Está en la página 1de 28

CARÁTULA

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(CREADA POR LEY N°25265)

FACULTAD DE CIVIL, MINAS Y AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL
ÁREA:

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO PERSONAL

TEMA:

LA NEURONA

DOCENTE : Mg. Oscar Rolando Garayar Tasayco

ESTUDIANTE: Luis dante flores taipe

CICLO : I

SECCIÓN : “A”

LIRCAY - 2020
PRESENTACIÓN

En este trabajo trataré del socialismo, como sistema político-económico y


social. Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad
justa, por ello, tiene entre sus planteamientos la necesidad de que sea la
injerencia colectiva o estatal la que tenga la administración de los medios de
producción para regularlos y centralizar el poder económico. este trabajo
monográfico consta de un capítulo, la cual nos dará a conocer el concepto, la
historia, sus características, divisiones del socialismo y por último los países
socialistas actuales e históricos.
INTRODUCIÓN

El tema de ésta monografía trata de el socialismo que es una ideología


política basada en el principio de que una sociedad debe existir de tal manera
que el colectivo popular tenga el control de los medios de producción y, por lo
tanto, del poder político. Sin embargo, en la práctica el significado de facto del
socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. Aunque es un
término político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el
establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea
mediante revolución o evolución social, con el propósito de construir una
sociedad sin clases. También se ha enfocado últimamente a las reformas
sociales de las democracias modernas. El concepto y término socialista se
refieren a un grupo de ideologías, un sistema económico o un estado que
existe, existió o existirá.
Contenido

CARÁTULA............................................................................................................1
PRESENTACIÓN..................................................................................................2
INTRODUCIÓN.....................................................................................................3
El SOCIALISMO....................................................................................................6
1. CONCEPTO:...............................................................................................6
1.1 Origen de la palabra socialismo:..............................................................9
1.2 Distinción entre socialismo y comunismo:..............................................10
2. HISTORIA:.................................................................................................15
2.1 La influencia de la ilustración y el socialismo utópico:...........................15
2.2 Los debates entre los socialistas clásicos:.............................................15
2.3 El socialismo en el siglo XX....................................................................16
2.4 El socialismo en el siglo XXI...................................................................17
3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO
OBRERO:.........................................................................................................18
4. CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO:................................................20
5. DIVISIONES DEL SOCIALISMO:.............................................................27
5.1 socialismo utópico:.................................................................................27
5.2 socialismo científico:...............................................................................27
5.3 socialismo corporativo:...........................................................................28
6. PAISES SOCIALISTAS:............................................................................29
6.1 Actuales:.................................................................................................29
6.2 Históricos:...............................................................................................30
GLOSARIO..........................................................................................................33
CONCLUSIONES................................................................................................34
SUGERENCIAS..................................................................................................35
BIBLIOGRAFÍAS.................................................................................................36
ANEXOS..............................................................................................................37
El SOCIALISMO

1. HISTORIA:

A fines del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal situó por primera vez las neuronas como
elementos funcionales del sistema nervioso. Cajal propuso que actuaban como entidades
discretas que, intercomunicándose, establecían una especie de red mediante conexiones
especializadas o espacios. Esta idea es reconocida como la doctrina de la neurona, uno de
los elementos centrales de la neurociencia moderna. Se opone a la defendida por Camillo
Golgi, que propugnaba la continuidad de la red neuronal y negaba que fueran entes
discretos interconectados. A fin de observar al microscopio la histología del sistema
nervioso, Cajal empleó tinciones de plata (con sales de plata) de cortes
histológicos para microscopía óptica, desarrollados por Golgi y mejorados por él mismo.
Dicha técnica permitía un análisis celular muy preciso, incluso de un tejido tan denso como
el cerebral. La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Recibe los
estímulos provenientes del medio ambiente, los convierte en impulsos nerviosos y los
transmite a otra neurona, a una célula muscular o glandular donde producirán una
respuesta.

1.1 Doctrina de la neurona:


La doctrina de la neurona, establecida por Santiago Ramón y Cajal a finales del siglo
XIX, es el modelo aceptado hoy en neurofisiología. Consiste en aceptar que la base
de la función neurológica radica en las neuronas como entidades discretas, cuya
interacción, mediada por sinapsis, conduce a la aparición de respuestas complejas.
Cajal no solo postuló este principio, sino que lo extendió hacia una «ley de la
polarización dinámica», que propugna la transmisión unidireccional de información
6
(esto es, en un solo sentido, de las dendritas hacia los axones). No obstante, esta
ley no siempre se cumple. Por ejemplo, las células gliales pueden intervenir en el
7
procesamiento de información, e, incluso, las efapsis o sinapsis eléctricas, mucho
8
más abundantes de lo que se creía, presentan una transmisión de información
directa de citoplasma a citoplasma. Más aún: las dendritas pueden dirigir una señal
sináptica de forma centrífuga al soma neuronal, lo que representa una transmisión
9
en el sentido opuesto al postulado, de modo que sean los axones los que reciban de
información (aferencia).

2. HISTORIA:

2.1 La influencia de la ilustración y el socialismo utópico:


Inglaterra fue una de las dos cunas del socialismo «utópico». Existieron dos
causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar:
la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el desarrollo
del Proletariado británico, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia:
la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de
las ciencias políticas.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer


representante fue el conde Henri de Saint-Simon, considerado por Engels el
creador de la idea en estado embrionario que sería utilizada por todos los
socialistas posteriores.66 Propuso la Federación de Estados Europeos, como
instrumento político para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al
mismo tiempo Charles Fourier, concibió los falansterios (comunidades humanas
regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas).

2.2 Los debates entre los socialistas clásicos:

Poco después aparece la teoría comunista marxista que desde una teoría


crítica del comunismo, desarrolla una propuesta política: el «socialismo
científico». Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciación entre «valor
de mercado» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía,
siendo estas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante,
los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo
hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico,
argumentando que la teoría expuesta por Marx no contempla la interacción total
de la ciencia económica y se ve parcializada por el comunismo. Entre los
socialistas hubo una muy pronta división entre marxistas y anarquistas los
cuales eran la esencia más cercana a la ideología marxista. El marxismo como
teoría recibió muchas críticas, algunas de ellas constituirán durante muchas
décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas. Más tarde, a
raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el leninismo se
convertiría en foco de admiración de los partidos comunistas, agrupados bajo la
III Internacional.
La teoría marxista se construye conjuntamente con el anarquismo.
El anarquismo se podría inscribir dentro de los conceptos tempranos del
socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas
libre e independientemente; la abolición del Estado y de toda autoridad;
exaltando al individuo. Poco después de que Mikhail Bakunin y sus seguidores
se unieran en 1868, la Primera Internacional se polarizó en campos
encabezados por Marx y Bakunin. Las diferencias más claras entre los grupos
surgieron sobre sus estrategias propuestas para lograr sus visiones. La Primera
Internacional se convirtió en el primer foro internacional importante para la
promulgación de ideas socialistas. «Que la libertad sin el socialismo es el
privilegio, la injusticia; y que el socialismo sin la libertad es la esclavitud y la
brutalidad».67

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad,


la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un
individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo,
promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por
ejemplo el seguro social.

2.3 El socialismo en el siglo XX

El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque


comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y
del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado
bloque socialista (conjunto de los países controlados por la Unión Soviética tras
la contraofensiva en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial),
donde la URSS impuso sistemas de gobierno socialistas dependientes.

En la década de 1920, el comunismo y la socialdemocracia se habían


convertido en las dos tendencias políticas dominantes dentro del movimiento
socialista internacional37, con el socialismo mismo convirtiéndose en el
movimiento secular más influyente del siglo XX. 38 Mientras que el surgimiento
de la Unión Soviética como el primer estado socialista nominal del mundo
condujo a la asociación generalizada del socialismo con el modelo económico
soviético, algunos economistas e intelectuales argumentaron que en la práctica
el modelo funcionaba como una forma de capitalismo de estado394041 o una
economía administrativa o de mando no planificada. 4243

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque


socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por
Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería
como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por
la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no
directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la disolución política de la
URSS, tras una crisis agravada por su situación económica y política y fuertes
presiones externas, acompañada de una pronunciada crisis en los demás
estados socialistas, principalmente los europeos.

2.4 El socialismo en el siglo XXI

El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial


en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan.68 El término adquirió difusión
mundial desde que fue mencionado en un discurso por el entonces presidente
de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social
Mundial.

En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez señaló que para llegar a este


socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia
Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de
dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del
socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la
fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un discurso a
mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo
Chávez “debemos transformar el modo del capital y avanzar hacia un nuevo
socialismo que se debe construir cada día”.
Los partidos socialistas y las ideas siguen siendo una fuerza política con
diversos grados de poder e influencia en todos los continentes, encabezando
gobiernos nacionales en muchos países de todo el mundo. Hoy, muchos
socialistas también han adoptado las causas de otros movimientos sociales
como el ambientalismo, el feminismo y el progresismo.

3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO


OBRERO:

Al mismo tiempo que las guerras derivadas de los nuevos nacionalismos,


Europa daba origen también a la Revolución Industrial y al Movimiento Obrero.
Inglaterra fue la primera cuna de estas dos manifestaciones.

La aplicación de los progresos científicos del siglo XVIII, producto del


racionalismo (toda realidad puede ser analizada según principios racionales) el
empirismo (la única base del conocimiento es la experiencia) y el pragmatismo
(el establecimiento de toda verdad científica se ha de basar en los efectos
prácticos) lograron un notable desarrollo de la tecnología y transformó
profundamente los sistemas de producción y la estructura social del siglo XIX.
Las formas de vida y los valores burgueses se consolidaron y la nueva sociedad
se dividió en clases diferenciadas por la posesión o no de capitales, lo que, con
el tiempo, acarreará que los desposeídos y explotados -los proletarios- se
alinearan frente a los poseedores y explotadores -los burgueses capitalistas-

Estas innovaciones técnicas es lo que se conoce como Revolución Industrial.


Bajo su impulso se entró en la era del maquinismo y la producción industrial
masiva.

Todo ello -máquinas, materias primas y búsqueda de mercados- exigía la


inversión de grandes capitales, y esto sólo estaba al alcance de la burguesía.

En este sistema, la máquina sustituyó a la herramienta y el hombre se convirtió


en un engranaje más de la cadena productiva. El empresario era el dueño de
los medios de producción y de los productos fabricados, y el obrero sólo tenía
su fuerza de trabajo, que vendía a cambio de un salario.

La medicina avanzó mucho en este siglo, y la introducción de maquinaria en los


campos hizo que se multiplicara la producción agrícola. Esto consiguió que la
población europea aumentara de 187 millones en 1800 a 401 millones en 1900.
También supuso que toda la mano de obra sobrante en las áreas rurales, por
obra de las segadoras y trilladoras, inundara las ciudades y, por ende, las
fábricas. Pero también, estos excedentes humanos emprendieron largos viajes
en busca de trabajo industrial y de nuevas tierras que trabajar, sobre todo
marcharon hacia EE.UU. y Australia. Los movimientos migratorios del siglo XIX
desplazaron a unos 40 millones de personas, circunstancia que fue posible
gracias a la aplicación de la caldera de vapor a la navegación, primero, y a la
invención del ferrocarril, después. El ferrocarril fue también fundamental para
estimular la industria siderúrgica y metalúrgica y la minería del carbón.
Asimismo, favoreció el intercambio de usos y costumbres y la movilidad
personal.

Entre las últimas décadas del siglo XIX y el comienzo de la I Guerra Mundial se
produjo la Segunda Revolución Industrial. La base fue el capital, por ello la
Banca jugó un papel esencial, canalizando el ahorro generado por la agricultura
y el comercio hacia la industria y movilizando la circulación de dinero con la
concesión de créditos.

Las nuevas formas de energía, el petróleo y la electricidad, aceleraron todo el


proceso, originando un sinfín de nuevas industrias según se les iban
descubriendo nuevas aplicaciones, primero bélicas, por supuesto, y después
industriales civiles y comerciales. La transformación de las comunicaciones
(telegrafía sin hilos, teléfono y prensa rotativa) tuvo también un papel
protagonista.
De la Revolución Industrial surgió una nueva sociedad que pese a los principios
liberales de igualdad, tiene como elemento diferenciador, no ya la cuna, sino la
fortuna. La sociedad se divide entre ricos y pobres.

Las duras condiciones de vida de los trabajadores, con unos salarios tan bajos
que les impedían cubrir las necesidades más básicas de alimento, vestido o
vivienda; también la insalubridad, miseria, enfermedades e incultura, condujeron
al obrero a un estado de cada vez mayor alienación. Se empezó a generar en
los trabajadores el sentimiento de pertenecer a un grupo social con problemas e
intereses comunes. Este fue el germen del movimiento obrero, cuyo impulsor
fue el proletariado industrial que, valiéndose de la asociación y la huelga, luchó
desde mediados del siglo XIX para mejorar su situación. Presionados por su
acción, los Gobiernos, que hasta entonces se habían inhibido de toda
intervención -excepto la represiva- comenzaron a realizar algunas reformas en
la legislación social, aliviando en algo las condiciones de los trabajadores,
aunque hubo que esperar hasta la segunda mitad del siglo para que el
movimiento se convirtiera en una verdadera fuerza impulsora de la
transformación social.

4. CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO:

 Planificación:

La planificación económica es una característica del socialismo, ya que, en


lugar de permitir el libre juego de un mercado lucrativo, coordina todo bajo una
planificación.

La ausencia de planificación en el socialismo no puede existir, ya que, según su


teoría, la mejora sistemática de las condiciones materiales y culturales de las
masas requiere de un plan.

 Redistribución del ingreso


En el socialismo, la riqueza heredada y los ingresos materiales están obligados
a reducirse. La manera de cómo hacerlo dependerá del tipo de gobierno que lo
ponga en práctica.

Por otro lado, las prestaciones de seguridad social, atención médica gratuita,
así como los servicios de bienestar social proporcionados por la bolsa colectiva,
se buscan llevar a las clases menos privilegiadas.

 Búsqueda de la igualdad económica-social

El imperativo moral de la teoría del socialismo es la igualdad, ya que considera


que sólo mediante la introducción de una mayor igualdad en las relaciones
económicas se puede mejorar la situación de las clases de trabajo.

Para emitir un nivel común en el progreso económico, el objetivo que describe


es el de proporcionar igualdad de oportunidades para todos. De ahí que el
socialismo se ha denominado en el pasado como la filosofía económica de las
clases que sufren, ya que todos los movimientos socialistas aspiraban a una
sociedad más humana.

Los principios que evoca esta doctrina son además la fraternidad, la


cooperación, la comunión social y la camaradería.

Sin embargo, los críticos consideran un error pensar que el socialismo puede
lograr una igualdad absoluta, debido a que éste no es capaz de reconocer las
diferencias de ingresos basados en el mérito propio y la productividad, básicas
para el progreso de una sociedad.

 Se opone al capitalismo
El socialismo surge en respuesta a las desigualdades sociales marcadas por
el sistema capitalista, por lo que se opone a la idea de la acumulación de bienes
y la competencia económica.

En el capitalismo puro, las personas están motivadas para actuar en su propio


interés personal, mientras que en los ideales del socialismo las personas deben
promover primero el bien común antes que el propio.

 Abolición de clases sociales

En su teoría, el socialismo tiene como objetivo establecer una sociedad sin


clases, por lo que, en el socialismo autoritario, prácticamente no hay una clase,
es decir, todos pertenecen a la misma categoría.

Como todos los medios de producción son propiedad del estado, la clase
capitalista no existe. Sin embargo, en la práctica puede originar la aparición de
una cúpula donde los gobernantes y su entorno vivan con grandes privilegios.

En este tipo de socialismo, aunque existan capitalistas privados, su actividad


por lo general es controlada y regulada. No gozan de una libertad sin
restricciones, sino que están bajo el constante escrutinio y observación del
estado.

 Diversidad

En la teoría, el socialismo busca fomentar la diversidad intelectual, al establecer


que todos poseen los mismos derechos. De este modo, se coopera para que
cada individuo extraiga sus habilidades educativas, disciplinarias y conozca sus
deberes.

En la práctica, el socialismo totalitario busca que todos tengan una misma


ideología oponiéndose a la diversidad política e intelectual.
 Ideas religiosas

Algunas formas de socialismo han sido a menudo ateas en carácter, y muchos


socialistas principales han criticado el papel de la religión.

Otros socialistas han sido cristianos y han sostenido una interacción


considerable entre las ideas cristianas y socialistas, razón por la cual, se ha
afirmado que las primeras comunidades cristianas muestran ciertos rasgos de
socialismo.

Algunos de estos rasgos son la celebración de las posesiones en común, el


rechazo de las costumbres sexuales convencionales y los roles de género, la
provisión de una educación comunitaria, entre otras, que podrían ser
consideradas similares al socialismo.

 Promueve las mejoras de los estratos inferiores

Su objetivo en principio era elevar el nivel de vida de los que están en los
estratos inferiores y las clases medias.

Estas mejoras las quiere conseguir garantizando el pleno empleo, una alta tasa
de crecimiento, la dignidad del trabajo y la ausencia de explotación del trabajo,
la distribución relativamente equitativa del ingreso y la riqueza y la ausencia de
despilfarros asociados con el sistema capitalista de producción.

Sin embargo, frente a estas ventajas, los sistemas radicales de socialismo


corren el riesgo de llevar a la pérdida de la eficiencia y de los incentivos para el
trabajo duro, así como la iniciativa propia.

 Monopolio del Estado


A diferencia de otras economías donde existen múltiples empresas que generan
los ingresos del país y hay competitividad en cuanto a la ley de oferta y
demanda, en el socialismo puro no hay competencia, lo que significa que el
Estado es el único empresario.

En el socialismo autoritario, la propiedad de los medios de producción masiva


es social o colectiva, por lo que se elimina por completo la propiedad privada.

De acuerdo con este enfoque socialista, todas las tierras, minas, molinos,
fábricas, así como el sistema de las finanzas y el comercio, deben estar
nacionalizados.

Así también, el poder de tomar decisiones económicas debe basarse en las


autoridades públicas y no en los individuos o empresas privadas con fines de
lucro. La propiedad pública asume entonces a las empresas privadas
existentes, a las empresas municipales y regionales, y a las empresas
cooperativas.

Los oponentes a este tipo de socialismo, argumentan que la propiedad estatal


de los medios de producción conduce a la ineficiencia. Argumentan que sin la
motivación para ganar más dinero, la gestión, los trabajadores y los
desarrolladores son menos propensos a hacer el esfuerzo extra para impulsar
nuevas ideas o productos.

 Necesidades básicas cubiertas

Las personas que viven bajo un socialismo bien definido, están cubiertas por
una red de seguridad social. Por tanto, sus necesidades básicas son
proporcionadas, dando prioridad a las clases más bajas y marginadas.

Esto es una gran ventaja y un gran beneficio. Sin embargo, los críticos del
socialismo advierten que existe una línea delgada entre proveer a las personas
de las necesidades básicas merecidas y necesarias, y el convertir estos
beneficios en una campaña populista.

Estos beneficios pueden hacer pensar a la población que el Estado es una


especie de Dios y que sin éste no podrá sobrevivir, lo que en la historia ha dado
paso a la permanencia de gobiernos autoritarios en el poder durante mucho
tiempo.

 Fijación del costo de productos

En algunos sistemas socialistas, el proceso de fijación de precios no funciona


libremente, sino bajo el control y la regulación de la autoridad central de
planificación.

Hay precios administrados que están fijados por la autoridad central de


planificación. También están los precios de mercado al que se venden los
bienes de consumo, así como los precios de arreglos de cuentas.

Sobre estos precios, los gerentes deciden acerca de la producción de bienes de


consumo y de inversión, y también acerca de la elección de los métodos de
producción.

Los críticos del socialismo opinan que esta es una medida errada, debido a que
en muchas naciones ha sido responsable de la escasez, la comercialización
oculta de productos, la corrupción y el racionamiento de comida y productos
básicos para toda la población.

 Intervencionismo

El Estado interviene continuamente en las actividades sociales, económicas y


en la distribución de los bienes.
El argumento es que de este modo se puede garantizar la equidad que se tiene
como ideal. Si el socialismo es arbitrario, la asignación de recursos será de
igual modo arbitraria.

 Objetivos centralizados

Los objetivos pueden referirse a la demanda agregada, al pleno empleo, a la


satisfacción de la demanda comunitaria, la asignación de los factores de la
producción, la distribución de la renta nacional, la cantidad de acumulación de
capital y al desarrollo económico. Estos objetivos son centralizados y
ejecutados por el Estado.

 Tiene diversos modelos económicos

En algunos modelos económicos socialistas, las cooperativas de trabajo tienen


primacía sobre la producción. Otros modelos económicos socialistas permiten la
propiedad individual de la empresa y la propiedad. Esto dependerá del grado de
radicalidad o flexibilidad del modelo.

 Se consulta a las comunidades

La política social se decide en las comunidades. En teoría, las decisiones


públicas son tomadas en base a las consultas a las propias personas, buscando
la participación directa de la comunidad en los asuntos que la aquejan. Esto no
siempre es logrado en la práctica.

 Proporciona menos incentivos

El socialismo puede considerarse un sistema más compasivo, pero tiene sus


limitaciones. Una desventaja es que la gente tiene que esforzarse menos y
sentirse menos conectada a los frutos de sus esfuerzos.
Con sus necesidades básicas ya garantizadas, tienen menos incentivos para
innovar y aumentar su eficiencia. Como resultado, los motores de crecimiento
económico son más débiles.

 Puede convertirse en utopía

En teoría, todos son iguales en el socialismo. No obstante, en la práctica, las


jerarquías emergen y los funcionarios del partido de turno junto a los individuos
bien conectados con estos, se encuentran en una mejor posición para recibir los
bienes favorecidos.

Los planificadores del gobierno, así como los mecanismos de planificación no


son infalibles ni incorruptibles. En algunas economías socialistas existen
deficiencias, incluso en los bienes más esenciales.

Debido a que no hay libre mercado para facilitar los ajustes, el sistema no
puede regularse por sí mismo, por lo que puede surgir la burocracia y la
corrupción.

5. DIVISIONES DEL SOCIALISMO:

5.1 socialismo utópico:

El socialismo utópico es una ideología desarrollada a principios del siglo XIX


antes de la publicación del “Manifiesto Comunista” de Marx y Engels.
Se puede afirmar que es una especie de pre-socialismo o
primer socialismo cuyos principales representantes fueron socialistas anteriores
al marxismo como: Henri de Saint-Simons (Francia), Flora Tristan (Francia),
Charles Fourier (Francia) y Robert Owen (Inglaterra).
El adjetivo “utópico” fue acuñado en 1839 para definir las propuestas del
movimiento como demasiado idealistas y difíciles de llevar a la práctica. La
primera vez que nos encontramos con esta denominación es en la
obra Utopía (Tomas Moro, 1515), que en plena Edad Media ya exponía ideas
contrarias a la acumulación de riquezas y la propiedad privada.

5.2 socialismo científico:

El socialismo científico, también denominado marxismo, es una corriente dentro


de la ideología socialista cuyos principios fueron elaborados por Karl Marx y
Friedreich Engels. La obra en la que ambos autores hicieron públicas sus ideas
fue el Manifiesto Comunista, publicado en 1848.

El antecedente de esta corriente fue el socialismo utópico. Esta ideología fue la


respuesta a la Revolución Industrial y a las malas condiciones laborales y
vitales de los obreros en la época. Se trató, en definitiva, de un intento de
acabar con la explotación del hombre por el hombre.
Marx y Engels estudiaron la teoría elaborada por los partidarios del socialismo
utópico, analizaron en profundidad la realidad social de la época y se fijaron en
los movimientos revolucionarios que tuvieron lugar durante la Comuna de París
en 1848.

Dos de los elementos teóricos más importantes del socialismo científico son el
Materialismo histórico y el Materialismo dialéctico. El objetivo de Marx, Engels y
sus seguidores era crear una sociedad sin clases, en la que no existieran
explotadores ni explotados. Para ello, los medios de producción debían
permanecer en manos del Estado.

5.3 socialismo corporativo:

El socialismo corporativo (del inglés Guild socialism), conocido también


como socialismo gremial o guildismo, fue un movimiento político que abogaba
por el control obrero de la industria a través de "gremios", estos gremios no
serían como el gremio medieval sino más bien
una corporación sindical relacionada por ramo de empresa. Su funcionamiento
sería una forma de socialismo fusionado con corporativismo sindicalista, de
mando descentralizado; considerado en ocasiones la contraparte de
origen anglosajón del sindicalismo revolucionario y el anarcosindicalismo latino
que abogan por un tipo de corporación sindical denominada autogestión obrera,
aunque no se conoce de una intercambio directo de ideas. Se originó en
el Reino Unido y su tiempo más influyente fue el primer cuarto del siglo XX.

El socialismo corporativo estuvo inspirado en parte por los gremios de


los artesanos y de otros trabajadores especializados que habían existido en la
Inglaterra medieval, cuestionaba el reformismo del fabianismo y el extremismo
colectivista del marxismo. Los "gremios" del socialismo corporativo, a diferencia
de los sindicatos existentes, no confinarían sus demandas a las materias de
salarios y de condiciones, sino que intentarían obtener el control de la industria
para los trabajadores a los que representan. En última instancia, los gremios
industriales servirían como los órganos a través de los cuales la industria sería
organizada en una sociedad socialista futura. No llegó a tener un corpus político
completamente terminado. Fue asociado fuertemente a G.D.H. Cole y su
círculo. Entre sus simpatizantes más conocidos se encontraron en algún
momento Bertrand Russell y Ramiro de Maeztu.

6. PAISES SOCIALISTAS:

6.1 Actuales:

 China (1949) República Popular

Partido Comunista de China

Con reformas de libre mercado progresivamente implementadas desde el


gobierno de Deng Xiaoping, hasta llegar al actual socialismo con
características chinas.

 Corea del Norte (1948) República Popular Democrática

Partido del Trabajo de Corea


la ideología oficial del estado es el Juche, iniciada como una adaptación
nacional del marxismo-leninismo pero independiente de éste. En 2009 se
suprimió la palabra "comunismo" de la constitución, reemplazándola por
"socialismo".

 Cuba (1961) República Socialista


Partido Comunista de Cuba
Inicialmente con un sistema político-económico unipartidista y estatalista.
Tras la caída de la Unión Soviética y con el fin del CAME, Cuba adoptó
reformas de libre mercado progresivamente hasta permitir la propiedad
privada en determinados sectores.
 Laos (1975) República Democrática Popular
Partido Popular Revolucionario de Laos Con el mercado gradualmente
liberalizado desde la adopción del Nuevo Mecanismo Económico.
 Vietnam (1976) República Socialista
Partido Comunista de Vietnam
A partir de la apertura económica conocida como Doi Moi, Vietnam
practica la llamada economía de mercado orientada al socialismo.

6.2 Históricos:

 Afganistán (1978-1992) República Democrática


Partido Democrático Popular de Afganistán
 Albania (1944-1992) República Democrática y República Popular
Partido del Trabajo de Albania
 Angola (1975-1992) República Popular Movimiento
Popular de Liberación de Angola
 Alemania Oriental (1949-1990) República Democrática
Partido Socialista Unificado de Alemania
 Benín (1975-1990) República Popular
Partido Revolucionario del Pueblo de Benín
 Bulgaria (1946-1990) República Popular
Partido Comunista Búlgaro
 Camboya (1975-1979) República Democrática
Jemeres Rojos
 Camboya (1979 -1992) República Popular
Partido Revolucionario del Pueblo de Kampuchea
 Checoslovaquia (1948 -1989) República Socialista Federal
Partido Comunista de Checoslovaquia
 Chile (1932-1932) República Socialista
Partido Socialista de Chile
 Congo (1970-1991) República Popular
Partido Congoleño del Trabajo
 Etiopía (1974 -1987) Gobierno Provisional Militar
No había partido, era una Junta Militar.
 Etiopía (1987 -1991) República Democrática Popular
Partido de los Trabajadores de Etiopía
 Granada Estado socialista 1979 1983
Movimiento New Jewel
 Hungría (1949- 1989) República Popular
Partido de los Trabajadores Húngaros
Partido Socialista Obrero Húngaro
 Mongolia (1924- 1992) República Popular
Partido Revolucionario del Pueblo de Mongolia
 Mozambique (1975 -1990) República Popular
Frente de Liberación de Mozambique
 Polonia (1945-1989) República Popular
Partido Obrero Unificado Polaco
 Rumanía (1947-1989) República Popular (desde 1965 República
Socialista)
Partido Comunista Rumano
 Somalia (1969 -1991) República Democrática
Partido Socialista Revolucionario Somalí
 Unión Soviética (1922- 1991) Federación de Repúblicas Socialistas
Partido Comunista de la Unión Soviética
 Vietnam del Norte (1945 -1976) República Democrática
Partido de los Trabajadores de Vietnam
 Yemen del Sur (1967-1990) República Popular Democrática
Partido Socialista de Yemen
 Yugoslavia (1945-1992) República Socialista Federal
Liga de los Comunistas de Yugoslavia

GLOSARIO
 autocrática: Una autocracia es un sistema de gobierno que concentra el
poder en una sola figura cuyas acciones y decisiones no están sujetas ni
a restricciones legales externas, ni a mecanismos regulativos de control
popular. La monarquía absoluta y la dictadura son las principales formas
históricas de autocracia. 
 burocracia: La burocracia es la organización o estructura que es
caracterizada por procedimientos centralizados o descentralizados,
división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y
relaciones impersonales.
 marxismo: El marxismo es un método de análisis socioeconómico de la
realidad que considera las relaciones de clase y el conflicto social
utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico.
 Proletariado: Proletariado es el término utilizado para designar a la clase
social que, en el modo de producción capitalista, carece de control sobre
los medios de producción y sobre la distribución, y se ve obligada a
vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
 capitalismo: El capitalismo es un orden o sistema social y económico
que se encuentra en constante movimiento, derivado del usufructo de
la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción,
que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales
vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así
como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas
subordinadas libres, con fines mercantiles.
 Antagonismo: Incompatibilidad, oposición o rivalidad entre personas,
opiniones o ideas.
CONCLUSIONES

 Los socialistas definen un tipo de naturaleza humana que no coincide


con el comportamiento diario, pero cita el ejemplo de sociedades
cooperativas y de instituciones de ayuda mutua que justifican su
argumento de que nuestras inclinaciones naturalmente sociables han
sido pervertidas por las sociedades capitalistas. Dadas las
desigualdades sociales y económicas existentes, cada vez empeora la
condición de las personas limitando así su libertad, en el pensamiento
liberal, la libertad, la elección y el dinero estén estrechamente asociados.
Por tanto, la introducción del socialismo hoy en día supondría que el
balance sea mínimo.
 A los socialistas les preocupa el aspecto negativo del vínculo entre el
dinero y la libertad: la pobreza equivale a la no libertad. No les preocupa
el hecho de que algunos tengan más, sino el hecho de que algunos
tengan menos.
 La humanidad evoluciona hacia sistemas sociales más justos
SUGERENCIAS

 Al docente a fin de que nos pueda brindar más información para


profundizar los temas relacionados a la filosofía, ya que, como estudiante
nos beneficia de manera positiva dándonos la capacidad de inferir, sacar
conclusiones, usar el razonamiento, y además porque la filosofía es
cultura que precedió a la ciencia.
BIBLIOGRAFÍAS

https://www.significados.com/movimientossociales/

https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Socialismo

https://es.glosbe.com/es/es/Socialismo

https://www.politocracia.com/ideologias/socialismo/
ANEXOS:

“Marx Y Engels” recuperado de:


https://www.esquerda.net/breves/trabalhos-originais-de-marx-e-engels-totalmente-
disponiveis-online

También podría gustarte