Está en la página 1de 5

QÜESTIONARI 1: TEORIES SOBRE

L’ESTRUCTURA I EL CANVI SOCIAL

POL URBIOLA NIUBÓ


48059618-Z
1. Definir las tres grandes perspectivas clásicas que explican la estructura y el
cambio social: evolucionismo social, socialismo y (neo)liberalismo económico.

En términos biológicos, el evolucionismo social plantea la evolución humana de una forma


exponencial. Su teoría defiende el inminente progreso de toda sociedad independientemente de la
capacidad de medios de producción, riqueza o demografía. Principalmente, la teoría precede a la
existencia de una orden universal de evolución cultural además de la preeminencia de la cultura
occidental. Una sociedad está destinada a desarrollar medios de producción mejores con el paso
del tiempo. La escalera evolutiva la conforman todas las sociedades y por lo tanto ese desarrollo
les acaba afectando de algún modo u otro. Sin embargo, posee una visión etnocéntrica de la
sociedad alejada del relativismo cultural.
Teniendo como referencia la teoría de la selección natural de Darwin, los seres vivos evolucionan
según las condiciones meteorológicas y solo los más aptos sobreviven. Oponiéndose a la Teología
que defiende una creación divina del hombre bajo el nombre de creacionismo.

Enfocándonos en el socialismo, cabe decir que en el marco histórico se ha moldeado según el


contexto social y los hechos históricos que han repercutido en sus defensores.
El primer socialismo fue utópico, una tendencia situada en el nacimiento de las ideas socialistas
que se acercaban a una visión idealista dentro de la sociedad capitalista. No contaba de una
deconstrucción del sistema económico global, sino que fomentaba el equilibrio de la sociedad en
busca del interés general. En cambio, el socialismo científico, nacido de la mano de las
publicaciones de Karl Marx y Friedrich Engels a mediados del siglo XIX, adquirió una base
teórica más formal y estructurada. Ese socialismo eludió a un estudio de la historia y la evolución
de las conductas económicas de la humanidad.

Por último, consta el neoliberalismo y sus antecedentes. El liberalismo económico propone un


desarrollo favorable a través del libre mercado y la mínima intervención del Estado en asuntos
económicos. Incentivando la creación de empresas o la inversión en producción y la ley de la
oferta y la demanda.
Para sus venideros, como el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones
fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone
a su intervención en el funcionamiento de la economía. El neoliberalismo considera que la
economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ende, las leyes de mercado rigen
el desarrollo de esta.
2. Compara las similitudes y diferencias de las perspectivas del cambio social,
aportando reflexiones fundamentadas.

Estas tres grandes perspectivas comparten diversas similitudes debido principalmente a que son
coetáneas en el marco temporal histórico. Si analizamos el surgimiento de estos movimientos
sociales, podemos observar una clara característica distintiva: la cuestión económica, que rige los
estamentos sociales y culturales en una estructura social. Desvirtúan la sociedad gobernada por la
nobleza, sin oportunidad de maximización de beneficios para la mayoría de las personas. Son tres
movimientos iniciados por grandes pensadores e ilustres que tenían el objetivo de mejorar la
calidad de vida humana en términos sociales y económicos, declarando los derechos humanos
como la baza principal de su filosofía progresista.

Siguiendo el mismo punto, todas fueron opositoras a los sistemas totalitarios impuestos por la
nobleza que acaparaban el potencial económico y los medios de producción, quedando en
segundo plano los estamentos menores. Pero el conflicto aparece después del hundimiento
progresivo de la nobleza y al establecer diferentes regímenes u organizaciones según los ideales
innovadores. Por lo tanto, el nuevo panorama social se centrará en la disputa entre la burguesía y
el proletariado, el socialismo contra el liberalismo.

En términos biológicos, el evolucionismo social podría constatar que la selección natural, es decir
“la ley del más fuerte”, catalogaría un ciudadano por su aportación a la sociedad, remunerada por
un capital determinado. Pero argumenta su visión de progresión de sociedades des de un punto de
vista occidental, haciendo prevalecer los valores que definen ese parecer. Su etnocentrismo choca
con el relativismo cultural, según el cual las culturas poseen el mismo valor. En cambio, tanto el
socialismo como el liberalismo eluden esta faceta. Defienden los derechos humanos y ensalzan
una inminente revolución interna que reestructure el sistema dentro del Estado. Tanto en el
comunismo como en el capitalismo, se tiene en base los medios de producción, el motor de la
economía en una nación. Ambas líneas de pensamiento se recrean en el Estado de bienestar.
Sin embargo, tienen diferencias pronunciadas. El socialismo busca la construcción de una
sociedad justa y unitaria, aunque ello implique privar de ciertos privilegios a los altos cargos de
la sociedad. Por el contrario, el liberalismo defiende esencialmente el libre mercado. También
cree en la propiedad privada, la autonomía contractual y la libertad de asociación. Muy diferencial
al socialismo, que defiende el papel del Estado en las intervenciones en el mercado. La teoría
política liberal se fundamenta en la concepción de la libertad. Los socialistas han desplegado
ideales y principios de igualdad, democracia, libertad individual, autorrealización y comunidad o
solidaridad.
En conclusión, el evolucionismo social nacería de términos biológicos como una teoría
antropológica basada en la evolución progresiva del ser humano. El análisis del comportamiento
social entre las sociedades menos y más desarrolladas. En cambio, el liberalismo y socialismo son
dos teorías reformadoras que mantienen la misión de establecer un nuevo orden social.

3. Detalle las teorías y los autores de cada perspectiva del cambio social

EVOLUCIONISMO SOCIAL

Saint-Simon: Según el filósofo, el mundo entero debía ser organizado científicamente, y por eso
mismo constituía un problema industrial y no, como se había creído en el siglo XVIII, un
problema metafísico. La sociedad transita por períodos alternos de equilibrio y de disgregación.
Por ende, la nueva sociedad habrá de ser organizada de acuerdo con una jerarquía de méritos.

August Comte: La teoría del autor, el positivismo, nace de los preceptos de las ciencias naturales.
El legado de Comte se basa en una ilustración de los procesos del progreso de una sociedad regida
por principios metafísicos. Es decir, su base teórica es científica y pretende ser industrialista.

Spencer: El filósofo inglés argumentaba que los individuos evocaban a la interdependencia


durante la división del trabajo. Dentro de una sociedad industrial, el individuo depende de sus
iguales si realmente pretende alcanzar una evolución laboral.

Durkheim: Este pensador diferencia dos tipos de sociedades: la solidaridad mecánica, compuesta
por la similitud de funciones y de tareas no diferenciadas, y la solidaridad orgánica, donde los
lazos sociales se basan en la cooperación y las labores diferenciadas. El paso de una sociedad a
otra está condicionado por la especialización y a la división del trabajo.

SOCIALISMO

Babeuf: Propulsor del igualitarismo, fundó la Sociedad de los Iguales. En sus reflexiones, una
sociedad justa se define por la renuncia a las desigualdades estamentales y a la propiedad privada.
Constató una férrea crítica a la función del Estado, el cual contribuía a esta desigualdad social
mediante la herencia o el alegato de la propiedad privada.
Fourier: Junto a Robert Owen idearon el socialismo utópico. Fourier consideraba que era
necesario institucionalizar sociedades autónomas limitadas dentro de una mayor. Estas debían
depender del capital privado, y se regirían por un sufragio universal. Incitando a la rivalidad entre
los diferentes grupos para potenciar la eficiencia industrial.

Owen: Por otra parte, Owen definió sus comunidades como núcleos de igualdad absoluta, donde
el poder recayera sobre los eruditos. Estos pensadores serían criados y educados colectivamente
des de una edad temprana.

Karl Marx: Karl Marx desarrolló el socialismo científico, de tendencias claramente hegelianas y
tomando como referencia el socialismo francés y la economía política británica. Impulsó la lucha
de clases con la finalidad de terminar con las desigualdades sociales y alcanzar un mayor progreso
como sociedad.

LIBERALISMO ECONÓMICO

Adam Smith: Como pensador liberal, Smith argumentó que el pilar fundamental de toda sociedad
era su economía y el motor de su desarrollo, la industria. Ideó el concepto de “la mano invisible”,
el denominado libre mercado conforme a la ley de la oferta y la demanda. Gracias a este sistema
de mercado, la productividad iría en aumento y a su vez también lo haría el desarrollo económico.

Ricardo: Ricardo fue otro pensador de la economía clásica. Analizó las consecuencias del
crecimiento económico a largo plazo y determinó que la distribución presentaba dos conflictos:
el de ganancias-rentas y el de ganancias-salarios. El autor también formuló la ley de ventajas
comparativas, por la cual cada país puede maximizar beneficios en el intercambio si se especializa
en el ámbito en el que está mejor situado

Marginalistas: Estos teóricos abarcaron principalmente el individualismo metodológico.


Basaron sus teorías en la propiedad privada, con el fin de generar un excedente que beneficiara al
prójimo. Según su visión económica, la distribución de la renta no dependía de las clases sociales,
sino de la meritocracia y la contribución individual. Es decir, visualizaban la sociedad como la
suma de todas las economías individuales y de sus relaciones económicas.

También podría gustarte