Está en la página 1de 13

Aplicaciones de la

microeconomía en las
empresas

MICROECONOMÍA. MÓDULO 1
EDGAR LEVI LARA RODRÍGUEZ

DOCENTE | Carlos Eduardo Colorado Morán


1

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la microeconomía? ¿Cuál es su alcance? ¿Cómo se aplica en el ámbito


empresarial? Desde un punto de vista individual, la microeconomía analiza las
decisiones tomadas, creando modelos simplificados de la realidad con el fin de
comprender la historia detrás de cada decisión, sus posibilidades a futuro y su
capacidad de transformar al agente que toma esa decisión.

Este ensayo explicará algunas características y conceptos clave de la


microeconomía, y como puede transformar nuestro pensamiento en el ámbito
empresarial, ayudándonos a tomar mejores decisiones. Para poder ser mas
precisos, solamente explicaremos la aplicación del análisis normativo y el positivo,
y la oferta y la demanda. Pero, independientemente de lo que no expliquemos,
quedará expuesto que estudiar microeconomía nos dará la idea mas clara sobre el
mundo que nos rodea como seres individuales en el entorno económico.

CONTENIDOS

1 Introducción
1 Contenidos
2 Las ramas de la economía
3 El interés de la microeconomía
3 Principios, teorías, leyes y modelos
4 Dos tipos de análisis
5 La oferta y la demanda
8 La importancia de los bienes complementarios y sustitutivos
9 El equilibrio del mercado
10 Conclusión
12 Bibliografía
2

LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA

Las dos grandes ramas de la economía son la microeconomía y la macroeconomía.


Pero no podemos entenderlas como economía de lo pequeño y economía de lo
grande. Eso sería un error. Para entenderlo mejor, nos enfocaremos únicamente en
la microeconomía en este ensayo; aunque veremos algunos aspectos de la
macroeconomía a modo de comparación.

Si uno ve la palabra microeconomía, sin conocer su significado, puede llegar al error


de pensar que esta rama estudia solamente el aspecto económico de negocios
pequeños, de PYMEs. Pero no. Aunque el prefijo micro sí procede de la palabra
griega que significa “pequeño”, muchas veces lo que estudia no tiene nada que ver
con el tamaño. Más bien, la microeconomía se ocupa de la conducta de las unidades
económicas individuales, ya sea obreros, jefes, supervisores, superintendentes,
empresas… Sí, las empresas también se pueden estudiar dentro del enfoque de la
microeconomía. Esto es porque las unidades economías individuales pueden ser,
desde empresas, hasta familias.

En cambio, la macroeconomía, se ocupa de cosas mas globales, como los tipos de


interés, el desempleo, la producción de un país, y la inflación. Para poder entender
estos aspectos de la economía agrupados en la macroeconomía, hemos de
comenzar entendiendo las decisiones individuales, la conducta de los
consumidores, de las empresas, y de sus inversores. En pocas palabras, el
fundamento de la macroeconomía es la microeconomía.

¿Por qué analizar la relación de la microeconomía con las empresas? Porque


hacerlo nos mostrará la variedad de problemas que ésta afronta, y las respuestas
que puede dar. La microeconomía trata la realidad sin la niebla de los deseos, sin
la oscuridad de la ignorancia. Muestra la luz de un análisis objetivo, y sirve de guía
para decidir correctamente el rumbo de cada empresa, y de sus componentes.
3
EL INTERÉS DE LA MICROECONOMÍA

¿Hacia donde se inclina el estudio de la microeconomía?

Entre otras cosas, su interés se centra en:

• El comportamiento del consumidor


• El comportamiento de la empresa
• Los precios de las unidades de producción
• El papel de los mercados
• La relación costo-beneficio.

PRINCIPIOS, TEORÍAS, LEYES Y MODELOS

La economía es una ciencia, y como tal, necesita de principios, leyes y teorías. No


podrían hacerse predicciones y explicaciones por otros medios. Por ejemplo, si
hemos de definir el tamaño de la fuerza laboral de una empresa, deberíamos
comenzar revisando datos concretos, como el costo de adquirir su materia prima, y
su capacidad de producción. De poco servirán miles de trabajadores en torno a una
máquina pequeña, que puede ser operada por solo unas cuantas personas. Otra
cosa a tomar en cuenta sería el precio que puede cobrar la empresa por el producto
que oferta. Todo eso debe ser medido y cuantificado con precisión.

¿Qué pasaría si suben los salarios? ¿Y si baja el precio de la materia prima? Allí
necesitaremos un modelo económico que nos pueda predecir, con la mayor
precisión posible cual sería la variación del nivel de producción.

Enfatizamos la precisión, porque un modelo equivocado puede llevar a decisiones


equivocadas. Supongamos que el modelo que creamos se basa en la predicción de
que la materia prima bajará su costo un 8%. De esta forma, podríamos aumentar
nuestra producción un 4%. Las ganancias nos permitirían expandirnos, contratar
mas personal, y ampliar nuestras instalaciones. Ahora supongamos que ese modelo
nos convence, así que decidimos invertir anticipadamente. Pero, ¿y si en vez de
que la materia prima baje su costo ese 8% que predecimos, aumenta un 7%?
4
No hay teorías perfectas ni universales, su valor depende de que el modelo logre
corresponderse con la realidad. Pero este no es un impedimento, pues también
pueden servir para encontrar, digamos, el mejor momento para invertir en algún
bien, o el momento de evitar hacer esa inversión.

DOS TIPOS DE ANÁLISIS

La microeconomía tiene dos maneras de ver el mismo problema. Por un lado, lo que
pasará después de tomar una decisión, y, por otro lado, que otras alternativas
tenemos, y cual sería la mejor opción. A esto se le llama análisis positivo, y análisis
normativo, respectivamente.

El análisis positivo se centra en las causas de un problema, el efecto que este


tendría en la empresa y en el mercado, y las predicciones que servirán para que la
compañía pueda sobreponerse. Para entenderlo mejor, imaginemos que el Tratado
de Libre Comercio expira. Este cambio afectaría a muchas empresas productoras,
pues los productos que antes se trasladaban libremente de un país a otro ahora
deben obtener un permiso especial, lo que limitaría la exportación de los bienes
producidos. Eso supondría un aumento en los tiempos de entrega, lo que abriría la
posibilidad de competencia a los productores locales del país consumidor, en lugar
de los extranjeros. ¿Cómo va a sobrevivir una empresa exportadora?

El análisis normativo va más allá de explicar la crisis y predecir un modelo para


esa empresa. Es necesario encontrar la mejor combinación de decisiones. Por
ejemplo, entre las opciones disponibles podemos imaginar, entre otras cosas, tener
presencia en el país extranjero al que ya no tenemos el acceso preferencial de
antaño. Podríamos también enfocar la oferta en el mercado nacional, con la
intención de abaratar costos en logística y posicionarse mejor en el futuro. Claro
que cada iniciativa tendría sus consecuencias, porque la primera elección traería un
aumento de número de trabajadores, y, por ende, un precio distinto, aunado a que
en determinados bienes no siempre se podrá producir la misma calidad en un país
o en otro. La segunda estrategia implica despidos, y un menor volumen de consumo
de materia prima. Esto a su vez permitiría bajar los precios y competir
5
adecuadamente en el mercado local. Una vez que sopesemos las diferentes
opciones, con sus respectivos modelos, podemos elegir cuál es la decisión óptima.

LA OFERTA Y LA DEMANDA

No podemos imaginar la economía de una empresa sin la ley de la oferta y la


demanda. Esta ley esta presente en una gran cantidad de problemas, y en las
teorías que se formulan alrededor de estos. Analizar la oferta y la demanda nos
ayudará a comprender como influyen los cambios del mercado en la producción y
el precio de un bien, servirá para evaluar los cambios internos que podremos
efectuar en una empresa para seguir asegurando el buen funcionamiento de la
misma, y nos mostrará como tanto productores como consumidores se ven
afectados por distintas situaciones, como el lugar, el clima, la logística, y las
situaciones políticas. Al final podremos entender mejor, por ejemplo, porque el
precio del jitomate fluctúa a lo largo del año, mientras que el precio del arroz se
mantiene más o menos estable, y como podemos conseguir ventaja de ello.

El modelo de oferta y demanda se basa en dos importantes aspectos: curva de


oferta y curva de demanda. Analicemos primero la oferta

La curva de la oferta es la relación entre la cantidad de bienes o servicios que un


productor esta dispuesto a ofrecer, y su precio. Hay elementos que determinan la
oferta y principalmente son: el costo de la producción, el precio nominal del bien
producido, y el grado de dificultad para crear el bien. Esto produce una curva, que
se puede ver de la siguiente manera:
6

Podemos explicar la grafica de la siguiente manera. Tenemos dos curvas, una


continua, y otra punteada, ambas representan la oferta desde distintos escenarios.
Tenemos dos indicadores en cada eje, que representan precios y cantidades
ofertadas en diferentes momentos. De esta forma se puede interpretar así: sitúese
en la intersección de P1 y Q1. Este es el punto en el que, por un precio de
producción dado, la empresa acuerda producir una cierta cantidad de bienes. Si
tenemos un precio elevado, veremos una mayor intención de parte de la empresa
para producir más bienes. Si el precio de la producción varia, la curva se moverá.
En la gráfica, podemos ver el punto de encuentro de Q1 con P2; este representa un
precio de producción menor al anterior, de modo que la empresa puede producir la
misma cantidad de bienes con un precio menor, o situándonos en el cruce de P1 y
Q2, produciendo mas elementos vendibles al mismo costo.

Básicamente podemos decir que la curva de la oferta es una relación entre la


cantidad ofrecida y el precio requerido.
7
Sin embargo, un análisis de la curva de la oferta no puede estar completo sin
variables que la afecten. Para que toda la curva se mueva hacia un punto
determinado debemos pensar en la mano de obra, en el costo de la materia prima,
la logística y la tecnología necesaria para lograr ese determinado bien.

En resumen, entre mas alto sea el precio final ofertado, mas empresas se animarán
a producir, con la esperanza de mejorar sus ganancias si bajan los precios de
producción, y poder ofrecer mayores cantidades.

La curva de la demanda indica que tan dispuesto esta el consumidor a comprar un


bien. Esto es importantísimo para el productor, porque mostrará el nivel económico
de su consumidor, la situación de la competencia, y sus propias posibilidades dentro
del mercado determinado.

Al contrario de la curva anterior, la curva de la demanda se manifiesta de forma


negativa, tendiendo hacia abajo, como se muestra a continuación:

La demanda es una función entre los ingresos y los gastos del consumidor, los
precios que puede proponer la empresa y los artículos que se ven afectados por el
aumento o la disminución de la demanda de este bien.
8
Podemos entender la grafica de la siguiente manera: los consumidores estarán mas
dispuestos a comprar si el precio es bajo, e incluso un precio accesible puede atraer
a nuevos consumidores, o a clientes de las competencias. Las necesidades del
consumidor varían a lo largo del tiempo, y esto significa que la curva de la demanda
se moverá hacia alguna parte, equilibrando el mercado en distintos puntos.

Por ejemplo, si las posibilidades económicas del consumidor aumentan, y el precio


se mantiene constante, podrá comprar mayor cantidad, lo que se representa en el
esquema con los puntos Q1 y Q2 con respecto a la línea marcada con P1.

Hay ocasiones en que, sin importar la capacidad adquisitiva del consumidor, la


demanda de un producto se incrementará, y esto se puede deber a cualquier otro
factor. Un ejemplo importante es el efecto que tuvo la pandemia del COVID-19 en
la demanda de productos de limpieza. Comenzó aumentando la demanda de papel
higiénico. Cuando este se normalizó, subió la demanda de mascarillas, gel
antibacterial y guantes de látex. ¿Se debió a una bajada de precios? Ni mucho
menos. A decir verdad, el precio de estos aumentó considerablemente.

El periodista Jack Nicas de The New York Times recopiló el 6 de abril de 2020 una
historia sorprendente: Susan Houghtelling, gerente de suministros de tres hospitales
al norte de Nueva York reportó recibir ofertas de cajas de 50 mascarillas N95 a 70
dólares, cuando antes de la pandemia, ella aprobaba pagos de 2,28 dólares por
caja.

LA IMPORTANCIA DE LOS BIENES COMPLEMENTARIOS Y

SUSTITUTIVOS

Hace un momento hablamos de productos que se ven afectados por las variaciones
en la demanda de un bien. ¿Qué son estos? Son productos que, o bien sustituyen,
o bien complementan al bien que nos sirve de base. Es fácil notar un bien sustitutivo
cuando aumentamos el precio de un bien cualquiera, bajando su demanda, y en
automático subirá la demanda de otro bien. Ese es un bien sustitutivo. Esto es
porque los consumidores siempre buscaran los productos mas baratos, sin importar
9
mucho la marca. Las competencias se benefician de los bienes sustitutivos, aun
cuando no estemos hablando de un mismo bien.

Imaginemos, por ejemplo, que el jabón para manos líquido en general está bien
posicionado en el mercado. Los consumidores lo prefieren sobre el jabón en barra
pesar de su precio más alto, debido a nuevos hábitos de limpieza. Pero de pronto
su precio sube mas de lo que los consumidores están dispuestos a pagar
razonablemente. Entonces habría una demanda de jabones en barra, que se
encontraban apilados sin poder colocarse entre la gente.

Por otro lado, un bien complementario es uno que va de la mano del bien que nos
sirve de referencia. Lo que suceda con el bien de referencia se reflejará en el bien
complementario. Por ejemplo, si el precio del jabón de manos líquido baja, los
consumidores podrán adquirir mas papel para manos, puesto que es un producto
que depende hasta cierto punto de la demanda del otro.

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Pero, ¿por qué suben o bajan los precios? Esto tiene que ver con algo llamado
equilibrio de mercado. Podemos entenderlo mejor si vemos la siguiente gráfica:
10
La curva de color rojo oscuro representa la oferta. La demanda está simbolizada
con una curva azul. Y el lugar en el que se encuentran las dos curvas es el equilibrio
del mercado. Un punto perfecto, donde la empresa tiene su producción bajo control,
y los consumidores están satisfechos con el precio y la calidad del producto. Aquí
no hay presiones de parte de nadie para que el precio varíe. Los mercados siempre
tienden a equilibrarse, pues a las empresas no les conviene que haya excedentes,
ni a los consumidores les interesa que haya escasez del producto.

¿Cómo se entiende la fluctuación del precio? Imaginemos el caso de una frutería.


Supongamos que el vendedor ofrece, digamos, jitomate, en un precio alto, P1, en
la gráfica superior. Como el precio alto le interesa, tendrá a su alcance una gran
cantidad, para conseguir altas utilidades. Al mismo tiempo, los consumidores, que
tienen un capital limitado, comprarán menos jitomates, algunos incluso lo sustituirán
con purés de tomate envasados. Ya tenemos un bien sustitutivo. Pero, ¿qué sucede
con el jitomate? Tenemos excedentes, y como son productos perecederos, el
encargado de la frutería no querrá perder la ganancia, así que bajará el precio, hasta
llegar a P0.

Ahora imaginemos que el precio del jitomate baja hasta P2. Los consumidores verán
que pueden comprar una gran cantidad de piezas, y la demanda del bien sustitutivo
del que hablamos antes baja. Entonces tendremos bienes complementarios, pues
los consumidores tendrán la posibilidad de comprar otros alimentos que consideren
que se combinan con los jitomates, por ejemplo, chile. Pero la alta demanda de
jitomate provoca que este escasee. De modo que el vendedor se verá obligado a
conseguir más, y como esto requiere trabajo extraordinario, el precio subiría.
Después de subir y bajar, por fin se estabilizaría, en un precio que le permite al
vendedor abastecerse de forma regular y controlada, y mantener las ganancias, al
tiempo que al consumidor le permite comprar la cantidad que necesita, en el
momento que lo requiera.

CONCLUSIÓN
11
Estos son solo algunos ejemplos de lo que se puede hacer en las empresas
aplicando la microeconomía. Pero de ninguna manera son los únicos. Como existen
una infinidad de problemas a los que se enfrenta una empresa, también existen una
infinidad de métodos con los que se pueden abordar esos problemas. Entre ellos se
cuentan, por ejemplo:

• Elasticidades, para volver a equilibrar el mercado cuando es necesario,


• Los análisis a corto y largo plazo, para establecer metas,
• Análisis de conducta, y preferencias de los consumidores, para crear bienes,
• Métodos matemáticos, para exponer las utilidades, y los efectos de las
variaciones
• Análisis de riesgos, para mantener a flote la empresa
• Análisis de factores, su flexibilidad, sustituciones, funciones y rendimientos,
para optimizar la producción y orientarla correctamente,

y un largo etcétera.

Una empresa que no toma en cuenta la microeconomía en sus decisiones, no podrá


hacer frente a cambios en el comportamiento del mercado, y está condenada al
fracaso. Esto es porque la microeconomía determina cuando hay mas posibilidades
de tener éxito con una campaña publicitaria, con el lanzamiento de un producto
nuevo, con variedades de tamaño de productos ya existentes. El uso de
determinados modelos microeconómicos puede ayudar a explicar donde es el mejor
lugar para poner una nueva planta, o en qué áreas contratar nuevos trabajadores.

Para que una empresa sea líder, no solo debe vender el bien en cuestión, es
indispensable que conecte con el consumidor. Eso se logra conociéndolo. Los
modelos microeconómicos te brindan toda la información necesaria.
12
BIBLIOGRAFÍA

Pindyck, Robert & Rubinfeld, Daniel (2009) Microeconomía, Pearson Prentice Hall
Madrid España

LECTURA_U1_MICROECONOMIA.pdf

https://www.bbva.com/es/que-es-la-microeconomia-y-como-nos-ayuda-a-
comprender-nuestro-mundo/

https://www.nytimes.com/es/2020/04/06/espanol/ciencia-y-tecnologia/precio-
mascarillas-n95-coronavirus.html

Procedencia de los graficas:

Pindyck, Robert & Rubinfeld, Daniel (2009) Microeconomía, Pearson Prentice Hall
Madrid España. Paginas 24, 26, y 28

También podría gustarte