y un
C) A causa de pocas veces un y muchas veces
D) No solo en solo un y algún
E) Bajo el y el

Clave: B
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar
Explicación: recordar que todo ejercicio del ítem de conectores es finalmente un ejercicio
de comprensión de lectura, ya que para poder encontrar la respuesta correcta primero se
debe comprender el sentido del fragmento. En este primer ejercicio, lo que se dice es que
todo acto discursivo posee dos sentidos: el literal y el indirecto, por lo que se requiere de
conectores que expresen una idea copulativa, de unir ambos elementos. El copulativo
clásico es “y” por lo tanto se elimina la alternativa A. Luego se descartan la C y la D ya que
las expresiones “muchas veces” y “algún” que acompañan al conector copulativo expresan
ideas que no están en el mismo texto y que no podemos asumir. Nos queda la alternativa A
y E. Se descarta finalmente la E ya que el primer conector “Bajo” es espacial y no tiene
sentido lógico en este fragmento, en cambio, la expresión “a partir de” revela e introduce
la base de la idea sobre los actos discursivos.

2. Se ha señalado …………………… que el discurso de la lengua natural no es explícito.


………………………, hay proposiciones que no se expresan directamente, ……………………
pueden ser inferidas de otras proposiciones que han sido expresadas.

A) varias veces Esto es pero que


B) con frecuencia A causa de que debido a que
C) a menudo Por lo tanto en conclusión
D) siempre No obstante en consecuencia

3
E) a ratos En síntesis y que

Clave: A
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar
Explicación: Se puede resolver de manera rápida a partir del segundo espacio que hay que
rellenar con un conector. La relación entre el segmento “el discurso de la lengua natural no
es explícito” y “hay proposiciones que no se expresan directamente” es explicativo, esto
quiere decir que el segundo segmento explica y/o define al primero. Y el único conector
explicativo que hay en las alternativas es “esto es”, por lo tanto, la correcta es la alternativa
A.

3. Describir supone ordenar, clasificar, jerarquizar, ……………………., imponer una disciplina al


texto, …………………. permite al mismo tiempo una continua expansión controlada.

A) para donde
B) hasta en el que se
C) no obstante pero
D) es decir que
E) y casi siempre aquella

Clave: D
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar
Explicación: “ordenar, clasificar y jerarquizar” un texto es, dicho con otras palabras,
imponerle una disciplina al texto, ya que inculcar un orden y una clasificación supone
imponer ciertas normas a un texto, por ende, el primer conector que se requiere debe
manifestar esa relación explicativa entre ambos segmentos, tarea que cumple solamente el
conector “es decir”, siendo la alternativa D la correcta.

4. …………………. la evolución de la pragmática lingüística ha recibido un impulso decisivo en


los últimos cinco años ……………….. la discusión de nuevos planes de enseñanza
…………………….. la especialidad de alemán.

A) Ciertamente mediante hasta


B) Con frecuencia gracias a desde
C) Con seguridad a través de para
D) Por consiguiente de acuerdo con a causa de
E) Consecuentemente en torno a a objeto de

Clave: C
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar

4
Explicación: Este es un ejercicio de un nivel más alto que se debe ir analizando alternativa
por alternativa. Primero, es la D y la E se descartan ya que comienzan con conectores que
poseen una idea de consecuencia que no se puede establecer en esta frase ya que no
tenemos el fragmento previo para asegurarnos de ello. En cambio, la alternativa A, B y C
comienzan con expresiones que marcan grado de certeza del emisor y pueden ser correctas.
Luego se nos dice que la pragmática lingüística ha evolucionado gracias al impulso de la
discusión de nuevos planes de enseñanza. Por ende, lo segundo fue un medio para dicha
evolución. “mediante”, “gracias a” y “a través de” podrían considerarse conectores que
introducen un medio, así que no podemos descartar. Luego debemos establecer conexión
entre “planes de enseñanza” y “la especialidad de alemán” y ahí podemos descartar “hasta”
y “desde” ya que expresan sentidos de límites que no calzan en este fragmento, por lo que
la correcta es C, pues los planes de enseñanza se discuten para la especialidad de alemán.

5. ……………… un principio el término 'vanguardia' tuvo interpretaciones muy variadas,


………………. punto de que Miguel Pérez Ferrero se quejaba de que "hoy, a todo lo que
extraña o choca, se le ha dado en llamar, por sistema y sin conocimiento, ‘vanguardia’".

A) Solo en desde el
B) Hasta en en que
C) Desde hasta el
D) En y en
E) Por al

Clave: C
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar
Explicación: el término vanguardia ha tenido tantas interpretaciones distintas desde su
inicio que incluso una autoridad como Pérez Ferrero dice que cualquier cosa parece ser
vanguardia. Entendiendo esa idea es que se puede resolver el ejercicio. Ya que hay que
enfatizar en el primer espacio en blanco que la diversidad semántica de la vanguardia ocurre
“desde” el principio, por lo que la alternativa correcta es C.

6. Los ejércitos de la época feudal eran un conglomerado de hombres que miraba


exclusivamente su propio interés, .................., trataban de salir vivos de la guerra con un
rico botín, ................. fuera a costa de sus compañeros.

A) por lo tanto porque


B) es decir aunque
C) vale decir siempre
D) cuando no obstante
E) salvo si bien

Clave: B

5
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar
Explicación: como los hombres del ejército miraban su propio interés, no les preocupaba
salir vivos a pesar de sus compañeros, por ende en el segundo espacio se está enfatizando
la relación lógica concesiva, ya que la aparente restricción del bienestar de sus compañeros
de guerra no es una restricción real para su beneficio propio. El conector “aunque” y “si
bien” son conectores concesivos así que se mantienen como posibles correctas. Luego, en
el primer espacio, tenemos que establecer la relación semántica entre la idea de que los
hombres miraban su propio interés y el tratar de salir vivos con su propio botín, lo que
manifiesta una idea explicativa porque el segundo segmento explica lo primero. Siendo “es
decir” un conector explicativo, se considera correcta la alternativa B. Además, el conector
“salvo” no tiene ninguna relación con el texto.

7. Entre todas las mitologías de la antigüedad, la creada por los pueblos griegos es,
........................., la que ha alcanzado mayor fama, ......................... ha sido vista como la
mitología por antonomasia.

A) indudablemente porque
B) generalmente pues
C) también ya que
D) siempre aunque
E) sin duda incluso

Clave: E
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar
Explicación: el emisor comenta que la mitología griega es –con mucha certeza- la que tiene
mayor fama, por lo que en el primer espacio es necesario utilizar un marcador discursivo,
alguna expresión, que manifieste un alto grado de certeza. Dentro de las alternativas, las
que son marcadores de certeza son “indudablemente” y “sin duda”. Las demás se descartan
por ser otras categorías. Luego, debemos establecer la relación entre que ha alcanzado
mayor fama y que ha sido vista como la mitología por antonomasia. Si se fijan, la alta fama
es la causa de que la mitología griega sea vista como la mitología por antonomasia, así que
se descarta el conector “porque”, ya que establecería la relación contraria. La alternativa
correcta es E ya que el conector “incluso” lo que hace es sumar una idea, reforzarla.

8. A través de la música, la persona desarrolla la capacidad de expresarse, crear con ideas


propias su vida interior; es lamentable, ................................, que las múltiples posibilidades
de crecimiento personal que nos brinda esta forma de expresión humana sean
................................. mal aprovechadas.

A) por eso también

6
B) sin embargo frecuentemente
C) si bien indudablemente
D) con todo ya
E) en consecuencia tan

Clave: B
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar
Explicación: el fragmento parte con una idea positiva: la música nos permite el desarrollo
de la vida interior, luego el primer conector requerido debe establecer una oposición con la
idea de que la música es mal aprovechada, situación negativa. Por ende, necesitamos un
conector adversativo, que introduzca una restricción total a la realización de la primera
idea. El único conector adversativo entre las alternativas es “sin embargo”, por lo que la
alternativa correcta es B.

9. Cuando las personas vivían en pueblos y ciudades pequeñas las noticias se informaban
de boca en boca, ........................... este sistema, además de lento era poco eficiente,
........................... cada relator agregaba algo de su imaginación a la historia.

A) más puesto que


B) sin embargo aunque
C) pero porque
D) sin que entonces
E) ya que por lo tanto

Clave: C
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar
Explicación: el sistema boca a boca era poco eficiente debido a que cada relator agregaba
algo de su imaginación a la historia, por lo que la relación entre el segundo fragmento y el
último es causal y así, necesitamos en el segundo espacio un conector causal. “Puesto que”
y “porque” cumplen con esa condición. Las demás alternativas se descartan. Luego, nos
queda discriminar entre la A y la C. Se descarta “más” ya que suele cumplir una función
intensificadora o aditiva que en este contexto no sirve ya que lo que intenta el emisor es
manifestar un defecto, una restricción finalmente a la eficiencia de la entrega de
información boca a boca, por lo que el conector adversativo restrictivo “pero” sirve
perfectamente para el ejercicio.

10. Las obras literarias más famosas de Lewis Carroll son, ............................, sus dos
primeras novelas, .................... el arte del disparate es llevado a su máxima expresión.

A) también cuando

7
B) sin embargo con que
C) sin duda así
D) sin duda ya que
E) en consecuencia pues

Clave: D
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar
Explicación: las obras dos primeras novelas de Carroll son las más famosas debido a que el
arte del disparate es llevado a su máxima expresión. De allí se desprende que el tercer
segmento se configura como la causa de los dos primeros segmentos. Por ende, se necesita
un conector causal en el segundo espacio. La alternativa D y E poseen esos conectores (“ya
que” y “pues”). Luego, volviendo al primer espacio, podemos eliminar el uso del conector
“en consecuencia”, porque expresaría una consecuencia que no es posible de establecer
entre la fama y las dos novelas.

8
PLAN DE REDACCIÓN

INSTRUCCIONES

Las preguntas 11 a 25 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un
texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellos
constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Los tópicos”

1. Conceptos generales comunes a distintas culturas.


2. Según el estudioso Wolfgang Kayser corresponden a esquemas fijos de pensamiento.
3. Ideas reiteradas en distintas épocas y en distintas artes.
4. Líneas de pensamiento básicas usadas con algunas variaciones propias de la época.
5. Ejemplo: la imposibilidad del amor entre un hombre y una mujer por diferencias sociales.

A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5

Clave: C
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar.
Explicación: Se parte con el enunciado (1) que contiene la definición de “tópicos”. Luego se
sigue con una característica general que es la (3), al decir que son ideas reiteradas en
distintas épocas, para luego esbozar que hay variaciones dentro y propias de cada década,
por lo que el enunciado (4) debe venir inmediatamente después de la (3).

12. “La ciencia-ficción”

1. Algunos de los temas tratados son: la exploración del espacio, el viaje por el tiempo, los
mundos paralelos, la presencia de seres no humanos y la instauración de una utopía política.
2. Ray Bradbury es un exponente de este género.
3. Existen elementos propios de la ciencia y de la técnica. También existe una visión crítica
de la sociedad contemporánea.
4. Es autor de Fahrenheit 451 y Crónicas marcianas.
5. Se refiere a narraciones cuyo contenido se ubica en espacios imaginarios o desconocidos.
El mundo se sitúa en el futuro.

A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4

9
B) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
C) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 3 – 1 – 2 – 4

Clave: E
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: La definición se encuentra en la oración (5) así que quedan las alternativas A y
E, lo que me da dos opciones: sigo con oración 2 o con oración 3. La (2) da un ejemplo
mientras que la (3) una característica. Siguiendo la guía del IDOCE, primero debe ir
característica y luego ejemplo, por lo tanto el par seguro sería 5-3.

13. “Anton Chéjov”

1. Mostrando conflictos de carácter universal en forma sencilla y sin artificio.


2. Ruso, dramaturgo, novelista y cuentista.
3. Se destacan dentro de su producción El tío Vania, Las tres hermanas, El jardín de los
cerezos; la novela Los campesinos y cientos de cuentos.
4. Su obra indaga en el interior del ser humano.

A) 1 – 2 – 3 – 4
B) 2 – 4 – 3 – 1
C) 2 – 4 – 1 – 3
D) 1 – 3 – 2 – 4
E) 3 – 1 – 4 – 2

Clave: C
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: Parto con la definición, diciendo quién era Anton Chéjov (2). Luego continuo
con la oración (4) ya que muestra una característica importante de su persona. Y para
descartar más fácilmente, ubico la oración (3) al final, ya que los ejemplos van al final.

14. “El diablo bailarín”

1. Una vez que bailaba lo hacía tan bien que un minero exclamó: —¡Virgen santísima y qué
bien baila ese roto!
2. El diablo, al oír la invocación de la Virgen, reventó.
3. En los días de pago, bajaba con ellos al pueblo a remoler y a bailar la cueca.
4. El diablo era gran amigo de los mineros de Petorca, donde se había asentado.

A) 3 – 4 – 1 – 2

10
B) 4 – 3 – 2 – 1
C) 4 – 3 – 1 – 2
D) 1 – 2 – 3 – 4
E) 2 – 1 – 4 – 3

Clave: C
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: este ejercicio presenta el criterio narrativo-causal, por lo tanto hay que ordenar
cronológicamente y buscando causas-consecuencias en las acciones descritas por las
oraciones del ejercicio. Partimos definiendo quién era el diablo bailarín (4), luego se sigue
con la oración (3) ya que dice que baja con “ellos” y ellos son los mineros introducidos en la
oración (4). Luego se narra el baile del diablo (1) y la consecuencia al mencionar a la virgen:
morir reventado (2).

15. “Un best seller típico”

1. Es la última obra de Dan Brown.


2. Mezcla de novela policial con rasgos esotéricos tomados de la realidad histórica.
3. El Código da Vinci ha sido el éxito de ventas de este último tiempo.
4. El asesinato de un experto en arte y tradiciones rituales, involucra a Robert Langdom en
un torbellino de investigaciones, muertes y complots.
5. En síntesis, es evidentemente un libro entretenido.

A) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5

Clave: B
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: Si se fijan, todas las oraciones hablan del Código Da Vinci, referente
mencionado en la oración (3), por la que se debe partir con esa. Luego nos vamos a la
oración (1) ya que nos habla de su origen –quién lo creó- y luego a la oración (2) que habla
de una característica –su temática-.

16. “El folclor”

1. La verdad es que todos tenemos, en mayor o menor medida, un vínculo con nuestras
raíces y podemos identificarnos con ese sentimiento comunitario que es el folclor.

11
2. También el folclor está presente en las costumbres de la comunidad, en su lenguaje, en
sus comidas, en su humor, etc.
3. Para delimitar ciertas “costumbres” del pueblo se ha llegado a pensar en la existencia de
“personajes populares o folclóricos”; pero esto es crear estereotipos falsos que no
identifican a toda una comunidad.
4. Los principales modos de expresión folclórica son: el canto, la danza y la artesanía.
5. El folclor: expresión del sentimiento de todo un pueblo, el cual se desarrolla tanto en
forma individual como colectiva.

A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
C) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
D) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2

Clave: C
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: La definición de folclor está en la oración (5), por lo tanto debe ir de los
primeros, luego seguimos con la oración (4) que presenta una característica central que son
los modos de expresión folclórica. Luego se sigue con la oración (2) ya que parte con la
palabra “también” lo que significa que está agregando información sobre los modos de
expresión, diciendo que se encuentran también presentes en las costumbres de la sociedad.
Luego se sigue con la oración (3) que ahonda más en esas costumbres anteriormente
mencionadas.

17. “Las artes marciales”

1. ¿Cuál es el origen exacto de las artes marciales?


2. Son consideradas un deporte cuyos cultores compiten con vigor para ascender en los
diferentes grados que poseen, así como también, un eficaz sistema de defensa.
3. Diferenciación estilística, rítmica, filosófica y representantes de las variadas artes
marciales chinas.
4. China y Japón: descripción detallada de las distintas manifestaciones artísticas marciales.
5. El Tai – Chi, representación real del ser profundamente espiritual, y por tanto, uno de los
más difundidos sistemas de defensa chinos.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
E) 4 – 2 – 1 – 3 – 5

12
Clave: C
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: Siguiendo el IDOCE, la definición de las artes marciales está en la oración (2).
Luego su origen se encuentra en la oración (1). La única alternativa que parte 2-1 es la C.

18. “Mineral La Escondida”

1. Cuenta con una capacidad de producción de 320 mil toneladas de cobre fino al año.
2. La tercera mina de cobre más grande del mundo, después de Chuquicamata y El Teniente.
3. Sus reservas son de 1.800 millones de toneladas, lo que equivale a una vida útil de más
de 100 años.
4. Se encuentra ubicada a 160 kilómetros de Antofagasta y a 3.100 metros de altura.
5. Aunque su propiedad corresponde en un 97,5% a un consorcio australiano, a otro
británico y a uno japonés, el Estado percibirá el 49,5% de las utilidades.

A) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
C) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
D) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

Clave: D
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: Es un ejercicio considero de nivel fácil ya que la definición se encuentra en la
oración (2) (¿Qué és Mineral La Escondida? La tercera mina de cobre…). Y la única
alternativa que comienza con 2 es la D.

19. “El apóstrofe”

1. Figura retórica que consiste en dirigir la palabra en tono emocionado a una persona o
cosa personificada.
2. Un exponente clásico: Francisco de Quevedo.
3. El receptor puede ser una o varias personas.
4. Ejemplo: Para y óyeme, oh sol, yo te saludo.

A) 3 – 1 – 2 – 4
B) 1 – 4 – 3 – 2
C) 2 – 1 – 4 – 3
D) 1 – 3 – 2 – 4
E) 2 – 4 – 1 – 3

13
Clave: D
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: La definición de apóstrofe se encuentra en la oración (1), por lo que comienza
con esa. En la oración (4) hay un ejemplo, que debe ponerse al final. La única alternativa
donde parte con 1 y termina con 4 es la D.

20. “Nuestro verdadero clima nacional”

1. ¿Es nuestro clima nacional tan bueno como pregonamos?


2. Deberíamos, antes que nada, especificar las características de cada zona.
3. La zona sur: extraordinariamente fría y húmeda en invierno.
4. La zona central: fría y húmeda, aunque en menor grado.
5. No propalemos, por lo tanto, “mitos” acerca de nuestro clima.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
D) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5

Clave: A
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: Leyendo todas las oraciones nos damos cuenta que las zonas de Chile se
mencionan para contestar la pregunta acerca del clima nacional, por lo tanto, es la pregunta
la que debe iniciar este texto virtual, por lo que parte con la oración 1. Además, si se fijan,
en la oración (5) hay una conclusión, las que suelen ir al final de los textos. La única
alternativa que comienza con 1 y termina con 5 es la A.

21. “Una teoría pedagógica”

1. Detallada descripción de la teoría pedagógica elaborada por Piaget, notable investigador


suizo.
2. Métodos de enseñanza: gran tema de discusión y constante revisión de los diversos
sistemas aplicados entre los docentes.
3. Enunciación de los métodos de enseñanza más difundidos en los círculos de estudios
pedagógicos.
4. Experiencia obtenida en colegios chilenos con la aplicación de la teoría descrita por
Piaget.
5. Críticas generales planteadas a la teoría de Piaget, basadas en la aplicación y posterior
evaluación de los resultados obtenidos.

14
A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

Clave: D
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: deberíamos partir con un enunciado que contenga una definición, la que se
encuentra en la oración (2), que habla de los métodos de enseñanza. Luego se ejemplifica
con los métodos de enseñanza más difundidos (3) y luego un método más particular dentro
de esas conocidas, que es la de Piaget (1).

22. “El surrealismo pictórico”

1. Salvador Dalí: célebre pintor español, ejemplo de la tendencia surrealista.


2. Entorno histórico, social y político que determina la aparición de un nuevo movimiento
estético: el surrealismo.
3. Surrealismo: principales representantes de este movimiento artístico – pictórico.
4. El surrealismo en la pintura: formas, colores, temas y motivos recurrentes.
5. El surrealismo: definición y bases teóricas.

A) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
B) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
C) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
D) 5 – 3 – 2 – 4 - 1
E) 2 – 5 – 3 – 4 - 1

Clave: B
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: se comienza con la definición que está en la oración (5). Luego buscamos el
origen que está en la oración (2) ya que habla de la “aparición de un nuevo movimiento”.
La única alternativa que comienza con 5-2 es B.

23. “El manga”

1. Arte de la cultura básica popular japonesa que constituye el 40% de todos los libros y
revistas publicados en Japón.
2. Estilo de dibujo caracterizado por ojos muy grandes, escaso detalle en la anatomía y
profusión de líneas de movimiento.

15
3. Cómic japonés cuya irrupción en Occidente a fines del siglo XX desplaza al cómic de origen
norteamericano.
4. Influencia en un creciente número de dibujantes occidentales.
5. Temática heroica y perfil beligerante de sus personajes, reflejo del sentimiento épico de
la vida que posee el japonés.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
E) 3 – 5 – 2 – 4 – 1

Clave: B
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: ejercicio de alta dificultad que puede resolverse fácilmente de esta manera:
todas las oraciones hablan de características del manga mismo, menos la oración (4) que
comenta sobre la influencia del manga con respecto a otra cultural: la occidental. Por lo
tanto, como es un dato anexo, una especificación, va al final. La única alternativa que
termina con (4) es B. Además, la definición está en la oración (3) ya que responde a la
pregunta específica de qué es un manga: “un cómic” y luego la caracteriza (2).

24. “Topinambur”

1. Sus ramas: cotizado forraje para animales.


2. Propiedades medicinales: baja el colesterol y restaura la flora intestinal.
3. Una revolución en la industria de los alimentos a nivel mundial.
4. Planta de la familia de los girasoles.
5. Sus tubérculos: uso en la cocina y en alimentos para diabéticos.

A) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
E) 3 – 1 – 5 – 2 – 4

Clave: C
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: la definición de Topinambur está en la oración (4). Luego hablo de la planta
misma en la oración (1). Luego en dos oraciones concatenadas (5-2) hablo de las
propiedades medicinales que han tenido como consecuencia una revolución mundial (3).

16
25. “Funciones del oído”

1. Esta no es la única función del oído; posee además órganos destinados a mantener el
equilibrio de la persona.
2. Todo estímulo externo que llega al cerebro en forma de impulso nervioso se convertirá
en sensación.
3. La primera función del oído es captar todos los estímulos que llegan del medio exterior
en forma de sonidos.
4. Los estímulos externos son transformados por el oído para mandarlos en forma de
impulsos nerviosos hasta el cerebro.
5. Gracias al sistema del equilibrio localizado en el oído no nos caemos cuando agachamos
el cuerpo o no nos mareamos al dar una vuelta.

A) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
B) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
D) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

Clave: E
Módulo: Indicadores de producción de textos.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar
Explicación: dos formas de abordarlo. Primero, las oraciones 1-5 deben ir juntas ya que
ambas hablan del equilibrio. Solo nos queda la alternativa D y E. Luego, debemos decidir si
comenzar con la oración (4) o (3). Al leerlas, nos percatamos que el orden correcto tiene
que ser 3-4, ya que el (3) habla de que los oídos captan estímulos del medio exterior y luego
el (4) menciona qué se hace con esos estímulos luego de que son captados, que es enviarlos
en forma de impulsos nerviosos.

17
COMPRENSIÓN DE LECTURA

INSTRUCCIONES

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas: A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una
palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales
elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en
la concordancia de género. B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá
responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de
esos contenidos.

Texto 1.

1. “En los diez años que había vivido enjaulado detrás de la ventanilla, al fondo de la vasta
oficina de correo, el empleado no había recibido una sola queja.

2. Recibía, canjeaba, entregaba, estampillaba, firmaba, devolvía, respondía cordialmente.


Todo lo hacía con una calma perfecta, sin el menor nerviosismo y siempre afable, cortés. Se
preocupaba de señalar que dicha labor era gratificante; sellando y sonriendo a la vez, sin
pausa, a vecinos, a clientes, a vigilantes, al mundo entero, a todas las cosas, a él mismo... A
su día de trabajo. Ante todo, su trabajo, que el empleado juzgaba una tarea muy fastidiosa,
pero soportaba gracias a una pequeña obsesión estrictamente personal.

3. Porque el empleado, en efecto, hace diez años que comete cada noche, antes de terminar
su labor y contar el dinero, lo que se llama un delito cotidiano: un gesto que se ha vuelto
obligatorio, una razón de vivir.

4. Todas las noches introduce en su valija un fajo de cartas escogidas al azar. Se las lleva,
vuelve cuanto antes a su hogar, arroja las cartas sobre la mesa, las abre con ansiedad y cada
noche, desde las nueve hasta el amanecer, las responde, una por una, sin olvidarse de una
sola, sin escribir una palabra a la ligera”.

Jacques Sternberg, El empleado de correos

18
26. ¿Cuál es el sentido de la palabra CALMA en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) LENTITUD, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con prudencia.


B) MODERACIÓN, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo sin
descontrolarse.
C) PACIENCIA, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con tolerancia.
D) TRANQUILIDAD, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo sin alterarse.
E) PLACIDEZ, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con amabilidad.

Clave: D
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: primero, eliminamos las alternativas A y B ya que contiene palabras que se
alejan del campo semántico de “calma”. Luego debemos resolver el ejercicio leyendo las
justificaciones y observando si tienen sentido con la evidencia del texto y siempre
considerando la oración contextual de la palabra subrayada. Se dice que el empleado realiza
las tareas con calma para luego decir que eso significa que lo hace sin nerviosismo, cuestión
que se encuentra en la alternativa D, ya que decir alternarse es sinónimo de estar nervioso.
Se descartan la tolerancia y la amabilidad de la alternativa C y E porque se escapan de la
idea de nerviosismo.

27. ¿Cuál es el sentido de la palabra JUZGABA en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) ESTABLECÍA, porque el empleado determinaba que su labor era extenuante debido a que
atendía muchas personas.
B) PERCIBÍA, porque el empleado estimaba que su trabajo era insignificante porque no
recibía reconocimientos de sus clientes.
C) EVALUABA, porque el empleado valoraba la complejidad de su trabajo.
D) DECRETABA, porque el empleado señalaba que su trabajo era monótono.
E) CALIFICABA, porque el empleado consideraba que su trabajo era molesto.

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: el texto menciona que el empleado juzgaba a su empleo como fastidioso, por
lo que debemos buscar justificaciones que se ajusten a esa idea. Se descarta A porque
extenuante es un trabajo que cansa, pero no necesariamente que molesta. Se descarta B
ya que el trabajo no era insignificante por la falta de reconocimiento. Se descarta la C ya

19
que complejo no es sinónimo de fastidioso. Se descarta la D por la misma razón: monotonía
no es sinónimo de fastidio. La correcta es E pues molesto sí es sinónimo de fastidioso,
además la palabra “Calificaba” calza perfecta en tanto lo que hace el empleado es
precisamente calificar –darle un adjetivo, una cualidad- su propia tarea.

28. Con respecto al trabajo del protagonista como empleado de correos, en el texto se
afirma que

A) es un hombre prisionero de las labores de su trabajo en la oficina de correos.


B) tenía un comportamiento libre de premuras e inquietudes en su jornada laboral.
C) actuaba salvaguardando la imagen intachable de la oficina de correos.
D) anhelaba cumplir a tiempo con los requerimientos y exigencias de la oficina de correo.
E) necesitaba mantener sus hábitos adquiridos durante los diez años de labores en la oficina
de correos.

Clave: B
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Comprender – Analizar.
Explicación: cuando la pregunta PSU se encabeza por un “se afirma” se debe buscar
información explícita del texto, algo que salga claro en el mismo y que no sea terreno de
inferencias del lector. Se descarta la A pues no podemos decir a partir del texto que el
empleado fuera verdaderamente un prisionero. La B es la correcta ya que en el primer
párrafo se dice que el empleado trabaja sin ninguna queja y luego en el segundo párrafo se
reafirma el carácter lejano a cualquier importuno en su jornada laboral al mencionar cómo
realizaba sus tareas sin parar y sin ninguna inquietud. Se descarta la C ya que nunca se habla
de imagen intachable de la empresa y menos que esa fuera una preocupación del
empleado. Se descarta la D ya que no se menciona que fuera un deseo, un anhelo del
empleado cumplir con las exigencias de la empresa, él solo realizaba sus tareas y eso era
todo. La E podría ser difícil de descartar porque es fácilmente interpretable del texto, pero
deben recordar que en este tipo de preguntas no hay que interpretar, sino que solo buscar
información explícita, por lo tanto, de todas maneras, se descarta.

29. ¿Qué función comunicativa cumple el tercer párrafo en el texto anterior?

A) Exponer ejemplos de la labor rutinaria del empleado.


B) Contradecir la imagen de empleado modelo del personaje.
C) Destacar el carácter obligatorio de la “razón de vivir” del empleado.
D) Describir las causas de la labor rutinaria del empleado.
E) Comparar la labor rutinaria del empleado con un delito.

20
Clave: B
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Interpretar.
Explicación: En esta pregunta se debe interpretar, eso quiere decir que debemos asignarle
un propósito, un sentido al párrafo dentro de todo el texto. ¿Para qué el narrador menciona
ese delito menor en este párrafo? Para contraponerlo a la imagen de empleado perfecto de
los dos primeros párrafos, es por eso que al leerlo por primera vez causa una pequeña
sorpresa y curiosidad por el personaje. La alternativa que contiene esa idea es la B. Se
descarta la A ya que no se exponen labores rutinarias en el tercer párrafo. Se descarta la C
ya que robar no es de carácter obligatorio. La D también se aleja ya que robar no es la causa
de la rutina del empleado. Y la E muestra un delito menor del empleado, pero no lo compara
con la rutina.

30. De la lectura se infiere que el acto de responder cartas por parte del empleado es

I. constante.
II. riguroso.
III. significativo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Inferir globalmente
Explicación: en el tercer párrafo se dice que hace diez años, cada noche, el empleado
contesta cartas, por lo que se deduce que era un acto constante además de riguroso,
porque todos los días realizaba el mismo modus operandi para contestar las cartas, lo que
se puede deducir como un riguroso plan premeditado. Y también se puede inferir que es un
acto significativo para el empleado ya que es su razón de vivir. Por lo que todas las opciones
son correctas.

31. La idea principal del primer párrafo es la

A) opinión del empleado en torno a su deber diario.


B) valoración positiva del trabajo realizado por el empleado.
C) descripción de la labor rutinaria realizada por el empleado.

21
D) justificación de las tareas realizadas por el empleado.
E) disposición del empleado para atender a vecinos y clientes.

Clave: B
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Sintetizar localmente
Explicación: la idea principal, lo que se intenta recalcar en el pequeño primer párrafo es que
el empleado nunca ha recibido alguna queja, ninguna crítica, por lo tanto, se refiere
principalmente a la valoración positiva de su trabajo, siendo la alternativa B la correcta. Las
otras alternativas se descartan ya por ser falsas (A, D) o por estar en otros párrafos (C y E).

32. Otro título adecuado para el relato leído es

A) “La obsesión enfermiza de un empleado de correos”


B) “Las causas del fastidio laboral en la vida de un empleado”
C) “Las misteriosas actividades nocturnas de un empleado público”
D) “La influencia de la rutina laboral en los delitos cotidianos”
E) “La ansiedad de un empleado de correos frente a un actuar prohibido”

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar.
Explicación: para responder esta pregunta se debe analizar todo el texto para lograr dar
con una síntesis adecuada. Si se fijan, el texto parte dando una imagen intachable del
empleado para luego presentar su actividad nocturna asociada a un delito, lo que causa
sorpresa en los lectores, constituyendo este el foco de la narración. Se descarta la A ya
que nunca se menciona que el empleado esté enfermo por su obsesión, es más, se dice
que es su razón de vivir. La B es muy amplia para un título y no se concentra en el aspecto
más específico del texto, que son las actividades nocturnas del empleado, siendo por eso
la alternativa C la correcta. La D parece ser un título de un texto con carácter más
sociológico y la E se descarta ya que el foco no está en la ansiedad, por el contrario, se
recalcaba la calma del empleado.

Texto 2.
Horses are magical creatures.
(Los caballos son criaturas mágicas)
David Elsworth, entrenador

1. «En algunos de sus sabios y desesperanzados aforismos, Cioran lamentaba la constante


extensión del progreso humano, quejándose de que donde antes podía verse un caballo

22
ahora hay que resignarse a contemplar un hombre. De hecho, el principal efecto del
progreso es ir haciendo cada día más patente al ser humano, más visible, menos
disimuladamente protagonista. Antaño los humanos se camuflaban en cierta medida en el
paisaje, siguiendo el ejemplo de esos hermosos edificios que se cubren de yedra para pasar
desapercibidos en el boscaje, se disfrazan de roca bravía en lo alto de una peña o que
asumen la reverberación luminosa de la arena al acercarse al mar, pero en el siglo XIX y en
el XX, los humanos nos vamos haciendo más y más evidentes, sin remedio ni alivio. El mundo
entero se urbaniza a pasos agigantados y el rostro adusto de los hombres se esculpe con
inequívoca firmeza por todas partes a cada vez mayor escala, como esas efigies gigantes
que desfiguran provocativamente el monte Rushmore.

2. Se encuentran por doquier cemento y antenas parabólicas, cada río tiene su


correspondiente presa y cada océano su plataforma petrolífera, las largas cicatrices de las
vías férreas atraviesan con sus costurones los campos –como si fuesen los pespuntes de la
cabezota de Frankestein, el moderno Prometeo inventado por Mary Shelley– mientras que
las aguas y las selvas padecen la contaminación pluvial, insistente, de nuestras deyecciones
tecnológicas. Se mire hacia donde se mire no vemos más que domésticos jardines,
herbolarios, invernaderos, zonas verdes entre urbanizaciones –a veces de tamaño
majestuoso– o desiertos que son solares del futuro, posibles aparcamientos o aeropuertos
aún asilvestrados, montañas que servirán de gimnasios y cuevas que ilustrarán más tarde
posibles parques temáticos, junto a junglas que ya no son más que reservas de caza o
zoológicos.

3. A diferencia del pesimista Cioran, no sé si todo esto es bueno o es malo (dudo que
aplicadas a semejante escala tales valoraciones signifiquen gran cosa) pero comprendo que
es un proceso inevitable, irreversible salvo que una catástrofe atómica devolviera nuestro
hábitat a la edad de piedra o aún más atrás. Incluso si así fuera, se trataría de una
aniquilación artificial, que solo borraría lo que hemos llegado a ser pero dejaría huella
siniestra y perdurable de lo que tan irresponsable como inevitablemente fuimos. Ante tan
amplio compromiso conjetural, se quedan cortos todos los criterios habituales de la ética,
y aun los de la estética –más flexibles y por tanto, de más ancho trayecto– parecen sin
embargo vacilar. En cualquier caso, a título muy personal también yo lamento no que los
hombres sustituyan en el paisaje a los caballos –francamente, con todos sus defectos,
siempre me han interesado más mis semejantes que el resto de los animales– sino que allá
donde antes veíamos un caballo ahora casi siempre veamos una máquina.

4. Porque con el advenimiento ubicuo e insoslayable de los artefactos tecnológicos hemos


ganado sin duda cosas muy importantes a las que no deseo renunciar, pero con el gradual
desvanecimiento de los caballos hemos perdido algo también valioso cuya renuncia se me
impone con dolores. No sólo algo bello además de útil, sino sobre todo una forma de
compañía, una alianza hasta ahora esencial con la parte viva del universo en que vivimos.
La civilización del siglo XXI se dispone a arrinconar en el museo de lo deportivo o lo

23
ostentatorio al primero de nuestros cómplices en el camino desde las espeluncas
prehistóricas a la conquista de los planetas. Su fuerza ya no basta para nuestras actuales
necesidades, cada vez más ambiciosas, y su tamaño lo hace difícilmente viable como animal
de compañía: se ha quedado sin oficio y no sabemos por cuánto tiempo más se salvará
como adorno. De modo que hoy, precisamente, es el momento de celebrar al caballo con
nostalgia y agradecimiento, hasta con un poco de rabia también. Y no renunciar, en la
medida de lo factible, a salvarlo de la abolición.

5. De que nos resistimos a despedirnos definitivamente de él es buena prueba que


continuamos vinculando su nombre para medir –y en cierto modo prestigiar– la energía de
las máquinas que lo han desplazado. Así hemos seguido hablando de caballos invisibles que
encierran los motores de nuestros automóviles (que precisamente se llaman así y no
“carros” desde que los caballos dejaron de estar uncidos a ellos). Su efigie aparece en el
emblema de los Ferrari o de los Mustang y quizá en el inconsciente de cada uno de los
jóvenes que considera montar en moto como la forma de pertenecer a una orden arrogante
y exclusiva, una orden… de caballería. Porque, al menos en el orbe hispánico, puede que un
día desaparezcan los caballos, pero todos nos resistiremos mientras podamos a que sean
derogados también los caballeros».

Fernando Savater. El caballo contemporáneo: del músculo al átomo (fragmento).

33. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEVOLVIERA en el contexto del tercer párrafo del
fragmento leído?
A) REEMPLAZARA, porque solo una catástrofe atómica podría cambiar el hábitat actual por
el de los tiempos prehistóricos.
B) REPUSIERA, porque solo una catástrofe atómica podría reacondicionar el hábitat de
acuerdo a los tiempos prehistóricos.
C) REGRESARA, porque solo una catástrofe atómica podría retornar el hábitat a como era
en los tiempos prehistóricos.
D) RESTAURARA, porque solo una catástrofe atómica podría renovar el hábitat tal como era
en los tiempos prehistóricos.
E) RECONSTITUYERA, porque solo una catástrofe atómica podría recuperar el hábitat de los
tiempos prehistóricos.

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: se descartan las alternativas A, B y D ya que sus palabras no están dentro del
campo semántico sinonímico de “devolver”, en cambio, regresar y reconstituir sí pueden
serlo. Ahora, debemos fijarnos en las justificaciones. La C menciona que una catástrofe
atómica podría RETORNAR al hábitat prehistórico, lo que precisamente dice el texto, por lo

24
que esta es la alternativa correcta. En cambio, la justificación E dice que una catástrofe
atómica podría RECUPERAR el hábitat, idea que no se vislumbra en el texto, ya que no se
plantea como una idea que haya que recuperar esos tiempos.

34. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEROGADOS en el contexto del quinto párrafo del
fragmento leído?

A) SUPRIMIDOS, porque el hombre se resistirá a que los nuevos fundamentos del progreso
destruyan los valores esenciales de la humanidad.
B) ANULADOS, porque el hombre impedirá que la imagen del caballero sea trastocada por
efecto de la vorágine progresista.
C) REVOCADOS, porque la humanidad tiene el deber de devolver al caballero el lugar que le
fue arrebatado por el progreso.
D) ABOLIDOS, porque el hombre se opondrá a que la figura del caballero sea eliminada por
el progreso.
E) INVALIDADOS, porque el hombre evitará que los caballeros sean desprestigiados por la
sociedad actual.

Clave: D
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: se elimina la E porque invalidar no es sinónimo de derogar (que significa abolir,
eliminar). Las demás alternativas todavía pueden servir como sinónimo así que hay que
fijarse en las justificaciones. El emisor dice que el ser humano siempre se opondrá a la
eliminación del caballero, a pesar de que desaparezcan los caballos. Se descarta la A ya que
habla de la destrucción de valores esenciales de la humanidad y eso no está en el párrafo.
Se descarta la B ya que menciona una vorágine progresista que tampoco se comenta. La C
se eliminar pues no se habla de que sea deber del ser humano de devolver un lugar al
caballero. En cambio, la alternativa D sí menciona que el ser humano se opondrá a la
eliminación de la figura del caballero producto del progreso.

35. La visión sobre el caballo que manifiesta el emisor del texto, puede ser calificada como

A) nostálgica y admirativa.
B) práctica y utilitaria.
C) melancólica y ética.
D) crítica y resignada.
E) ecológica y romántica.

Clave: A

25
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Evaluar
Explicación: en el párrafo 4 el emisor comenta: “pero con el gradual desvanecimiento de los
caballos hemos perdido algo también valioso cuya renuncia se me impone con dolores. No
sólo algo bello además de útil, sino sobre todo una forma de compañía, una alianza hasta
ahora esencial con la parte viva del universo en que vivimos.”. De ahí se desprende que la
desaparición continua del caballo es mencionada con nostalgia por ser algo que se está
perdiendo y además admirativa pues vincula al valioso caballo con una parte esencial de la
parte viva del universo. Por lo que podemos evaluar la visión del caballo como nostálgica y
admirativa.

36. En el texto, el emisor afirma que el progreso

A) ha eliminado a los caballos del paisaje urbano.


B) ha deteriorado el paisaje de forma irremediable.
C) ha originado un paisaje urbano más satisfactorio.
D) ha reforzado el protagonismo del ser humano.
E) ha contaminado desiertos, selvas, junglas y océanos.

Clave: D
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Comprender – Analizar.
Explicación: en el primer párrafo, el emisor comenta lo siguiente sobre el progreso: “De
hecho, el principal efecto del progreso es ir haciendo cada día más patente al ser humano,
más visible, menos disimuladamente protagonista”. Cuestión que se encuentra textual -
como lo pide la pregunta- en la alternativa D.

37. Con respecto a los caballos, el emisor afirma que

A) la desaparición de los caballos es un símbolo de la destrucción del planeta.


B) el progreso consideró al caballo como un objeto suntuario y de entretención.
C) la aniquilación del paisaje llevó a los hombres a sustituir a los caballos.
D) el progreso y la evolución de la tecnología han estado ligados al caballo.
E) los artefactos tecnológicos han reemplazado las funciones que cumplían.

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Comprender – Analizar.
Explicación: sobre todo en el párrafo cinco el autor menciona que los caballos han sido
reemplazados en sus funciones por máquinas, como automóviles, pero que aun así los

26
seguimos valorando a través de utilizar expresiones como “caballos de fuerza” donde es
notable la vinculación. “De que nos resistimos a despedirnos definitivamente de él es buena
prueba que continuamos vinculando su nombre para medir –y en cierto modo prestigiar–
la energía de las máquinas que lo han desplazado. Así hemos seguido hablando de caballos
invisibles que encierran los motores de nuestros automóviles”. La alternativa que contiene
dicha idea es la E.

38. El emisor nombra a Cioran con la finalidad comunicativa de

A) plantear un tema polémico para luego desarrollar su punto de vista al respecto.


B) evidenciar su amplio conocimiento cultural y emplearlo como contraargumento.
C) refutar los planteamientos de un experto en el tema que se expone en el texto.
D) relativizar la concepción dominante sobre los valores de lo “bueno” y lo “malo”.
E) demostrar la veracidad y solidez de los argumentos que despliega en el texto.

Clave: A
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Interpretar.
Explicación: Cioran es mencionado al comienzo del texto, por lo que puede considerarse
como una introducción para plantear el tema del texto. En ese momento el emisor dice:
«En algunos de sus sabios y desesperanzados aforismos, Cioran lamentaba la constante
extensión del progreso humano, quejándose de que donde antes podía verse un caballo
ahora hay que resignarse a contemplar un hombre. De hecho, el principal efecto del
progreso es ir haciendo cada día más patente al ser humano”. Si se fijan, introduce el
comentario de Cioran acerca del vínculo entre progreso y pérdida de la naturaleza, tema
polémico –ya que permite varios puntos de vista- que le sirve al autor para luego dar su
propio punto de vista en el resto del texto. Dicho propósito está correctamente expresado
en la alternativa A.

39. Del segundo y tercer párrafo, se infiere que para el emisor,

A) los animales serán completamente sustituidos por las máquinas en un futuro no muy
lejano.
B) la intervención tecnológica del espacio natural puede considerarse como una expresión
particular de la belleza.
C) los avances tecnológicos y su rápida difusión aniquilarán toda forma de vida animal en
nuestro planeta.
D) el ser humano debe producir una catástrofe atómica para recuperar la naturaleza
perdida.
E) el ser humano transformará y adaptará a sus necesidades todos los espacios naturales

27
disponibles en la Tierra.

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Inferir localmente.
Explicación: Se descarta la A ya que nunca se dice que los animales serán COMPLETAMENTE
sustituidos por máquinas. Se descarta B ya que la intervención tecnológica se ve como una
expresión del progreso y no de la belleza. Se descarta C ya que no se menciona una
aniquilación de TODA forma de vida animal. Se descarta la D porque no se plantea como
una idea el deber de producir una catástrofe atómica. En cambio, la E es correcta ya que sí
se puede inferir en esos párrafos que el hombre interviene en la naturaleza para adaptarla
a sus propias necesidades, gracias al poder de la tecnología.

40. El segundo párrafo en síntesis plantea que:

A) Ya no queda lugar en la naturaleza que no esté contaminado gravemente por la acción


de los seres humanos.
B) La tecnología y las innovaciones humanas han permeado casi todos los espacios de la
naturaleza.
C) La ambición humana por controlar la naturaleza ha tenido consecuencias más positivas
que negativas en los seres humanos y los demás seres vivos del planeta.
D) La tecnología humana ha terminado con todas las maravillas de la naturaleza, como los
caballos sustituidos por máquinas.
E) La nostalgia por lo natural hará que la tecnología en un futuro cercano comience a imitar
a la misma naturaleza.

Clave: B
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Sintetizar localmente.
Explicación: Se descarta la A ya que nunca se dice que no quede un lugar contaminado
gravemente en el mundo. Se descarta la C pues el párrafo tiene un foco más bien negativo
que positivo. Se descarta la D pues tampoco se dice que la tecnología haya terminado con
TODAS las maravillas de la naturaleza. Se descarta la E pues no se menciona que la
tecnología imite a la naturaleza, más bien la interviene. En cambio, la alternativa B
constituye una buena síntesis pues el texto al mencionar varios elementos de la naturaleza
intervenidos por el hombre deja entrever que las innovaciones humanas están en casi todos
los espacios naturales del mundo.

28
Texto 3.

1. “―El mar empezaba a verdecer entre los promontorios todavía en sombras, cuando la
caracola del vigía anunció las cincuenta naves negras que nos enviaba el Rey Agamenón. Al
oír la señal, los que esperaban desde hacía tantos días, empezaron a bajar el trigo hacia la
playa donde ya preparábamos los rodillos que servirían para subir las embarcaciones hasta
las murallas de la fortaleza.

2. Cuando las quillas tocaron la arena, hubo algunas riñas con los timoneles, pues tanto se
había dicho a los micenianos que carecíamos de toda inteligencia para las faenas marítimas,
que trataron de alejarnos con sus pértigas.

3. Como yo había esperado algo más solemne, más festivo, de nuestro encuentro con los
que venían a buscarnos para la guerra, me retiré, algo decepcionado. A medida que las
naves eran sacadas del agua, al pie de las montañas que ya veían el sol, se iba atenuando
en mí la mala impresión primera, debida sin duda al desvelo de la noche de espera, y
también al haber bebido demasiado, con los jóvenes de tierras adentro, recién llegados a
esta costa, que habrían de embarcar con nosotros, un poco después del próximo amanecer.

4. Al observar las filas de cargadores de jarras, crecía en mí, con un calor de orgullo, la
conciencia de la superioridad del guerrero.

5. Ellos nunca pasarían bajo aquellas nubes. Ellos nunca conocerían la ciudad de anchas
calles de los troyanos, que ahora íbamos a cercar, atacar y asolar.

6. Durante días nos habían hablado, los mensajeros del Rey de Micenas, de la insolencia de
Príamo, de la miseria que amenazaba a nuestro pueblo por la arrogancia de sus súbditos,
que hacían mofa de nuestras viriles costumbres; trémulos de ira, supimos de los retos
lanzados por los de Ilios a nosotros, cuya valentía no es igualada por la de pueblo alguno. Y
fueron clamores de furia, puños alzados, juramentos hechos con las palmas en alto, escudos
arrojados a las paredes, cuando supimos del rapto de Elena de Esparta.

7. Y me tocaría a mí, hijo de talabartero, nieto de un castrador de toros, la suerte de ir al


lugar en que nacían las gestas cuyo relumbre nos alcanzaba por los relatos de los marinos;
me tocaría a mí, la honra de contemplar las murallas de Troya, de obedecer a los jefes
insignes, y de dar mi ímpetu y mi fuerza a la obra del rescate de Elena de Esparta, suprema
victoria de una guerra que nos daría, por siempre, prosperidad, dicha y orgullo.

8. Aspiré hondamente la brisa y pensé que sería hermoso morir en tan justiciera lucha, por
la causa misma de la Razón. La idea de ser traspasado por una lanza enemiga me hizo
pensar, sin embargo, en el dolor de mi madre, y en el dolor, más hondo tal vez, de quien

29
tuviera que recibir la noticia con los ojos secos— por ser el jefe de la casa.

9. Bajé lentamente hacia el pueblo, siguiendo la senda de los pastores. Tres cabritos
retozaban en el olor del tomillo. En la playa, seguía embarcándose el trigo”.

Alejo Carpentier, Semejante a la noche (fragmento).

41. DECEPCIONADO

A) triste
B) engañado
C) desilusionado
D) dolido
E) confundido

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: Sufrir una decepción es haber perdido la ilusión entre el contraste de las
expectativas y la realidad. En el texto el narrador manifiesta esa desilusión al esperar un
encuentro más festivo, más solemne. La correcta es C. Se descarta B porque no puede
sentirse engañado si nadie le prometió algo en particular.

42. ARROGANCIA

A) vanagloria
B) impertinencia
C) soberbia
D) vanidad
E) presunción

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: arrogancia significa sentirse superior a los demás, ser altanero. El sinónimo
exacto de dicha palabra es “soberbia”, que se encuentra en la alternativa C. En el texto se
menciona que los súbditos de Príamo tenían mucha confianza en ganar la guerra y por eso
el narrador menciona que eran una amenaza a su pueblo. Se descarta vanagloriarse ya que
significa jactarse de sus propios méritos pero sin necesariamente sentirse superior al resto,
lo mismo pasa con vanidad.

30
43. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, los guerreros se caracterizan por
ser hombres

A) arrogantes y vanidosos.
B) audaces y distinguidos.
C) orgullosos y valerosos.
D) impetuosos y despectivos.
E) osados y justicieros.

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Identificar.
Explicación: la idea de orgullo se repite en dos párrafos (4 y 7) y la mención a que los
guerreros son valientes en el párrafo 6. La pregunta era de caracterización así que había
que buscar literalmente las denominaciones en el texto para buscarlas en las alternativas.

44. Con relación al amor, el protagonista expresa:

I. amor y orgullo de pertenencia hacia su familia.


II. una concepción de amor y alabanza hacia su patria.
III. amor propio como fuerza gestora de heroísmo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: el orgullo por su pertenencia a una familia, a una filiación está en el párrafo 7
(. Y me tocaría a mí, hijo de talabartero, nieto de un castrador de toros). La alabanza a su
patria se encuentra constantemente durante todo el texto, sobre todo cuando habla de los
beneficios al orgullo nacional al ganar la guerra (suprema victoria de una guerra que nos
daría, por siempre, prosperidad, dicha y orgullo.). Finalmente, el amor propio como fuerza
de heroísmo se encuentra cuando menciona sus motivos y sentimientos que le provoca
participar en la guerra (me tocaría a mí, la honra de contemplar las murallas de Troya, de
obedecer a los jefes insignes, y de dar mi ímpetu y mi fuerza a la obra del rescate).

31
45. La realidad representada por el narrador en el párrafo seis se corresponde con un
mundo en el que el

A) valor principal es el espíritu guerrero de los pueblos antiguos.


B) hombre es sometido por fuerzas superiores a participar en la guerra.
C) honor, valor fundamental, impulsa a los pueblos a defender su imagen.
D) destino trágico los guía a una cruenta masacre, sin razón alguna.
E) pueblo más débil es sometido a la burla e ira del más fuerte.

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: en este párrafo el narrador comenta: Durante días nos habían hablado, los
mensajeros del Rey de Micenas, de la insolencia de Príamo […] que hacían mofa de nuestras
viriles costumbres”. La burla a su virilidad provoca en ellos gritos de guerras y juramento de
venganza, por lo que se interpreta que los guerreros son impulsados a defender su imagen
para mantener su honor.

46. Con relación al viaje que debe emprender, el protagonista le da un sentido

A) de trascendencia, ya que existe una razón que lo mueve al acto asesino.


B) de búsqueda de la verdad, pues critica las consecuencias de la guerra.
C) de rito de iniciación, puesto que a partir del viaje logrará ser reconocido como héroe.
D) realista, porque narra cómo, dónde y por qué va a la guerra.
E) mítico, debido a que, para él, la guerra ganada les daría prosperidad y renombre por
mucho tiempo.

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Interpretar.
Explicación: Al final del párrafo 7, cuando el narrador-guerrero piensa sobre el sentido del
viaje a la guerra, menciona que una “suprema victoria de una guerra que nos daría, por
siempre, prosperidad, dicha y orgullo.”. Por lo tanto se puede interpretar que la guerra
misma tiene un sentido mítico, en tanto forja un carácter próspero del pueblo que puede
ser recordado con orgullo por mucho tiempo en los relatos que se hagan de ellos mismos.

47. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la síntesis del octavo párrafo?

A) La duda del guerrero acerca de ir a una guerra sin razón alguna.


B) El antagonismo en el guerrero entre el deber y el sentimiento.
C) El orgullo del guerrero al entregar su vida y la de su familia por una causa noble que lo
impulsa a la guerra.

32
D) El orgullo, justicia y responsabilidad como virtudes del guerrero patriota.
E) El abandono a la familia por parte del guerrero para ir en busca de la fama del héroe.

Clave: B
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Sintetizar localmente.
Explicación: es una pregunta difícil, ya que lo que manifiesta el narrador en este párrafo es
que la Razón –el Deber- le dice que debe luchar hasta la muerte, a pesar de la tristeza de él
mismo y de su familiar –los sentimientos- que provocaría su muerte, lo que no hace sino
mostrar las dos caras de la moneda del guerrero. Dicha disyuntiva planteada en este párrafo
está correctamente expresada en la alternativa B. Se descarta C ya que nunca se menciona
que el guerrero entregaría a su propia familia. Se descarta la D porque no se dice
directamente que esas tres cualidades sean las virtudes del guerrero patriota.

48. En relación con el rol de guerrero del protagonista, es posible inferir que este

A) cuenta su experiencia como soldado en las guerras griegas.


B) relata con orgullo su enrolamiento en las tropas de rescate.
C) da a conocer su experiencia como observador de un hecho histórico.
D) explica las razones de la guerra entre Micenas e Ilión.
E) comenta la participación de los héroes en la gesta heroica.

Clave: B
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Inferir globalmente.
Explicación: La inferencia global exige que como lectores realicen una especie de deducción
final acerca del texto, que viene a funcionar como una síntesis de la personalidad del
narrador en el caso de este relato en particular. A lo largo del fragmento lo que más
resaltaba en el narrador era su orgullo con respecto a la gesta heroica de él mismo y su
pueblo al ir a salvar a Elena de Troya y participar de un evento histórico por lo que serían
recordados con prosperidad por mucho tiempo, por lo tanto la alternativa B es la correcta
al enfatizar en el orgullo del rol de guerrero del protagonista.

49. Del octavo párrafo se deduce que:

A) El narrador considera que todas las muertes son igual de dolorosas a pesar de que se
luche por un ideal.
B) La muerte iguala a todos, los débiles y los fuertes, los valientes y los cobardes.
C) El narrador sabe que morirá de manera inevitable en la guerra a la que llegará junto a sus
soldados.
D) Hay muertes más dignas y bellas que otras, si es que se producen por una causa justa.
E) El narrador entiende que no tiene posibilidad de ganar la guerra y por lo tanto se imagina
de antemano su muerte luchando por algo que considera justo.

33
Clave: D
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Inferir localmente
Explicación: cuando el narrador dice que respira y piensa que “sería hermoso morir por una
causa tan justa” nos da el pie para deducir que si se pelea por el ideal de la justicia de cada
uno, la muerte puede ser más digna –al ser recordada con orgullo- y más bella, por lo que
se infiere además que morir por ciertos valores le da otro estatus a la muerte. Se descarta
la A ya que nunca se dice que todas las muertes son igual de dolorosas, es más, se deja
entrever lo contrario. Lo mismo la B, nunca se menciona que la muerte los iguales a
absolutamente todos. La C está incorrecta en el hecho de que el narrador no sabe con tanta
certeza que morirá, solo es una idea, lo mismo pasa con la alternativa E, no se sabe el
resultado de la guerra de antemano.

Texto 4.

Entrevista exclusiva a la escritora mexicana Ángeles Mastretta “Argentina es


mi país también”

1. “Periodista: Cuando le comunicaron que Mal de amores había ganado el Premio Rómulo
Gallegos usted confesó que lloró durante dos horas por la emoción... (interrumpe).

2. Ángeles Mastretta: No, pero no era por la emoción, ojalá. Era por la contradicción.
Porque a mí me enseñaron a aceptar con más naturalidad las tristezas que las alegrías, a
ponerle buena cara al mal tiempo, me dijeron que así era y lo aprendí como una ley. Y no
necesariamente aprendí no solo a esperar que me fuera bien, sino que no aprendí a sentir
que me merezco lo que me pasa.

3. Estaba Tomás Eloy Martínez entre los finalistas, y a mí me parecía que por lógica, por
edad, porque él es un gran escritor, tenían que darle el premio a él. Luego yo entendí y he
ido entendiendo con el tiempo que los premios son azarosos, y que dependen de que la
mayoría de los jurados hayan estado de acuerdo en darte el premio a ti y no a otro. Eso no
te hace mejor escritor que otro, solamente te hace un premiado, lo cual para mí finalmente
fue una maravilla porque he aprendido, después de eso, a decir sí gracias, qué bueno que
esto me pasó y a abrir las manos y cerrar los ojos y a aceptar lo que la vida me va dando.
Porque lo viví primero como un ataque, te digo que lloré. Estaba muy desvelada, muy
desvelada. Había dormido como tres horas y estaba yo en una contradicción, no lo supe
manejar.

4. Pero ahora ya lo voy a saber manejar, ya estoy dispuesta a que me den premios y a decir
que qué bueno que me los dieron, ahora ya no me van a dar nada, pero no importa, por lo

34
menos voy a estar contenta con los que ya tengo, que hasta eso me pesaba.

5. Periodista El año antepasado la prestigiosa Universidad de Puebla, de la ciudad donde


nació, le otorgó el doctorado Honoris Causa. ¿Cómo fue recibir esta distinción y qué
sentimientos le despertó?

6. Ángeles Mastretta Esa alegría sí la tuve muy clara. La Universidad de Puebla en los años
70 tenía unos líos políticos muy serios, había enfrentamientos con tiros. Yo entré a estudiar
letras y pude estar ahí dos meses y me salí, porque había un caos. No era posible estudiar
ahí con rigor y ver que había tiros, había pleitos en toda la universidad, todo muy
complicado. Estaba absolutamente politizado el aire y había unos enfrentamientos
bárbaros. Entonces yo me salí y me fui a México, a la UNAM, y me quedé siempre como con
el pendiente de haber sido alumna de la Universidad de Puebla. Entonces fue muy
agradable para mí, me dio una enorme alegría. La universidad está ahora muy protegida,
muy bien cuidada, muy querida por la gente, está sacando excelentes profesionales. Me
sentí de verdad honrada de que me dieran ese premio.

Ramón Alfredo Blanco, Letralia, tierra de las letras, 07-11- 05 (fragmento).

50. ¿Cuál es el sentido de la palabra AZAROSOS en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?:

A) CASUALES, ya que la entrevistada menciona que los premios se entregan sin considerar
nunca la calidad literaria, ya que se enfoca en las predilecciones políticas de los miembros
del jurado.
B) INCIERTOS, ya que la entrevistada menciona que los premios se entregan eligiendo al
azar entre las preferencias de los miembros del jurado.
C) FUNESTOS, ya que la entrevistada menciona que los premios son siempre un signo de
que la carrera del premiado está en las últimas y debe premiarse la trayectoria.
D) ARRIESGADOS, ya que la entrevistada menciona que los premios son peligrosos para la
carrera de los escritores por las expectativas que generan en sus trabajos posteriores.
E) FORTUITOS, ya que la entrevistada menciona que los premios se entregan de manera
prácticamente aleatoria dependiendo de la composición de los miembros del jurado y sus
gustos.

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar - Interpretar.
Explicación: Se descarta la A ya que la entrevistada en ningún momento dice que los
premios no consideran nunca la calidad literaria. La B se puede descartar ya que el
mecanismo de elección del ganador no es al azar, sino que lo es la composición de los
miembros. Se descarta la C ya que funestos no es sinónimo estricto de azaroso. Se descarta

35
la D por la misma razón anterior. En cambio, la palabra fortuito es sinónimo de azaroso y
además la justificación es perfecta pues da cuenta de que la elección de jurados es más bien
aleatoria y por ende, su decisión, también.

51. ¿Cuál es el sentido de la palabra PLEITOS en el contexto del sexto párrafo del texto leído?

A) CONTROVERSIAS, porque en la universidad existía oposición entre grupos armados.


B) CONFUSIONES, porque en la universidad el desorden impedía el estudio riguroso.
C) DISCORDIAS, porque en la universidad las rivalidades se resolvían a tiros.
D) DIFICULTADES, porque en la universidad las complicaciones impedían estudiar letras.
E) DISPUTAS, porque en la universidad había enfrentamientos por motivos políticos.

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar - Interpretar.
Explicación: Se descarta la B y la D por contener palabras que no están dentro del campo
semántico de pleitos. Luego, se descarta la A pues no hay mención en el texto de la
oposición entre grupos armados. Se descarta la C pues tampoco se informa que los
problemas se resuelven a tiros. En cambio, la palabra disputa sí es sinónimo de pleito y
además la justificación expone una información verídica: en la universidad hay
enfrentamientos por motivos políticos.

52. ¿Qué aprendizaje le dejó a Mastretta la obtención del premio Rómulo Gallegos?

A) Entender que los premios no siempre los reciben los mejores escritores.
B) Aceptar sin cuestionamientos las cosas buenas que la vida le ha dado.
C) Agradecer los premios y reconocimientos sin mirar de donde provienen.
D) Manejar con mayor tranquilidad las situaciones que le producen llanto.
E) Estar contenta con los premios ya obtenidos sin esperar que lleguen más.

Clave: B
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Comprender – Analizar.
Explicación: la entrevista en un momento menciona que “ya estoy dispuesta a que me den
premios y a decir que qué bueno que me los dieron”, lo que evidencia que ahora sí está
abierta a recibir premios sin cuestionárselos y solo disfrutar, información contenida en la
alternativa B.

53. Según lo declarado por Mastretta, el motivo de su llanto era la contradicción que sentía
porque

A) intentó tomar con naturalidad el sentirse merecedora de lo que le pasaba.


B) había aprendido a aceptar de mejor modo las tristezas que las alegrías en su vida.

36
C) comprendió que obtener un premio es un hecho fortuito.
D) sentía que no merecía el premio que le estaban otorgando.
E) sabía que no podía manejar la situación debido a lo desvelada que estaba.

Clave: B
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Interpretar.
Explicación: en el párrafo 2 la entrevistada explica la contradicción de su llanto: “no era por
la emoción, ojalá. Era por la contradicción. Porque a mí me enseñaron a aceptar con más
naturalidad las tristezas que las alegrías.”. Dicha idea está en la alternativa B de manera casi
exacta.

54. En el tercer párrafo la entrevistada da a conocer el momento en que

A) descubre que las premiaciones son instancias de emociones compartidas.


B) acepta y comprende que puede recibir sin culpas los regalos que le proporciona la vida.
C) deja de cuestionarse la validez de los concursos y premiaciones.
D) reconoce que los jurados tienen razones fundadas para galardonar a un escritor.
E) asume sus habilidades como escritora de prestigio internacional.

Clave: B
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Sintetizar localmente.
Explicación: En este párrafo la entrevista narra el momento en el que aprende a recibir sin
culpas los regalos de la vida: “he aprendido, después de eso, a decir sí gracias, qué bueno
que esto me pasó y a abrir las manos y cerrar los ojos y a aceptar lo que la vida me va
dando.”, idea que se encuentra casi textual en la alternativa B.

55. ― (…) me enseñaron (…) a ponerle buena cara al mal tiempo (…)

¿Cuál de las siguientes opciones presenta el sentido de la expresión subrayada en el


segmento anterior?

A) Hay que negar el sufrimiento, cultivando el optimismo.


B) Hay que disfrazar el dolor, a través de un semblante alegre.
C) Hay que mostrarse imperturbable cuando sobrevienen problemas
D) Hay que tener una actitud positiva frente a las dificultades.
E) Hay que saber enfrentar las injusticias de la vida.

Clave: D
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Interpretar.
Explicación: se considera una pregunta fácil pues es un refrán ampliamente conocido y por

37
lo tanto, interpretable. Ponerle buena cara al mal tiempo es enfrentar con actitud positiva
las adversidades, lo que se encuentra en la alternativa D. Se descarta la A ya que la expresión
subrayada no implica que se deba negar el sufrimiento, lo mismo pasa con la B que habla
de disfrazar el dolor. La frase dice que se enfrente con actitud el dolor, no que se lo camufle
ni mostrarse imperturbable (que sería no sentir nada, no perturbarse, y se alejaría del
consejo de tomarlo con una actitud positiva). La E también se aleja mucho del sentido al
hablar estrictamente de injusticias, lo que no se encuentra en el centro de la expresión
subrayada.

56. ¿Con qué palabra se podría sintetizar la actitud de la entrevistada por el escritor Eloy
Martínez en el párrafo tres?

A) Crítica
B) Sorprendida.
C) Admirativa
D) Aprobatoria
E) Reflexiva

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Sintetiza localmente.
Explicación: la escritora menciona que se sentía sorprendida de ganar el premio, entre otras
cosas, porque pensaba que se lo iban a dar a “un gran escritor” como es Eloy Martínez, por
lo que una buena síntesis de la actitud de ella con respecto al escritor es admiración.

57. En el cuarto párrafo la entrevistada afirma que:

A) Aprendió a manejar su ego.


B) Los premios están sobrevalorados.
C) Con un premio es suficiente para su carrera.
D) Ya sabe manejar su actuar en caso de que reciba otro premio.
E) No se ganará nada más producto de su poca simpatía.

Clave: D
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Identificar.
Explicación: en dicho párrafo la entrevistada es enfática en señalar que “ahora ya lo voy a
saber manejar, ya estoy dispuesta a que me den premios”.

Texto 5.

“El jefe lo llamaba Willy, su mujer Memo, su madre Guillermo. Casado, dos hijos
lindos. Vivía en Puente Alto. Hizo el Servicio Militar y su plato preferido eran vienesas con

38
puré picante. Siempre lo elegían el mejor compañero de la oficina. No fumaba. No tomaba.
Bailaba apretado sólo con su mujer. Jugaba al Kino, al Loto, a la Pirámide y a veces a los
caballos. Bueno para la pichanga. Todas las noches veía a la Marlén. Una vez escribió un
poema. Su actor favorito era Schwarzenegger. Contaba que era feliz. Un día escuchó
una voz. Le tiraron cadena perpetua.”

Junior, Hugo Forno, Santiago en 100 Palabras

58. ¿Cuál es el sentido de la palabra PREFERIDO en el contexto del párrafo anterior?:

A) PREDILECTO, ya que el puré picante con vienesas era el plato que más le gustaba a Willy.
B) TÍPICO, ya que el puré picante con vienesas era el plato más clásico del Servicio Militar.
C) FAVORITO, ya que el puré con vienesas picantes era el plato que más le gustaba comer a
Willy.
D) ESCOGIDO, ya que el puré con vienesas picantes era el plato más comido por los
puentealtinos.
E) ESTRELLA, ya que el mejor plato que sabía cocinar Willy era el puré picante con vienesas.

Clave: A
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: Se eliminan de inmediato las alternativas B, D y E por contener palabras que no
son sinónimos de preferido. Luego, la alternativa C se descarta ya que la justificación habla
de vienesas picantes y eso nunca es mencionado en el texto, ya que es el puré el picante.

59. El protagonista:

A) Tenía afición por el arte en general.


B) Iba siempre a la hípica.
C) Fue sentenciado a muerte.
D) Fue despedido por ladrón.
E) Decía que era feliz.

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Identificar.
Explicación: no podemos afirmar que tiene afición por el arte en general a partir de un gusto
en particular. Dice que a veces apostaba a los caballos, pero no se puede afirmar que el
protagonista iba siempre a la hípica. Tampoco fue sentenciado a muerte sino a cadena
perpetua. Tampoco podemos asumir que fue despedido del trabajo por ladrón. La correcta
es la E pues esa información acerca de su estado emocional se encuentra literal en el texto.

39
60. ¿Por qué motivos se puede inferir que es condenado el protagonista del relato?


A) Por abusar a una mujer.


B) Por practicar el narcotráfico.
C) Por cometer un atraco armado.
D) Por falsificar un documento bancario.
E) Porque se considera que comete un ilícito.

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Inferir globalmente.
Explicación: Si se fijan, todas las alternativas asumen ciertas realidades que no se pueden
inferir a partir del texto. Lo único que podemos deducir a partir de la construcción de mundo
realista del relato es que si lo metieron preso es porque cometió un ilícito.

61. El protagonista del relato es nombrado de varias formas por los otros personajes, ya
que:

A) nadie sabe realmente como se llama.


B) no se tiene un conocimiento efectivo de su identidad.
C) tiene varios nombres propios por los cuáles lo llaman.
D) es un sujeto que suele usar seudónimos de carácter artísticos.
E) se le denomina efectivamente por su nombre propio (Guillermo), como por apelativos
relativos a éste (Willy o Memo).

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Comprender – Analizar.
Explicación: Acá se establece un criterio similar a la pregunta anterior. Todas las alternativas
dan cuenta de información que no es extraíble del texto, menos la E que simplemente
menciona que el personaje protagonista tenía distintas denominaciones.

62. ¿Cuál es el motivo que se infiere, por el cual el protagonista escribe algún poema?

A) Porque practica la poética por afición.


B) Porque se trata de un connotado literato.
C) Porque es un connotado Doctor en Letras.
D) Porque se trata de un estudioso de la literatura.
E) Porque le dedica sus escritos a Schwarzenegger.

Clave: A
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Inferir globalmente.

40
Explicación: Nunca se menciona que es un conocido literato, ni doctor en letras, ni
estudiante de literatura ni que tampoco dedique sus escritos a su actor favorito, pero sí
podemos deducir que alguien que escribe en ciertas ocasiones es porque posee un gusto
por tal actividad, tal como lo presente la alternativa A, que es la correcta.

63. ¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza mayormente al personaje protagonista


del relato?

A) Es un sujeto de principios sociales que respeta y ama a su familia.


B) Es un sujeto que no practica la ética, desea conseguir sus fines a cualquier costo.
C) Es un sujeto corriente que lleva una vida común hasta que es condenado por la justicia.
D) Es un sujeto que respeta profundamente las reglas de la sociedad, a la vez correcto y
ordenado en su actuar.
E) Es un sujeto que practica el bajo perfil, respetuoso de las órdenes e instituciones sociales
y que le escribe poemas a Schwarzenegger.

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Identificar.
Explicación: el texto no es suficiente para plantear que el sujeto tiene principios sociales, ya
que si va a cadena perpetua es porque claramente rompe alguna regla social. Tampoco el
texto entrega suficiente información para asumir que el sujeto no practica la ética. Pero sí
podemos asumir y plantear como una información explícita en el texto la idea de que
llevaba una vida común y corriente y luego fue condenado por la justicia.

64. ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?

A) Guillermo es padre de dos "lindos" hijos.


B) Guillermo es un viejo trabajador de una empresa.
C) Guillermo es un asiduo asistente al Club Hípico de Santiago.
D) Guillermo suele comprar cartones de Lotería en los quioscos de Puente Alto.
E) Guillermo realiza el servicio militar en una localidad lejana a su residencia periódica.

Clave: A
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Identificar.
Explicación: el inicio del texto dice que Willy es casado y tiene dos lindos hijos. Nunca se
dice que era un viejo, ni que siempre iba al Club Hípico, ni donde compra cartones de
Lotería ni información más a fondo sobre su servicio militar.

41
Texto 6.

42
65. MORTALES

A) terribles
B) desastrosas
C) letales
D) catastróficas
E) nefastas

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: que el caso haya salvado al piloto de consecuencias mortales quiere decir que
lo salvaron de la muerte, así que el sinónimo de mortales en este contexto es letales, que
significa “capaz de ocasionar” la muerte.

66. REMUEVE

A) traslada
B) posiciona
C) aparta
D) retira
E) desplaza

Clave: D
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: que el piloto pueda remover capas cada vez que se ensucie hace alusión a una
cualidad del casco, donde el piloto puede finalmente sacar capas del mismo. Sinónimo de
sacar es retirar, por lo tanto la correcta es D.

67. Se puede inferir que la palabra «qualy» aparece entre comillas en la cita anterior porque

A) se quiere destacar las circunstancias del accidente.


B) así se introduce una palabra usada en Hungría.
C) en el texto se le da un uso distinto al que figura en el diccionario.
D) es un término extranjero y propio del automovilismo.
E) se refiere al tipo de accidente que sufrió Felipe Massa.

43
Clave: D
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Inferir localmente.
Explicación: qualy es una palabra extranjera y también técnica y como norma escritural,
cada vez que se escribe una palabra de otro idioma esta se puede poner en comillas o en
cursivas. Ese es el rol de las comillas en este caso. No se entrecomilla la palabra para
destacar las circunstancias del accidente, ni tampoco para darle otro sentido interpretativo
a la palabra qualy, ya que acá se usa en su sentido literal, denotativo.

68. Respecto al contenido de la infografía, es correcto afirmar que

A) El casco aludido es tan hermético que el aire no entra ni sale de este.


B) La fibra de carbono aporta, al mismo tiempo, dureza y resistencia al fuego.
C) Los cascos no solo soportan impactos, también disparos de armas de fuego.
D) Se desconoce la nacionalidad del piloto accidentado.
E) El nomex es la capa protectora externa del casco.

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Comprender – Analizar.
Explicación: uno de los componentes del casco es el kevlar, que también se encuentra en
los chalecos antibalas así que también soportan disparos de armas de fuego.

69. Entre las lesiones que tuvo Felipe Massa podemos encontrar:

I. Lesión grave en el nervio óptico.


II. Traumatismo cerebral.
III. Corte en hueso suborbital.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) Solo I y III
E) I, II y III

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Comprender – Analizar.
Explicación: Esta información literal se encuentra en el apartado “Las lesiones de Felipe
Massa”, donde se mencionan lesiones LEVES en el nervio óptico, traumatismo cerebral y
corte en hueso suborbital.

44
70. Con respecto al apartado “Fabricado con” de la infografía anterior, se puede inferir que:

A) El caso de Massa está compuesto de elementos de la máxima calidad que se puede


encontrar en el mercado de prevención de riesgos en los deportes extremos.
B) El casco que le salvó la vida a Massa aprovecha propiedades de sus materiales a favor de
la prevención de accidentes graves.
C) Los componentes del casco no eran suficientes para evitar heridas graves en accidentes
como el ocurrido a Massa.
D) El casco está hecho solamente de materiales que provienen de otros elementos de
seguridad, como los chalecos antibalas.
E) El casco es muy eficiente ya que con solo tres componentes puede salvar la vida a
deportistas en accidentes extremos.

Clave: B
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Inferir localmente.
Explicación: Se descarta la A ya que no podemos afirmar que los elementos del casco estén
hechos de la máxima calidad del mercado en prevención de riesgos, solo se dice que son
buenos. La alternativa B es correcta, ya que la mención a las propiedades de los materiales
del casco está vinculados a su utilidad en la prevención de accidentes graves. La C está
incorrecta ya que el casco sí fue suficiente para evitar mayores heridas, ya que podría haber
sido mortal. La D se descarta por ser una información falsa, ya que no se dice que todos los
materiales provengan de otros elementos de seguridad y la E se invalida por decir que el
casco SOLO tiene tres componentes, lo que no es posible de deducir a partir de la
información del texto, ya que nunca se dice que los tres componentes descritos en la
infografía fueran los únicos.

71. La idea principal de la infografía es:

A) Los hechos que desencadenaron el accidente de Felipe Massa.


B) Una síntesis del paso a paso en la construcción de un casco deportivo de última
generación.
C) Las consecuencias que tendrán las heridas de Felipe Massa en su carrera.
D) La carrera truncada de Felipe Massa luego de su accidente que casi le quitó la vida.
E) Las características del casco que le salvó la vida a Felipe Massa.

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Sintetizar.
Explicación: El referente de la infografía es el casco, así que la respuesta correcta debe
tener como idea principal al casco y sus características y propiedades, lo que se encuentra

45
en la alternativa E. La B se invalida, porque a pesar de que el foco esté en el casco mismo,
la infografía no muestra la construcción paso a paso del mismo.

Texto 7.
“Bienvenidos a la poesía fantástica”

1. “¿Existe la poesía fantástica? Tzvetan Todorov, uno de los principales teóricos del género,
opina que no. Lo fantástico, dice él, puede germinar en la novela o en el cuento, pero no en
la poesía. Dado que la poesía se funda en el lenguaje figurado, continúa Todorov, los
acontecimientos insólitos o sobrenaturales son entendidos por el lector como simples
metáforas o visiones poéticas y no como hechos objetivos, que ocurren literalmente. La
segunda razón es la supuesta incapacidad de la poesía para representar mundos y crear así
una ilusión novelesca.

2. Los planteamientos de Todorov no me parecen convincentes. Están basados en premisas


arbitrarias y no toman en cuenta otros factores que habría que considerar. Cierto, el
discurso poético es a menudo figurado, pero el despliegue de figuras retóricas no es una
condición sine qua non de la poesía. Por otra parte, la poesía también puede representar y
fundar mundos, por muy subjetivos y alienados que parezcan. Porque, como dice la
protagonista de la película Terciopelo azul de David Lynch: «Éste es un mundo extraño».
No veo entonces por qué no podría existir -y de hecho existe- una poesía fantástica que,
además, se rija por parámetros distintos a los de la novela o el cuento.

3. Igual como ocurre con la narrativa, hay tradiciones poéticas que son más proclives a lo
fantástico y otras menos. Entre las primeras destaca la poesía británica, que a estas alturas
ya ha producido una serie de poemas fantásticos que han alcanzado la categoría de clásicos,
como La bella Elenor, de William Blake, o la Balada del antiguo marinero, de S. T. Coleridge.
Uno de los textos preferidos de los lectores ingleses es Los oyentes, de Walter de La Mare.
La historia es la siguiente. Hay un viajero que regresa a su hogar después de muchos años
de ausencia. Golpea la puerta insistentemente, pero nadie responde. La casa está habitada
por los fantasmas de su familia, que pueden escucharlo, pero no comunicarse con él. Antes
de sentirlo alejarse para siempre, los espectrales oyentes, acongojados y desvalidos, le
escuchan exclamar: «Díganles que vine, que nadie respondió y que cumplí mi palabra». Este
poema no es un simple entramado de figuras o una mera «combinación semántica». Nada
tiene de metafórico, y, además, su tejido verbal está perfectamente capacitado para
representar el mundo. ¿El mundo exterior o el interior? En este tipo de textos la diferencia
es irrelevante.

4. La poesía en lengua española es poco pródiga en poemas fantásticos. En el ámbito


hispanoamericano uno de los mejores exponentes de ese género es el Nocturno del poeta
colombiano José Asunción Silva, pero la crítica se ha centrado sobre todo en el esquema
rítmico de los versos, que es semejante al que tiene El cuervo, de Edgar Allan Poe, o en

46
aspectos relacionados con el modernismo, y no ha sido analizado a cabalidad como
exponente de lo fantástico.

5. El Nocturno empieza por establecer una atmósfera inquietante: «Una noche toda llena
de murmullos, de perfumes y de música de alas». En la primera parte hay una pareja que
camina al anochecer. Las alargadas sombras de este hombre y de la mujer se reflejan en el
suelo y se juntan en un punto. En la segunda parte ella ha muerto y el hombre camina solo
por el mismo sendero. Ahora su sombra se proyecta sobre la arena. Y de pronto irrumpe lo
sobrenatural: un segundo reflejo, la sombra sin cuerpo de la joven muerta aparece en
escena y se funde con la suya. En todo esto no hay nada metafórico o figurado. Son hechos
objetivos, muy concretos. Además, hay una narración y un montaje casi cinematográfico.

6. En suma, yo defiendo la existencia de un tipo de poesía en la cual lo fantástico funciona


de manera atípica y, por lo tanto, no se ajusta a las premisas que pueden ser válidas para el
género narrativo. Tzvetan Todorov decretó la inexistencia de la poesía fantástica, pero los
poemas dicen otra cosa y nos siguen penando siglo tras siglo”.

Óscar Hahn, 06-05-2012

72. ¿Cuál es el sentido de la palabra OPINA en el contexto del primer párrafo del texto leído?

A) CONSIDERA, porque Todorov estima que es improbable que la poesía pueda expresar
visiones más complejas que las metáforas.
B) AFIRMA, porque Todorov sostiene que es imposible que la poesía pueda expresar rasgos
propios de lo fantástico.
C) CREE, porque Todorov piensa que es absurdo imaginar que la poesía pueda asemejarse
a la novela.
D) ENTIENDE, porque Todorov comprende que es ilógico intentar que la poesía invente
nuevos mundos.
E) PROPONE, porque Todorov indica que es difícil que la poesía pueda presentar los hechos
como si fueran objetivos.

Clave: B
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: Se descarta la E ya que proponer no es sinónimo estricto de opinar. Luego,
fijarse en las justificaciones de las alternativas. La A se descarta porque Todorov no dice que
la poesía no tenga visiones más complejas que las metáforas, sino que dice que la poesía
nunca podrá expresar rasgos del género fantástico, idea que sí está en la explicación de la
alternativa B, que es la correcta. Se descarta la C ya que Todorov no afirma que es absurdo
comparar poesía con novela, sino que se refiere estrictamente a lo fantástico. Lo mismo

47
pasa con la E, que contiene una afirmación falsa.

73. ¿Cuál es el sentido de la palabra FUNDAR en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) INAUGURAR, porque la poesía tiene la facilidad de abrir mundos ficticios del mismo modo
que la narrativa.
B) IMPLANTAR, porque la poesía presenta la capacidad de establecer mundos imaginarios
tal como la narrativa.
C) MANIFESTAR, porque la poesía adquiere la posibilidad de revelar realidades ocultas al
igual que la narrativa.
D) EXPRESAR, porque la poesía muestra la potencialidad de formular mundos del mismo
modo que la narrativa.
E) ORIGINAR, porque la poesía posee la capacidad de crear mundos al igual que la narrativa.

Clave: E
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: el sentido de la palabra fundar en este contexto tiene que ver con su acepción
de “establecer, crear algo”, por lo que se descarta la alternativa B, C y D por poseer palabras
que se alejan del campo semántico. La alternativa A se descarta por la justificación, ya que
no se dice que la poesía “abra” mundos ficticios, lo que no tiene mucho sentido literal, sino
que lo que hace la poesía es “crear” mundos nuevos dentro de la literatura, como lo dice la
justificación de la alternativa E.

74. ¿Cuál es el sentido de la palabra FUNDE en el contexto del quinto párrafo del texto
leído?:

A) DERRITE, porque la sombra de la mujer muerta se diluye en la sombra del hombre


producto de la intensidad del amor.
B) CONECTA, porque los cuerpos del hombre y la mujer se unieron después de la muerte de
la primera.
C) UNE, porque la sombra de la mujer muerta se junta con la sombra del hombre que camina
solo.
D) DISUELVE, porque la sombra del hombre busca a la de la mujer muerta y se unen hasta
desaparecer.
E) LIQUIDA, porque la sombra de la mujer muerta se enlaza al cuerpo del hombre y mueren
juntos.

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: acorde al contexto, aquí se usa fundir con la acepción de “unir, fusionarse” y

48
no de “derretirse”. Se descartan las alternativas A, D y E. Luego, se descarta B pues no son
los cuerpos los que se unen después de la muerte, sino que las sombras. Por eso es correcta
la alternativa C.

75. INQUIETANTE

A) perturbadora
B) conmovedora
C) amenazante
D) agobiante
E) alarmante

Clave: A
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Analizar – Interpretar.
Explicación: inquietar es poner nervioso, quitar el sosiego y la tranquilidad. En el contexto,
se dice que la atmósfera nocturna con murmullos producía una inquietud. La palabra
perturbar significa quitar la paz o tranquilidad a alguien, por lo que es el sinónimo correcto.
Conmover es motivar e incitar las emociones, no estrictamente el miedo, por lo que se
escapa. Amenazante y alarmante son sinónimos entre sí y cuando eso ocurre deben
eliminarse en este ítem de vocabulario sin justificación. Agobiar es causar gran molestia, lo
que no necesariamente se vincula con el nerviosismo o la perdida de tranquilidad.

76. De la lectura del texto anterior, se infiere que el carácter fantástico de la poesía está
determinado por la manifestación de

I. mundos objetivos expresados simbólicamente en los versos del poema.


II. hechos extraordinarios que transgreden la lógica del mundo creado.
III. situaciones sobrenaturales que se representan de manera concreta.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

Clave: A
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Inferir globalmente.
Explicación: cuando el autor defiende la existencia de lo fantástico en un poema
latinoamericano, menciona que en este “no hay nada metafórico o figurado. Son hechos
objetivos, muy concretos”, por lo que se puede inferir que el carácter fantástico de la poesía
está determinado por la manifestación de mundos objetivos expresados en los versos del

49
poema. Las oraciones II y III son manifestaciones del género fantástico en la narrativa y no
en la poesía, por lo tanto, se invalidan como correctas ya que el mismo emisor dice que las
reglas de lo fantástico en la poesía no tienen por qué ser las mismas que en la narrativa.

77. El enfoque asumido por el emisor del texto anterior es

A) problematizador.
B) admirativo.
C) reflexivo.
D) crítico.
E) objetivo.

Clave: D
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Evaluar.
Explicación: Es una pregunta de evaluación, que es la habilidad de lectura más compleja de
todas ya que involucra integra toda la información –tanto explícita como implícita- del texto
para dar con una estimación del propósito comunicativo del emisor. En este caso, el texto
comienza con una afirmación de un teórico reconocido de la literatura como lo es Todorov
para rebatirlo, criticar su postura y manifestar los opuesto. De ahí que la alternativa correcta
sea la D, pues su enfoque es crítico con esa percepción de la literatura. Si bien podría al
comienzo tener un enfoque problematizador, en tanto enuncia una problemática –valga la
redundancia- luego se enfoca en resolverla y no se queda en el planteamiento de la
disyuntiva y por eso se descarta. La reflexión también podría haber sido un buen distractor
pero esta se define por “observar detenidamente una cosa” y no implica necesariamente
una crítica.

78. Considerando la información contenida en el texto anterior, se infiere que el carácter


fantástico de la obra Los Oyentes, se manifiesta a través de la

A) participación de fantasmas.
B) inclusión del tema de la muerte.
C) materialización de los deseos.
D) configuración de mundos paralelos.
E) representación del mundo del sueño.

Clave: A
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Inferir globalmente.
Explicación: cuando el emisor menciona este poema lo hace para demostrar que la poesía
sí puede ser fantástica al crear mundos objetivamente fantásticos, o sea, que se escapen de
la lógica del mundo realista. Y en ese poema lo que rompe con la lógica realista es la
presencia de fantasmas, por lo que la correcta es la A.

50
79. El emisor afirma que la poesía fantástica en lengua española

A) es poco conocida por los estudiosos y lectores de poesía española.


B) imita el estilo del poema El cuervo del poeta Allan Poe.
C) tiene al poema Nocturno como el mayor exponente.
D) tiene muy pocos lectores.
E) ha sido criticada por pertenecer a un estilo pasado de moda.

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Comprender – Analizar.
Explicación: el emisor dice que “en el ámbito hispanoamericano uno de los mejores
exponentes de ese género (poesía fantástica) es el Nocturno”, afirmación que se encuentra
en la alternativa C. Se descarta la A ya que el texto dice que hay poca poesía fantástica en
lengua española, pero no que necesariamente sea desconocida ni que tenga pocos lectores.

80. El autor, en el segundo párrafo del texto anterior, plantea fundamentalmente que:

A) La tesis de Todorov respecto a la poesía fantástica es convincente ya que no hay muchos


ejemplos de ese estilo en la literatura.
B) La poesía fantástica es muy escasa y por lo tanto, poco estudiada por los expertos, razón
por la cual es aceptable pensar que el género no existe como tal.
C) Todorov no tiene razón cuando dice que no existe la poesía fantástica ya que sus
argumentos son arbitrarios y pueden ser rebatidos.
D) La tesis de Todorov acerca de la inexistencia de la poesía fantástica está equivocada ya
que desde el siglo XX en adelante sí existen autores que escriben ese tipo de poemas.
E) La poesía fantástica sí existe ya que utiliza los exactamente los mismos recursos que la
narrativa fantástica, como novelas y cuentos.

Clave: C
Módulo: Comprensión de lectura.
Habilidad cognitiva: Sintetizar localmente.
Explicación: Se descarta la A pues el emisor se opone a la postura de Todorov y no la
encuentra convincente. Se descarta la B pues el emisor sí piensa que existe la poesía
fantástica. La C es la correcta pues en el párrafo 2 el emisor manifiesta que Todorov se
equivoca al argumentar, al ser arbitrario y poder ser rebatido fácilmente, cosa que hace
luego. La D se descarta porque la invalidación de la postura de Todorov no tiene que ver
con una cuestión de existencia o no de poesías desde un tiempo histórico específico. Se
descarta la E pues el emisor nunca dice que la poesía fantástica usa exactamente los mismos
recursos que la narrativa.

51

También podría gustarte