Está en la página 1de 5

Jennifer

Economía de la información es una rama de la economía que estudia cómo la información y los
sistemas informativos afectan una economía y las decisiones económicas. La información tiene
características especiales. Es fácil de crear pero difícil de creer o confiar. Es fácil de difundir o
propagar pero difícil de controlar. Influencia muchas decisiones. Estas características especiales
(comparado con otros tipos de bienes) complican muchas teorías económicas estándar.

Se encuentra bajo el código de la clasificación del Journal of Economic Literature JEL D8 –


Información, conocimiento, e incertidumbre. Hay varios subcampos de la economía de la
información.

La información como señal ha sido descrita como una forma de medida negativa de la incertidumbre.
Incluye conocimiento completo y científico como casos especiales. Las primeras ideas en la economía
de la información estaban relacionadas a la economía de los bienes de información.

En décadas recientes, ha habido avances influyentes en el estudio de asimetrías de la información y


sus implicaciones para la teoría de contratos, incluyendo fallos de mercado como una posibilidad.

La economía de la información está formalmente relacionada a la teoría de juegos, diferenciando


algunos de ellos en función de su presencia tales como los juegos de información perfecta,
información completa, e información incompleta. Se han desarrollado métodos experimentales y de
teoría de juegos para modelar y probar teorías de la economía de la información, incluyendo
potenciales aplicaciones para políticas económicas como el diseño de mecanismos para incentivar el
intercambio de información y de otra manera comportamientos que mejoren el bienestar.

La economía de la información pertenece al campo de la microeconomía y analiza la importancia de


la información en la economía. La teoría neoclásica se desarrolló en torno a los supuestos de
información perfecta y la ausencia de incertidumbre, y aunque esta simplificación permite modelar la
realidad, no es realista. La economía de la información es el resultado de una alteración en el análisis
neoclásico, e integra la posibilidad de información imperfecta que dará lugar a información
asimétrica.

Marvin

La importancia y el valor de la información dentro de la economía es enorme. Se elimina el riesgo y la


incertidumbre, y hace que sea posible tomar mejores decisiones que reportarán mayores rendimientos.
Cuanto menos riesgo e incertidumbre haya, mayor será la utilidad obtenida de los intercambios
económicos.
La economía de la información estudia los problemas relacionados con la existencia de información
asimétrica entre dos agentes económicos. De manera sencilla existe información asimétrica cuando
una de las dos partes sabe más que la otra.

La información asimétrica se produce en aquellas situaciones en las que un agente tiene mayor
información, ya sea antes o después de que la interacción entre agentes suceda. El estudio de estas
situaciones es de especial relevancia, principalmente para evitar los conflictos que surgirán de ellas. Si
un agente tiene información privilegiada anterior a las relaciones económicas (asimetría ex-ante), se
puede producir selección adversa. Si la información privilegiada es después de las relaciones
económicas (asimetría post-ante), se considerará riesgo moral.

Riesgo Moral

El artículo de Arkelof, “The Market for Lemons: Quality Uncertainty and the Market Mechanism”
(Akerlof, 1970), es probablemente la más importante contribución a la literatura de la economía de la
información.

Dicho ensayo analiza un mercado para un producto donde los vendedores están mejor informados que
los compradores acerca de la calidad del bien, esta idea puede ser ilustrada en un sencillo ejemplo que
es el mercado de los automóviles usados (cacharros).

Asumiendo que un bien se vende en unidades indivisibles y esta disponible en dos calidades, baja y
alta, en partes mezcladas λ y 1 - λ. Cada comprador esta potencialmente interesado en adquirir una
unidad, pero no puede observar la diferencia entre las dos calidades al momento de la compra. Todos
los compradores tienen la misma valuación de las dos calidades: una unidad de baja calidad es peor
wL dólares para el comprador, mientras una unidad de alta calidad es peor wH>wL dólares. Cada
vendedor conoce la calidad de la unidades que él vende y los valores de la unidad de baja calidad a
vL>wL dólares y los de alta calidad a vH>wH dólares.

Marisol

Si estuvieran en mercados separados para baja y alta calidad, cada precio entre vL y wL podría
inducir transacciones beneficiosas para ambas partes en el mercado para baja calidad, como podría
cada precio entre vH y wH en el mercado de alta calidad. Esta podría significar un resultado social
eficiente: todas las ganancias del comercio podrían ser realizadas. Pero si los mercados no están
regulados y los compradores no pueden observar la calidad del producto, vendedores inescrupulosos
de productos de baja calidad podrían escoger intercambiar en el mercado de alta calidad. En la
practica, los mercados podrían unir en un simple mercado a un único precio y el mismo precio para
todas las unidades. Suponiendo que esto ocurre y que la valuación de los vendedores de alta calidad
excede la valoración promedio de los consumidores. Algebraicamente, este caso es representado por
la desigualdad vH > ŵ, donde ŵ = λwL + (1 – λ)wH. Sí el intercambio toma lugar en dichas
circunstancias, las expectativas (racionales) de los compradores sobre la calidad podría ser
precisamente ŵ. En otras palabras, el precio de mercado no podría exceder ŵ (asumiendo que los
compradores son neutrales o adversos al riesgo). Vendedores con bienes de alta calidad podrían así,
salir del mercado, dejando sólo una selección adversa de los bienes de baja calidad, los cacharros.

El riesgo moral es el comportamiento del agente que no es observable para el principal, o que, aún
siendo observable, no es verificable. “La no verificabilidad del esfuerzo tiene como consecuencia
inmediata que éste no puede ser incluido entre los términos del contrato ya que, en caso de conflicto,
ningún tribunal de justicia podría pronunciarse sobre si el contrato fue satisfecho o no” (Macho,
1994).

Cuando el esfuerzo no es verificable u observable, una vez firmado el contrato, A realizará el esfuerzo
que a él más le convenga. Dado que el pago es independiente del resultado, A se encuentra en una
situación en la que su remuneración no depende de su esfuerzo. Por lo tanto, A elegirá el esfuerzo más
bajo posible. La consecuencia será que P obtendrá un beneficio esperado inferior al correspondiente a
la situación de información simétrica, ya que el esfuerzo será distinto del esfuerzo eficiente.

Erick

La Selección Adversa

El artículo clásico de Stiglitz con Rothschild sobre selección adversa, “Equilibrium in Competitive
Insurance Markets: An Essay on the Economics of Imperfect Information” (Rothschild and Stiglitz,
1976), es un complemento natural de Akerlof (1970) y Spence (1973). Rothschild y Stiglitz
demuestran que los agentes informados mejoran su ingreso en un mercado con información
asimétrica. Siendo más especifico, ellos consideran un mercado de seguros donde las compañías no
tienen información sobre situaciones de riesgo individual de los clientes. Las compañías
(desinformadas) ofrecen a sus clientes (informados) diferentes combinaciones de primas y deducibles,
bajo ciertas condiciones, los clientes escogen la política preferida que sea ofrecida por las distintas
compañías.

El modelo de Rothschild y Stiglitz puede ser ilustrado en el siguiente ejemplo: Asume que todos los
individuos en un mercado de seguros son idénticos, excepto por la probabilidad de herirse en una
magnitud dada. Inicialmente, todos los individuos tienen el mismo ingreso y. Un alto riesgo
individual incurre en una perdida de ingreso d < y con probabilidad pH y un bajo riesgo individual
sufre la misma pérdida de ingreso con la baja probabilidad pL, con 0 < pL < pH < 1. Las compañías
de seguros no pueden observar el riesgo individual del asegurado. Desde la perspectiva de una
compañía de seguros, los asegurados con una alta probabilidad pH de lesionarse son de “baja
calidad”, mientras que los asegurados con una alta probabilidad pL son de “alta calidad”. Las
compañías de seguros son neutrales al riesgo, un contrato de seguro (a, b) especifica una prima a y
una cantidad de compensación b en el caso de pérdida de d. El deducible es así la diferencia d – b.

El equilibrio se da de forma separada, por la adquisición de diferentes contratos por parte de los
individuos, ya que es mejor ofrecer contratos para individuos de bajo riesgo y peor para individuos de
alto riesgo.

Otra manera de explicarlo más sencillamente, es que cuando tu deseas adquirir un seguro de
automóvil, la compañía de seguros no conoce tu forma de conducir (problema de selección adversa),
ya que la parte del contrato que contempla los accidentes (que tú no tengas la culpa) es meramente
probabilístico.

Otro ejemplo es contratar un albañil para una obra en tu casa, uno que es el contratante (agente) no
conoce el trabajo del albañil (precios de los materiales, tiempo, mano de obra, etc.) te pone en una
desventaja sobre el trabajo a realizar, en precio, servicio, calidad, etc. En la figura 2 se muestra el
esquema del problema de selección adversa.

La selección adversa se da en el esquema en el momento de firmar un contrato, ya que la parte que lo


propone tiene menos información que el otro participante sobre alguna de las características
pertinentes de la relación. “Son los agentes <<mejores>> quienes pierden con la información privada,
pues el contrato de equilibrio que les es dirigido se ve distorsionado para impedir que los agentes
<<malos>> lo elijan. El contrato para los agentes <<malos>> es eficiente, no así el destinado a los
agentes <<buenos>>”. (Macho, 1994).

Tatiana

Aplicaciones de la Economía de la Información

El principal problema derivado de la existencia de información asimétrica en los mercados financieros


es que los acreedores son consientes de la desventaja (ya sea por riesgo moral, selección adversa o
coste de monitoreo) el mecanismo natural de defensa es a través del aumento de las tasas de interés o
incluso rehusarán otorgar financiamiento, dicho endurecimiento del crédito va desde la deuda
bancaria hasta el mercado de bonos y acciones, castigando injustamente a los deudores honestos y con
buenos proyectos, ha esto se le conoce como “racionamiento de crédito”.

El problema de información asimétrica tiene implicaciones fundamentales para una amplia gama de
fenómenos económicos, tales como la estructura de financiación y la política de dividendos de las
empresas, las decisiones de inversión, la propagación y duración de las recesiones, el crecimiento
económico a largo plazo, las crisis financieras y los movimientos internacionales de capitales, etc. Y
no sólo en cuestiones de educación, seguros y cacharros. Su importancia en algunos casos llega más
allá de las ciencias económicas en trabajos publicados en revistas especializadas relacionadas con la
salud y problemas sociales.

De lo anterior podemos dividir a la economía de la información en dos áreas de estudio, desde un


punto de vista del análisis macroeconómico (que incluye análisis de comercio internacional o
economías internacionales) y el punto de vista de la finanzas ya sea desde la óptica de la empresa o de
las instituciones financieras (bancos, aseguradora, bolsas de valores, etc.).

Freixas (1997) ofrece en su libro “Microeconomics of Banking” una perspectiva diferente sobre lo
que se estaba escribiendo de la banca (problemas de gestión, aspectos monetarios y consecuencias
macroeconómicas) en su obra ofrece evidencia empírica de las diferentes teorías de la intermediación
financiera (seguro de liquidez, coaliciones de los prestatarios, supervisión delegada), de los contratos
óptimos entre un prestamista y un prestatario, el equilibrio en el mercado de crédito con la existencia
de racionamiento de crédito y finalmente las consecuencias macroeconómicas de las imperfecciones
financieras por la existencia de información asimétrica.

En cambio, la obra de Bianconi (2003): “Financial Economics, Risk and Information: An introduction
to methods and models” nos muestra todos los métodos y modelos matemáticos[7] que rodean a la
teoría económica de la información, es decir, herramientas para resolver problemas de equilibrio con
asimetría en la información y bajo incertidumbre.

También podría gustarte