Está en la página 1de 4

RASGOS DEL PACIENTE EN LAS CONSTRUCCIONES

PASIVAS CON SE

Barbeito, Vanina
Universidad de Buenos Aires
vaninabarbeito@uolsinectis.com.ar
Miñones, Laura
CONICET; Universidad de Buenos Aires
lauraminones@hotmail.com

1. Introducción

En el trabajo que aquí presentamos, enmarcado en el Proyecto UBACyT F157, nos ocupamos de (algunos de)
los rasgos de la FN Paciente de las construcciones pasivas con se (Cpse) en el español escrito. Partiremos de una
breve revisión de las caracterizaciones de la (Cpse) propuestas por algunas gramáticas del español (§2.1).
Resumiremos, además, algunos de los resultados obtenidos en dos trabajos realizados sobre la Construcción
Pasiva con ser (Cpser) en el marco del proyecto UBACyTJO JF03 (§2.2). Presentaremos luego nuestro corpus y
metodología de análisis (§3.1). A partir de este análisis (§3.2) aspiramos a dar una primera respuesta a la
pregunta ¿cuáles son los rasgos de la FN Paciente que más favorecen el uso de la la Cpse?

2. Construcciones pasivas con se: Descripciones y problemas

2.1 Caracterizaciones gramaticales

En el marco de las gramáticas oracionales se reconocen generalmente dos construcciones pasivas para el
español: las construcciones pasivas de frase verbal con ser (Estos comercios fueron clausurados) y las
construcciones pasivas con se (Se desconocen las razones de la renuncia).1
La construcción de Pasiva con se (Cpse) es descripta por algunos autores a partir de una comparación –no
sistemática- respecto de la Pasiva con ser (Cpser) mientras que otros describen la primera dentro del conjunto de
las construcciones verbales pronominales sin compararla con la Cpser.
Entre los autores que realizan alguna comparación entre ambas construcciones se puede mencionar a Gili Gaya
(1955) quien reúne dentro de la voz pasiva las construcciones con ser; estar y con se; a la GRAE (1973: §3.5.2)
quien señala que las construcciones Cpser y Cpse se distinguen por la presencia/ ausencia del Agente y a S.
Fernández Ramírez (1986: §76) quien distingue ambas construcciones por la posición del sujeto (antepuesto en
Cpser y pospuesto en Cpse) y por algunos factores discursivos.
Dentro de la segunda orientación, si bien presentan diferencias importantes entre sí, podemos mencionar a
Rosetti (1961); a Di Tullio (1997) y a Mendicoetxea (1999). Rosetti (1961: 97) caracteriza la Cpse como una
construcción endocéntrica pronominal de tercera persona (singular o plural) sin objeto indirecto obligatorio
aunque este puede aparecer. Di Tullio (1997: 171) subraya inicialmente el carácter polifuncional del se. A partir
de esta idea se sostiene que “el carácter refractario del se se debe a que habiendo varios tipos diferenciados
existen otras tantas posibilidades de ambigüedad. Por eso resulta conveniente distinguir valores básicos y luego
los derivados a partir de estos” (172).
Dentro del análisis de la categoría de los pronombres, Di Tullio subraya que el se está, generalmente en
construcciones pronominales (que define como secuencias formadas por verbo y pronombre clítico no oblicuo
que comparten rasgos flexionales –persona y número) y distingue 4 valores básicos del se: i) casos en el que el
se es pronombre personal; ii) casos en que el se altera la estructura argumental del verbo; iii) casos en que el se
es un formante del lexema; iv) casos en que la presencia del se está ligada a factores estilísticos. Dentro de los
casos en que el se altera la estructura argumental Di Tullio (177-178) reúne los casos de se impersonal (aquí se
trabaja demasiado) y los casos de se pasivo (se venden departamentos). Este último valor del se sólo es posible
con verbos transitivos. El Agente queda excluido de la estructura argumental del verbo y posee un carácter
referencial indefinido. En estas construcciones existe un sujeto sintáctico (posición ocupada por el Paciente) y
concordancia entre esta FN y el Verbo. Di Tullio (1997: 177) hace algunas observaciones sobre la posición

1
Excluimos de esta generalización posturas como la de Alarcos Llorach (1966: §3) quien considera que no
existe, entre los morfemas del plano del contenido, un morfema que pueda ser llamado de voz pasiva. Al
analizar “las supuestas pasivas de ser + participio”, Alarcos concluye que se trata de una estructura atributiva.
Para este autor el contenido pasividad resulta sólo del contenido global de la oración sin presentar manifestación
morfológica y/ o sintáctica de ningún tipo.
preferencial de la FN sujeto en estas construcciones. Señala que si esta FN es indefinida o indeterminada se
presenta generalmente postpuesta (se venden departamentos) pero no especifica restricciones de posición
respecto de la Fn Paciente definida.
Di Tullio (1997: 179) sostiene, como caracterización general de la Cpse, que las condiciones para que una FN
sea sujeto de esta construcción, son más estrictas que para las pasivas morfológicas (Cpser). Realizando una
comparación indirecta con las frases de Voz Activa, esta autora señala que las FN sujeto de las Cpse se
corresponden con las FN que funcionarían como OD sin preposición a en oraciones activas. Se relaciona así
‘los gerentes buscan secretarios’ con ‘se buscan secretarios’. Al mismo tiempo, la autora señala la
imposibilidad de secuencias como *Secretarios son buscados. Se sugiere así una diferencia entre la Cpser y la
Cpse a partir del rasgo de determinación o indeterminación del Paciente.
Mendicoetxea (1999) busca distinguir, dentro de las construcciones con se, las que llama pasivas (Se quemaron
los bosques para acabar con las plagas) de las que llama medio-pasivas (En verano los bosques se queman
fácilmente). En este segundo tipo de construcciones, el Paciente es tópico del enunciado, no puede estar en
posición pospuesta y está determinado. El problema de esta distinción surge cuando la autora señala que, en la
Cpse, el Paciente puede ser determinado o indeterminado y puede estar antepuesto o pospuesto. Es decir que no
establece restricciones de posición ni de (in)determinación de las FN en el uso de la Cpse. Esta ausencia de
restricciones implica, por otra parte, una caracterización diferente a la ofrecida por Di Tullio respecto de las
Cpse que exigirían una FN Paciente indeterminada.
Hasta aquí entonces un conjunto de descripciones que señalan rasgos no siempre coincidentes para una misma
construcción al mismo tiempo que se esboza apenas una diferencia entre las construcciones pasivas con ser y las
Cp se pero que pasa por afirmaciones generales sobre la posición de la FN Paciente o por la comparación con la
voz activa. Ninguna de las descripciones citadas permite establecer qué contextos de uso son los propios de una
construcción pasiva con se (frente a los contextos que favorecen el uso de la llamada pasiva con ser).

2.2 Caracterizaciones discursivas de la Cpser.

En Sánchez- Miñones (1999), trabajo realizado en el marco del UBACyTJO JF03 (Borzi-Albano 1999),
analizamos los rasgos de las FN sujeto de las Cpser en el discurso histórico y en el discurso periodístico.
Partimos del marco teórico de la Gramática Emergente del Discurso y consideramos que la Cpser no era una
construcción derivada de la Voz Activa sino que surgía en contextos discursivos que le son propios. Para
determinar estos contextos analizamos y cuantificamos un conjunto de rasgos inherentes y relacionales de las FN
de la Cpser. En esta primera descripción establecimos que el Paciente de estas construcciones presenta un alto
grado de afectación; participación no voluntaria en el evento; los rasgos [+determinado]; [+individual] y el
rasgo [+humano].
A partir de estos resultados, y con igual corpus y metodología, en Miñones (2000) agregamos a esta descripción
un análisis de los contextos de no-mención de Agente en la Cpser. A partir de este segundo análisis postulamos
una caracterización de la función pragmática principal de la Cpser: en el español escrito, esta construcción tiene
la función pragmática de reflejar la tematización del Paciente. Esta tematización proviene de la naturaleza
conocida de esta entidad -por mención previa- y de su persistencia a la derecha de la cláusula que contiene la
Cpser.

3. Rasgos del paciente de la Construcción Pasiva con se.

3.1. Corpus y metodología

A partir de los datos señalados en 2.2 y de acuerdo con las restricciones mencionadas en Borzi (2001)
analizamos en este trabajo los usos de la Cpse con Paciente sin preposición y no reemplazado por pronombre
objetivo en un corpus constituido por 30 artículos periodísticos publicados en los diarios Clarín y La Nación y
por los 3 capítulos inciales de La República Perdida.
Teniendo en cuenta la pregunta ¿qué contextos favorecen el uso de la Cpse? y a partir de los resultados
obtenidos respecto de la Cpser en los trabajos citados previamente, en el presente trabajo y en el corpus
mencionado analizamos los siguientes rasgos de la FN Paciente de la Cpse:

FN [+/- definida]
Participante [+/- humano]
FN [posición 1/posición3]
FN [+- nueva]
FN [+/- foco]
Consideramos [+definida] a la FN que presenta los rasgos de mayor especificidad y que esté actualizada. Son
ejemplos típicos de FN [+definida] aquellas con determinante definido (no genérico), posesivo o demostrativo.
Dada la Frase Verbal consideramos posición 1 a la ocupada por la FN ubicada a la izquierda y como posición 3
a la ocupada por la FN pospuesta. Presentamos un ejemplo de cada caso en el que subrayamos respectivamente
la FN en posición 1 y la FN en posición 3:

FN en posición 1: largas colas de ahorristas se vieron en las sucursales del Banco de


Entre Ríos en Paraná (Clarín 21/5/02)
FN en posición 3: en ningún caso se hallaron culpables (La Nación 15/4/02))

Por FN [+nueva] entendemos aquella que designa entidades que no han sido mencionadas previamente en el
discurso y que no pueden ser deducidas por inferencia en sentido estricto (Prince 1989).
De acuerdo con Borzi (2001), entendemos Foco típicamente como la entidad que no da la perspectiva de la
emisión y que tiende a ser nueva. Típicamente, además, el foco tiende a ocupar la Posición 3.

3.2. Análisis y resultados obtenidos

Sobre una cantidad de 83 casos de Cpse relevados en el corpus mencionado en 3.1., obtuvimos los siguientes
resultados respecto de los rasgos analizados:

Respecto del rasgo FN [+/- definida] se relevaron 46 casos de FN [+definida] y 37 casos de FN [-definida].

[+definida] El alzamiento carapintada se encuadró en el delito de motín. (Clarín 19/5/02)


Se mantendría la reducción de las horas de trabajo (Clarín 25/5/02)

[-definida] Aceptaron que se agreguen ejemplares de los diarios (Clarín 25/5 02)
No se registraron señales de odio racial (La Nación 20/9/01)

En cuanto al rasgo [+/- humano], se relevaron 79 casos de FN [-humana] contra 4 casos de FN [+humana].

[-humana] Se abre en el futuro una esperanza de nuevas inversiones (Clarín 17/5/02)


Se inauguraron grandes obras públicas (La República Perdida, 65)

[+humana] En ningún caso se hallaron culpables. (Clarín 20/9/2001)

Del total de las Cpse analizadas, 65 presentan sus FN en posición 3 y 18 casos presentan sus FN en posición 1.

Posición 1 (…) la efectividad de la huelga se verá reducida (Clarín 19/5/ 2002)


(…) el alzamiento carapintada se encuadró en el delito de motín (ídem)

Posición 3 con este encuadre se impulsó la devaluación del peso para corregir las diferencias cambiarias
(noticia D)
Con estas características se presenta la página oficial en Internet del fugaz ministro de
Economía (Clarín 22/5/02)

Los resultados obtenidos respecto de los rasgos [+nueva] y [+foco] son altamente coincidentes en los casos
analizados. Se encontraron 62 FN con información y 62 FN con el rasgo [+foco].

[+nueva] [+foco]
La Cámara ordenó que se busquen pruebas para determinar si la jueza Servini de Cubría estuvo presente en
una reunión en la que el titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado habría pedido la detención de Carlos
Rohm (Clarín 25/ 5/ 02)
En poder de los detenidos se secuestró un revólver calibre 32 con numeración limada…(Clarín 13/4/02)

4- Conclusiones

Habíamos señalado en nuestra introducción que esperábamos caracterizar los contextos discursivos que motivan
el uso de la Cpse al mismo tiempo que esperábamos integrar esta caracterización a la de la descripción de la
Cpser. Esta última se presentaba en contextos discursivos en los que los Pacientes son entidades conocidas y
tematizadas. Uno de los principales síntomas sintácticos de estos rasgos es la posición 1 de esta FN y su carácter
altamente definido.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis que aquí presentamos podemos describir la FN Paciente
de la Cpse como una entidad nueva y focalizada. La posición 3 de esta FN aparece a su vez como reflejo de esta
focalización. Sostenemos, entonces, que la caracterización de la construcción Pasiva con se debe incorporar la
naturaleza de la información contenida en la FN Paciente que como vimos es nueva (no mencionada
previamente o no deducible por inferencia estricta), está focalizada (no da la perspectiva de la emisión) y ocupa
la posición 3. Se da entonces en estas construcciones un sujeto particular que, a diferencia del sujeto típico, está
focalizado.
Por otro lado, el análisis muestra que no es irrelevante la posición de la FN Paciente para la descripción
exhaustiva de la Cpse. Al mismo tiempo, se demuestra que el rasgo [+/- definido] de la FN Paciente no es
determinante para distinguir la construcción Pasiva con ser de la Construcción Pasiva con ser. En efecto, en la
Cpser la FN se presenta mayoritariamente como [+definida]; en el análisis de la Cpse que aquí presentamos las
FN Pacientes [+definidas] son mayoritarias, si bien no en la misma proporción. Dada la cantidad de FN
Pacientes en posición 3 y el porcentaje de FN Pacientes definidas no se sostiene tampoco (como señalaba el
análisis de Di Tullio 1997: 179) que la indeterminación sea el rasgo característico de las FN sujeto en posición
postpuesta de las construcciones pasivas con se.

Bibliografía

Alarcos Llorach, E. 1966. Estudios de gramática funcional. Madrid : Gredos.


Borzi, C (2001) Tópico/ foco discursivo y sintaxis de las construcciones pasivas con se; trabajo presentado en II
Coloquio Nacional de Investigadores del Discurso, La Plata, UNLP: 6 al 9 septiembre de 2001.
Borzi, C. e H.Albano, (1999). Lineamientos generales del proyecto: “Teoría prototípica y gramática aplicada a la
enseñanza del español: la voz pasiva” (UBACyTJO JF03), en Actas de las 1° Jornadas de Lingüística
“B.Lavandera”, 24-27 de marzo de 1999, Mar del Plata. CD
Di Tullio, A. 1997. Manual de Gramática del español. Buenos Aires: Edicial.
Fernández Ramírez, S. (1986). Gramática española. 4. El Verbo y la oración. Madrid: Arco / Libros.
Gili Gaya, S. 1955. Curso Superior de Sintaxis Española, Barcelona: Spes.
Kovacci, O. 1990/ 1992 El comentario gramatical I y II. Madrid: Arco/Libros.
Mendicoetxea, A. 1999. Construcciones con se: medias, pasivas, impersonales, en I. Bosque y V. Demonte
(Coord.) Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Vol. 2: 1631-1722. Madrid: Espasa.
Miñones, L. 2000. Las condiciones de aparición de la Voz Pasiva de Frase verbal con ser en
el español escrito, Actas del VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística; Mar del
Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Miñones, L. y K. Sánchez. 1999. Condiciones de aparición de la VpdeFV con ser en el español escrito. Actas de
las 1eras Jornadas de Lingüística ‘Beatriz Lavandera’. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata;
CD.
Prince,E. 1981. Toward a taxonomy of given/new information, en Cole, P. (ed) Radical Pragmatics: 65-83.
Cambridge: Academic Press.
RAE, 1973. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Rosetti, M. 1961/ 1969. La frase verbal pasiva en el sistema español en A. M. Barrenechea, 1969. Estudios de
gramática estructural. Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte