Está en la página 1de 5

Incertidumbre

La incertidumbre en la economía se ve reflejada en las futuras decisiones del


productor en base a no saber si su producto es o no rentable para el mercado,
si la inflación esperada variara afectando su margen de ganancias, o entre
otros factores
Para determinar la utilidad considerando la incertidumbre se aplica el método
siguiente:
En los problemas de elección bajo certidumbre, la teoría económica tradicional
trata a la utilidad como un concepto ordinal. Se postula que el individuo puede
afirmar, por ejemplo, que prefiere la canasta x a la x 1, pero no se le exige que
cuantifique cuanto más prefiere x a x1. Así, si una función u representa
preferencias, cualquier transformación monótona de u; que llamaremos ῠ;
donde:
ῠ= F (u) con F0 (u) > 0

Representa las mismas preferencias. En el contexto de la elección bajo


incertidumbre, la Regla de la Utilidad Esperada requiere que la función de
Bernoulli asigne utilidades cardinales a los resultados. Así, en la comparación
de dos resultados c1 y c2; se requiere que el individuo pueda decir no solo que
prefiere c1 a c2; sino también cuanto ms prefiere c1 a c2: A diferencia del caso
de certidumbre, si v(c); es una función que representa preferencias sobre
resultados, solo transformaciones monótonas lineales, también llamadas
transformaciones afines, representan las mismas preferencias sobre acciones.
Entonces, si v(c) es una representación válida, solo dada por:

ῠ= ᾳ + βv(c)

Donde ᾳ es cualquier constante, y β es cualquier constante positiva;


representara las mismas preferencias. Muchas veces se dice que una
propiedad es cardinal cuando solo es invariante a transformaciones afines
Equivalente cierto y premio al riesgo
Sabemos que un individuo a verso al riesgo no tomara un juego justo.
Podemos preguntarnos entonces, qué cantidad “cierta” el individuo considera
equivalente a una cantidad esperada, o cuanto está dispuesto a pagar, en
términos del bien analizado, para no enfrentar un juego justo. Como veremos,
las respuestas están Íntimamente ligadas.
El equivalente cierto es el valor cierto de c, cec; que deja al individuo indiferente
entre jugar o no. El premio al riesgo es la suma p, en términos de c, que el
individuo está dispuesto a pagar para no enfrentar un juego justo. Podemos
utilizar el mismo esquema grafico para analizar estos conceptos. Considere la
gráfica en la que se representan las preferencias sobre resultados v(c) para un
individuo averso al riesgo.

Datos asimétricos
Akerlof mostró el efecto desplazamiento (crowding out) en el marco de una
economía con información asimétrica: los agentes con más información
(prestatarios, vendedores en mercados de segunda mano desplazan a los
menos informados del mercado, y en consecuencia, el producto “malo”
desplaza al producto “bueno”. Akerlof extendió la famosa Ley de Gresham al
caso en que los agentes no pueden distinguir entre el bien de alta calidad y el
bien de baja calidad debido a la presencia de información asimétrica; los
supuestos de su modelo son:
1. Oferta de una mercancía indivisible que se presenta en dos calidades, el
bien de baja calidad (L) y el de alta calidad (H)
2. La oferta se realiza en proporciones fijas, λ y 1-λ respectivamente
3. Los consumidores no pueden reconocer a priori las diferencias
cualitativas del producto debido a “información privada” u “oculta” en
poder del vendedor
4. En razón de la presencia de información asimétrica, para los
consumidores el valor del bien de baja calidad en unidades monetarias
es igual a ωL y el del bien de alta calidad es ωH > ωL, mientras que para
el oferente los valores respectivos son vL < ωL y vH < ωH
5. En ausencia de regulación de los mercados, el mismo bien de calidad
dual (alta y baja) se comerciará en un solo mercado y los consumidores
no podrán identificar esta dualidad cualitativa, lo que dará lugar al
fenómeno de selección adversa.
En estas circunstancias, el intercambio realizaría un resultado “socialmente
eficiente” si y sólo si existieran mercados diferenciados para cada calidad del
mismo bien. Sin embargo, en competencia perfecta y con mercados
desregulados o liberalizados, en lugar de un resultado eficiente, el fenómeno
de información asimétrica induciría un efecto del tipo ley de Gresham al que la
teoría económica de los mercados con información asimétrica denomina
selección adversa. El proceso es el siguiente: el precio promedio fijado por los
consumidores es:
ϖ = λωL + (1- λ) ωH
A causa de la segmentación informativa, el precio de la mercancía H fijado por
el oferente es: PH > ϖ
ϖ establece el límite máximo alcanzable para el precio del bien comerciable.
En consecuencia, el consumidor racional sólo estará dispuesto a pagar un
precio P ≤ ϖ y éste será el precio de equilibrio en el mercado. De este modo, el
productor de H experimentará una pérdida de ingreso inducida por el diferencial
de precios proporcional a:

ΠH= PH - λωL + (1- λ) ωH

En consecuencia, sería desplazado del mercado por la competencia, porque el


resultado del mecanismo de precios en estas circunstancias es un proceso de
selección adversa (del bien L en contra del bien H). En suma, la “mano
invisible” conduce a la economía a la ley de Gresham a través del principio de
información asimétrica en los mercados.

Decisiones intertemporales
Hasta ahora el análisis de la conducta de los consumidores fue llevado a cabo
teniendo en cuenta elecciones entre bienes contemporáneos. Una porción
significativa de decisiones de los consumidores, empero, está vinculada con el
consumo a través del tiempo, esto es cómo el ingreso ganado en cada período
es asignado al consumo. Por ejemplo, tomemos el caso típico de que los
estudiantes en general son pobres, que sus ingresos son elevados a lo largo de
su vida media pero que decrecen luego de jubilarse. La respuesta típica sería
la siguiente: tomar prestado cuando uno es joven y prestar (por ejemplo,
invirtiendo en un fondo de jubilación en el país, en el exterior o simplemente en
dólares) a la altura de su vida media. Da la sensación de que, si la gente tiene
un perfil de ingresos desigual, tratarán de “suavizar” su consumo mediante
endeudamiento y préstamos, y de esa manera su consumo tendrá una menor
variabilidad que su ingreso. ¿Cuál es la base sistemática para semejante
comportamiento? Comenzamos esta discusión considerando consumo sólo en
dos períodos (t=1,2). La persona gana x1 0 este año, que es el período t=1, y
x2 0 en el “futuro”, denotado como t=2. Supongamos también que esta persona
puede endeudarse y prestar en el “mercado de capitales”2 a la tasa de interés
r. Esto significa que cualquier ingreso Y no gastado este año puede ser
prestado a otros, y en compensación el consumidor recibe un mayor valor
Y+rY=Y(1+r) en el futuro. En forma alternativa, el consumidor podría aumentar
su consumo presente en algún monto Y, en compensación de lo cual repagará
Y(1+r) en el futuro. Luego el costo de oportunidad de consumir un ingreso Y
hoy es el de postergar un consumo Y(1+r) en el futuro. Puede afirmarse que el
precio del consumo presente en términos de consumo futuro es (1+r); y
también que el precio del consumo futuro en términos de consumo presente es
1/(1+r). Comúnmente se dice que el valor presente de $Y a recibir en un año
(el futuro) es $y/(1+r), que es simplemente la cantidad Y multiplicada por su
precio en términos de consumo presente o actual. La tasa de interés es el
premio por disponer en forma anticipada de bienes (Irving Fisher, Teoría del
Interés (1930).) La historia de las tasas de interés (o del precio del dinero) se
encuentra íntimamente ligada a la historia del propio dinero primero, y de los
bancos después. Las tasas de interés desde tiempo inmemorial estuvieron
ligadas a la abstención del sujeto económico de consumir en el presente a fin
de obtener una recompensa futura. En ambas operaciones clásicas (ahorro y
préstamo) las tasas de interés son las que determinan el atractivo para dejar de
consumir ahora y ahorrar, o solicitar un préstamo para un fin económico
determinado, entrando en función dos variables importantes (aunque no las
únicas): el capital y el tiempo transcurrido. La diferencia entre las tasas del
dinero ahorrado y las tasas del dinero prestado es la ganancia del banco,
descontando sus gastos operativos.
La identidad de Fisher nos habla sobre la tasa de interés que se aplica
para las decisiones intertemporales dicha tasa de interés es aquella que
necesitaremos para poder multiplicar nuestro dinero a lo largo del tiempo
en medida a los meses en los que se capitalice, de esta manera se logra
invertir en futuras acciones, ventas, compras, bonos, todo dependiendo
Cuál es el que me de el mayor multiplicador en ese momento en el
mercado

Economía del comportamiento


La Economía Conductual es una rama de la Economía que en los últimos años
ha revolucionado la manera de entender los procesos de toma de decisiones
económicas en particular y el comportamiento humano en general. Ésta surge
a partir de de una aproximación esencialmente inter y transdisciplinaria,
diferenciándose del enfoque tradicional de la Economía Neoclásica. De
acuerdo con la definición consignada en la Serie sobre Economía Conductual
de la Universidad de Princeton, la Economía Conductual o Economía del
Comportamiento “utiliza los hechos, modelos y métodos de ciencias
relacionadas para determinar hallazgos descriptivamente exactos sobre la
habilidad cognitiva humana y la interacción social, y para explorar las
implicancias de estos hallazgos para la conducta económica. La más fértil de
estas ciencias relacionadas ha sido la Psicología, pero la Sociología, la
Antropología, la Biología y otros campos también pueden influir en la Economía
de manera útil. La Economía Conductual se encuentra profundamente
enraizada en hallazgos o métodos empíricos y hace que la economía avance a
su manera –generando planteamientos teóricos, realizando predicciones más
exactos sobre los fenómenos de campo, y sugiriendo mejores políticas”.
La Economía Conductual es una disciplina que combina la Economía y la
Psicología, al investigar lo que ocurre en los mercados cuando los agentes
sufren las limitaciones y complicaciones propias de los seres humanos.
Independientemente de la definición, la cual depende en gran medida de la
vertiente teórica, esta particular rama de la Economía se adentra en el estudio
y análisis de las anomalías propias del comportamiento humano y sus efectos
sobre las decisiones económicas. En la medida en que estas anomalías
describen a un sujeto distinto del individuo “racional” definido según los
modelos económicos neoclásicos empleados hasta ahora, puede considerarse
que esta línea de investigación pone en tela de juicio los supuestos teóricos del
libre mercado. En este sentido, si la eficiencia del mercado dependiera de que
los agentes económicos actúen racionalmente, como la Economía Neoclásica
presupone, el descubrimiento de anomalías sistemáticas, de irracionalidad, en
su comportamiento sugiere que el mercado real es menos eficiente de lo que
indican los modelos.
La economía del comportamiento es una de las ramas de la ciencia
económica de mayor crecimiento y desarrollo en los últimos años. Al
incorporar fundamentos psicológicos que describen de manera más
realista la forma de actuar del ser humano, amplía el poder explicativo de
la economía. En consecuencia, se convierte en un instrumento importante
en el conjunto de herramientas que todo profesional interesado en
promover un cambio de comportamiento específico debe manejar.
Tomando en cuenta las diferentes limitaciones cognitivas a las que se
enfrentan los seres humanos, la economía del comportamiento ofrece a
los hacedores de política la posibilidad de mejorar el diseño de las
políticas públicas y privadas y, por ende, de potenciar sus resultados.
Así, es cada vez más utilizada por gobiernos y organismos reguladores
para lograr políticas más eficientes.

También podría gustarte