Está en la página 1de 32

Universidad Nacional de Ingeniería

Tema:

Trabajo de Finanzas
 Fundamentos del capital neto de trabajo.
 Estrategias y fuentes de financiamiento.
 Administración eficiente y técnicas del efectivo
 Cuentas por cobrar e inventarios.
 Fuentes de financiamiento de corto plazo.

Docente: Lic. Karla Johana Matus.


Facultad: Ciencias y Sistemas.
Nombres:
1. Jose Antonio Loaisiga.
2. Marvin Espinoza Pérez.
3. Milagros Martínez.
4. Jorge Humberto Espinoza Hernández.
5. Justin Alexander Hernández.
6. Denis
7.

2do año.
2do cuatrimestre.

INDICE
Introducción.................................................................................3
Fundamentos del capital del trabajo neto.....................................4
Origen y Necesidad del Capital de Trabajo Neto..........................6
Estrategias y fuentes de financiamiento del capital de trabajo......7
Administración eficiente y técnicas del efectivo..........................12
Administración de cuentas por cobrar e inventarios...................16
1. Efectivo a Caja:........................................................................16
No será Efectivo en Caja:............................................................17
No será Efectivo en Bancos:.......................................................18
Caja:............................................................................................19
Tipos de valores Negociables:....................................................20
Cuentas por Cobrar:....................................................................20
Clasificación de las Cuentas por Cobrar:....................................21
Las fuentes de financiamiento de corto plazo.............................24
Introducción
En el mundo de hoy existen importantes transformaciones en el funcionamiento de la
economía mundial, caracterizada por una recesión global, en la que Cuba no está
totalmente exenta de sus efectos, ni es ajena a los males que afectan a la humanidad; lo
que ha conllevado a cambios sustanciales en la actividad empresarial, por lo que tomar
decisiones para conducir acertadamente una organización, resulta algo complejo y
representa una gran responsabilidad para las personas que asumen tal compromiso. Estas
decisiones, que determinan en gran medida el éxito de una empresa y de su cuerpo de
dirección, son el fruto de una gerencia inteligente y preparada. De esta manera cualquier
gerente, debe poseer una cultura que le permita apreciar el impacto de sus decisiones
desde el punto de vista económico y financiero; teniendo en cuenta un mejor uso de los
recursos, elevando la productividad del trabajo, alcanzando mejores resultados con
menos costos, que podrán ser logrados con una administración eficaz del Capital de
Trabajo.

4
Fundamentos del capital del trabajo neto
Innumerables son los autores que se han dedicado al estudio de la gestión financiera
operativa, la cual se refiere a las actividades operativas de la empresa y en particular
entran en el campo del Capital de Trabajo Neto.

(Altschule. H, 1945), plantea diversos criterios sobre el Capital de Trabajo Neto, entre los
cuales se destacan: “es el número de unidades monetarias invertidas en Activos
Circulantes no comprometidas con Pasivos a Corto Plazo.” “es el excedente del Activo
sobre el Pasivo y representa el importe del Activo Circulante que no ha sido suministrado
por los acreedores a Corto Plazo.” “es la diferencia obtenida al comparar el total de
Activos Circulantes, en una fecha determinada, con el total de Pasivos, también
Circulantes o de Corto Plazo. El resultado de dicha comparación señala los recursos con los
cuales la empresa atiende sus actividades operacionales y financieras, sin tener que acudir
a fondos extraordinarios.”

Los criterios según (Gitman, 1986), sobre el Capital de Trabajo Neto, es: “la diferencia
entre los Activos Circulantes y los Pasivos Circulantes de una empresa.” El Capital de
Trabajo Neto expresa también que: “es la parte de los Activos Circulantes de la empresa
que se financian con fondos a Largo Plazo.”

Según (E. Santandreu, 1989), el Capital de Trabajo se debe ver desde dos puntos de vista:
“Punto de vista estático: es la diferencia entre los capitales empleados por la empresa de
forma permanente y las inversiones en inmovilizado neto.” “Punto de vista dinámico:
necesidades financieras que se producen cíclicamente en la empresa producto de las
variaciones en los niveles de actividad. Esta relación se obtiene por la diferencia entre los
Activos Circulantes (inversión) y el Pasivo exigible a Corto Plazo (financiación).” “Es aquella
parte de los recursos permanentes que exceden la financiación del Activos Fijos.”

Como señala (Weston, 1994): “el Capital de Trabajo es la inversión de una empresa en
Activos a Corto Plazo (Efectivo, Ventas Netas, Cuentas por Cobrar e Inventarios). El Capital
de Trabajo Neto se define como los Activos Circulantes menos los Pasivos Circulantes.”

Así mismo, como sugiere (Brearley, 1998): “el Fondo de Maniobra Neto es los Activos
Circulantes menos los Pasivos Circulantes.”

Como menciona (Demestre, 2002): “el Capital de Trabajo Neto son: “los fondos o recursos
con que opera una empresa a Corto Plazo, después de cubrir el importe de las deudas que
vencen también a Corto Plazo.”

En términos del profesor (G. E. Gómez, 2004): “el Capital de Trabajo puede definirse
como: “la diferencia que se presenta entre los Activos y los Pasivos corrientes de la
empresa”.

5
Como argumenta (W. Silva, 2004): “el Capital de Trabajo bruto se refiere simplemente a
los Activos Circulantes”.

Según (Espinosa, 2005) y (Lamar, 2012): “el Capital de Trabajo es la inversión que se
ejecuta en los activos circulantes y el financiamiento que se necesita para sostener el
mismo”.

Hay dos definiciones del Capital de Trabajo que parecen haber tenido una aceptación
general:

“El Capital de Trabajo es el excedente del Activos Circulantes sobre Pasivos Circulantes, es
el Activo Circulante que ha sido suministrado por los acreedores a Largo Plazo y por los
accionistas. En otras palabras, el Capital de Trabajo representa el importe del Activos
Circulante que no ha sido suministrado por los acreedores a Corto Plazo”.

Se puede decir que una empresa tiene un Capital Neto de Trabajo cuando sus Activos
corrientes sean mayores que sus Pasivos a Corto Plazo, esto conlleva a que si una entidad
organizativa desea empezar alguna operación comercial o de producción debe manejar un
mínimo de Capital de Trabajo que dependerá de la actividad de cada una.

Esta definición es de carácter cualitativo, puesto que muestra la posible disponibilidad del
Activo Circulante en exceso del Pasivo Circulante; representa un índice de estabilidad
financiera o margen de protección para los acreedores actuales y para futuras operaciones
normales.

La disponibilidad inmediata del Capital de Trabajo depende del tipo y de la naturaleza


liquida de Activos Circulantes tales como Caja, Inversiones Temporales en Efectivo,
Cuentas por Cobrar e Inventarios. Cuando el Capital de Trabajo se define de esta forma,
no puede aumentarse por medio de préstamos de los bancos o por medio de la
ampliación de crédito por los acreedores.

El Capital Neto de Trabajo representa el importe del Activos Circulante que quedaría si
todo el Pasivo Circulante fuese pagado, suponiendo que no hubiese pérdida o ganancia al
convertir el Activos Circulante en Efectivo.

El término “Capital Circulante” se usa frecuentemente para designar aquellos Activos que
son cambiados con relativa rapidez de una forma a otra, esto es, de Efectivo a Costo de
Operación e Inventarios, a Cuentas por Cobrar, a Efectivo. Cuando se utiliza éste término
para designar al Activo Circulante, el importe neto del Activo Circulante es considerado
como Capital de Trabajo.

El Capital de Trabajo corresponde al Activos Circulante, mientras que Capital Neto de


Trabajo equivale al exceso del Activo Circulante sobre el Pasivo Circulante. Existe un déficit
de Capital Neto de Trabajo si el Pasivo Circulante excede al Activo Circulante.

6
En la presente investigación se consideran válidas estas definiciones y nos acogemos a
ellas, por lo que se definirá el Capital de Trabajo Neto como la diferencia entre Activos
Circulantes y Pasivos Circulantes, es decir, siempre que los Activos Circulantes superen a
los Pasivos Circulantes, la empresa tendrá un Capital de Trabajo Neto positivo. Por lo
tanto, la existencia de Capital de Trabajo Neto se vincula con la liquidez de la organización.

Origen y Necesidad del Capital de Trabajo Neto

Como señala (F. Weston, 1994), el término de Capital se originó con el legendario
pacotillero estadounidense, quien solía cargar su carro con numerosos bienes y recorrer
una ruta para venderlos. Dicha mercancía recibía el nombre de Capital de Trabajo porque
era lo que realmente se vendía, o lo que “rotaba por el camino” para producir utilidades.
El carro y el caballo, por lo tanto, eran financiados con “Capital de Trabajo”, pero el
pacotillero solicitaba en préstamo los fondos necesarios para comprar la mercancía. Estos
préstamos se conocían como préstamos de Capital de Trabajo, y tenían que ser
reembolsados después de cada viaje para demostrarle al banco que el crédito era sólido.
Si el pacotillero era capaz de reembolsar el préstamo, entonces los bancos que seguían
este procedimiento empleaban políticas bancarias de naturaleza sólida.

El criterio de (G. E. Gómez, 2004) sobre el origen y la necesidad del Capital de Trabajo es
que el mismo está basado en el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden
ser predecibles, también se fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las
obligaciones con terceros y las condiciones de crédito con cada uno, pero en realidad lo
que es esencial y complicado es la predicción de las entradas futuras a caja, ya que los
Activos como las Cuentas por Cobrar y los Inventarios son rubros que en el Corto Plazo son
de difícil convertibilidad en Efectivo, esto pone en evidencia que entre más predecibles
sean las entradas a caja futuras, menor será el Capital de Trabajo que necesita la empresa.

Otros criterios son aportados por diferentes autores sobre la necesidad del Capital de
Trabajo Neto, entre los que se encuentran:

 Alta participación de los Activos Circulantes en los Activos Totales de las empresas
por lo que los Activos Circulantes requieren una cuidadosa atención. (Weston,
1994)
 Evitar “desequilibrios” que son causa de “fuertes tensiones de liquidez” y de
“situaciones que obligan a suspender pagos o cerrar la empresa por no tener el
crédito necesario para hacerle frente” (Santandreu, 1989).
 “Naturaleza no sincronizada de los flujos de caja de la empresa” (Gitman, 1986).
Aunque se pueden predecir relativamente los pagos, “es bastante difícil predecir la
fecha en que los Activos Circulantes que no sean caja y otros puedan convertirse
en Efectivos.”
 Una gran parte del tiempo es dedicado por la mayoría de los administradores
financieros a las ocupaciones internas diarias de la empresa, las cuales caen bajo el
terreno de la administración del Capital de Trabajo. (Weston, 1994).

7
 “La Rentabilidad de una empresa puede verse afectada por el exceso de inversión
del Capital de Trabajo.”(Demestre, 2002).
 Es inevitable la inversión en Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios, aunque sí
lo sea en plantas y equipos que pueden ser arrendados; esto, unido a que, en
ocasiones, el acceso al mercado de Capital a Largo Plazo se dificulta, por lo que
debe haber un basamento sólido en el crédito comercial y en préstamos bancarios
a Corto Plazo, todo lo cual afecta el Capital de Trabajo. (Weston, 1994)
 Existe una relación estrecha y directa entre el crecimiento de las Ventas y la
necesidad de financiar los Activos Circulantes (relación causal). (Weston, 1994).
 La supervivencia de la empresa, traducida en su capacidad para cubrir sus
obligaciones a Corto Plazo en la medida en que estas venzan, es decir, la
probabilidad de ser técnicamente insolvente: Riesgo. (Demestre, 2002).
 Existencia de “inversiones Circulantes que deben financiarse con fondos
permanentes” (Santandreu, 1989). Estas inversiones son:

a. Stock de seguridad; es decir, Stock permanente en la empresa para mantener la


correcta rotación sin interrupciones y un adecuado índice de Rentabilidad.
b. Parte de la tesorería que deba permanecer inmovilizada por alguna razón
(Ejemplo: cuentas de retención, inversiones financieras).

Todos estos elementos justifican la necesidad de financiar inversiones con características


de inversiones a Corto Plazo o Circulantes con fondos o recursos permanentes.

Estrategias y fuentes de financiamiento del capital de trabajo


Una buena política del capital de trabajo requiere un financiamiento apropiado.
Se debe reducir el activo circulante como porcentaje de las ventas aplicando la tecnología
y la administración. Con todo ello, las compañías se ven obligadas conservar grandes
cantidades de activo circulante, inversión que deben financiar de algún modo. Para ello se
necesita una "política de financiamiento del Capital de Trabajo".
Para financiar sus necesidades de capital de trabajo, casi todas las empresas recurren a
varios tipos de deuda:
• Préstamos bancarios c/p,
• Crédito comercial,
• Emisión de papel comercial, y
• Pasivos acumulados (devengados).
Pero la estructura del pasivo circulante depende de su naturaleza. Por ejemplo las ventas
de juguetes son estacionales: casi la mitad se efectúa en los tres primeros meses del año.

8
Para atender la demanda de esa época deben incrementar sus existencias antes de fin de
año. Esta acumulación del inventario necesita ser financiada hasta después de Navidad,
cuando se obtiene efectivo con la cobranza y se puede aminorar el endeudamiento.
El crédito a corto plazo suele costar menos que el capital a largo plazo, sólo que es una
fuente más riesgosa y menos confiable de financiamiento. Las tasas de interés se elevan
drásticamente y los cambios en la posición financiera de una compañía pueden influir en
el costo y en el acceso al crédito a corto plazo.
¿Cómo financiar el Activo Circulante?
Empezamos exponiendo las diversas políticas de financiamiento.
Algunas compañías usan el pasivo circulante como fuente primaria para financiar el activo
circulante; otras recurren más a la deuda a largo plazo y al capital. En este apartado vamos
a analizar las ventajas y desventajas de ambas políticas.
Además, describiremos las fuentes del financiamiento a corto plazo:
1. Pasivo devengado,
2. Cuentas por pagar,
3. Préstamos bancarios, y
4. Papel comercial.
Políticas para financiar el Activo Circulante
Las compañías presentan fluctuaciones estacionales, cíclicas o de ambos tipos.
Por ejemplo, las constructoras alcanzan el nivel máximo en primavera y verano, mientras
que las tiendas al detalle en la temporada navideña; un patrón similar se observa entre los
fabricantes que aportan los insumos a unas y otros.
Prácticamente todas las empresas acumulan activo circulante cuando la economía está
sólida, pero después venden sus existencias y reducen las cuentas por cobrar cuando la
economía pierde dinamismo. Con todo ello, el activo circulante rara vez baja a cero:
siempre queda un Activo Circulante Permanente, integrado por el activo circulante
disponible en el punto bajo del ciclo. Después, al mejorar las ventas en un periodo de
crecimiento, hay que aumentar el activo circulante y éste adopta entonces el nombre de
Activo Circulante Temporal.

La política de financiamiento del activo circulante (también llamada alternativas del


Capital de Trabajo), es la forma de financiar el activo permanente o temporal.

9
Existe una tensión entre el riesgo y el rendimiento que se manifiesta en la filosofía
gerencial acerca de cómo debe financiarse el capital de trabajo. Podemos caracterizar la
filosofía de financiamiento del capital de trabajo de una compañía en los enfoques
siguientes:

Enfoque Nivelador
Las empresas con estrategias dinámicas financian sus necesidades temporales con pasivo
a corto plazo y sus necesidades permanentes con fondos a largo plazo.
Enfoque Conservador
Las empresas con estrategias conservadoras resuelven sus necesidades tanto temporales
como permanentes con fondos a largo plazo. En vista de que el financiamiento a largo
plazo es más costoso que el financiamiento con pasivo a corto plazo; ¿Por qué las
empresas dinámicas son más rentables y más riesgosas que la empresa conservadora?
(Reflexión).
Una de las decisiones más importantes en lo que respecta al activo circulante y al pasivo a
corto plazo es el modo en que habrá de utilizarse este último para financiar al primero. El
importe del pasivo a corto plazo disponible se limita al importe de las compras en caso de
cuentas por pagar, al importe de los pasivos acumulados (o devengados) y al importe de
los prestamos temporales, en el caso de documentos por pagar y papel comercial.
Los prestamistas efectúan préstamos a corto plazo para permitir que una empresa
financie sus acumulaciones temporales de cuentas por cobrar o inventarios. Por lo general
no prestan dinero a corto plazo para uso a largo plazo.
Las estrategias básicas que se emplean para determinar la mezcla apropiada de
financiamiento a corto plazo y a largo plazo son:
1. Estrategia Niveladora,
2. Estrategia Conservadora, y
3. Estrategia Mixta
Antes de exponer las consideraciones de costo y riesgo de cada una de ellas, es útil
considerar los componentes permanentes y temporales de las necesidades de
financiamiento de una empresa.
En nuestro caso se aplica la alternativa que define al capital de trabajo como parte del
activo circulante financiado con fondos a largo plazo.
1.- Necesidades de financiamiento de una empresa.

10
Los requerimientos de financiamiento de una empresa pueden dividirse en una necesidad
permanente y una necesidad temporal.
La necesidad permanente, compuesta por el activo fijo más la parte que permanece del
activo circulante de la empresa (activo circulante permanente), es decir, la que se
mantiene sin cambio a lo largo del año.
La necesidad temporal.- Es atribuible a la existencia de ciertos activos circulantes
temporales, esta necesidad varia durante el año.
Estrategia Niveladora de Financiamiento.
Consiste en que la empresa financie al menos sus necesidades estaciónales, y quizás
algunas de sus necesidades permanentes con fondos a corto plazo. El resto se financia con
fondos a largo plazo.
Características:
- Requerimientos de fondos temporales de la empresa, se satisfacen con fuentes de
financiamiento a corto plazo.
- Las necesidades de fondos permanentes, se satisfacen con fuentes de financiamiento a
largo plazo.
- Los préstamos a corto plazo se ajustan a las necesidades reales de efectivo.
- Es aplicable a empresas que tienen capacidad limitada de créditos a corto plazo.
- Puede resultar difícil satisfacer necesidades imprevistas de efectivo.
- Generalmente produce utilidades altas y riesgo alto de liquidez.
Estrategia Conservadora de financiamiento.
Consiste en financiar todos los requerimientos de fondos proyectados con fondos a largo
plazo y usar el financiamiento a corto plazo solo en caso de emergencia o desembolsos
imprevistos de fondos.
Es difícil imaginar cómo podría ser ejecutada esta estrategia en la realidad, puesto que la
utilización de instrumentos de financiamiento a corto plazo, como las cuentas por pagar y
los pasivos acumulados o devengados, es prácticamente inevitable.
Características:
- Los requerimientos estaciónales y necesidades de fondos permanentes, se satisfacen con
fuentes de financiamiento a largo plazo, es decir, pasivo a largo plazo y capital contable.
- Sólo para casos de requerimientos imprevistos o eventuales, se financiarán con pasivos a
corto plazo

11
- Es aplicable a empresas que no tienen fácil acceso a créditos a corto plazo, pero si a
créditos a largo plazo.
- O bien, cuando la tasa de interés a corto plazo es superior a la tasa de interés a largo
plazo.
- En ocasiones resulta necesario pagar intereses sobre fondos que no son necesarios.
- Generalmente produce utilidades bajas y riesgo bajo de la liquidez.
- El capital de trabajo será la parte de las necesidades financieras a corto plazo que se
financia con el pasivo a largo plazo y capital contable.

Estrategia Mixta
La mayoría de las empresas emplean una estrategia óptima de financiamiento, la cual se
halla en un punto intermedio entre las altas utilidades y alto riesgo de la estrategia
Niveladora (dinámica), y las bajas utilidades y bajo riesgo de la estrategia Conservadora.

Características:
- Aplica las características de la estrategia Niveladora y Conservadora.
– La estrategia Mixta, es menos riesgosa que la estrategia Niveladora.
- La estrategia Mixta, es más riesgosa que la estrategia Conservadora.
Ejemplo:
Una vez que sea realizado un análisis cuidadoso se decide un plan de financiamiento
basado en una cantidad de financiamiento permanente, equiparable al punto medio entre
el mínimo y el máximo de requerimientos de fondos mensuales para el periodo (también
pudiera utilizarse el promedio).
Regresando al Requerimiento de Fondos de la Compañía Sección, S.A. de C.V., podemos
apreciar que el requerimiento mensual mínimo es de $ 13,800.00 (mes de mayo) y el
máximo de $18,000.00 (en octubre), por lo que el punto medio es de $15,900.00 (13,800
+ 18,000 / 2) mismos que deberán financiarse con fondos a largo plazo.

12
Administración eficiente y técnicas del efectivo
La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, porque es
el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una cuidadosa contabilización
de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido.
La administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos áreas: el
presupuesto de efectivo y el control interno de contabilidad.
El control de contabilidad es necesario para dar una base a la función de planeación y
además con el fin de asegurarse que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la
empresa y no desperdiciados, mal invertidos o hurtados. La administración es responsable
del control interno es decir de la y protección de todos los activos de la empresa.
El efectivo es el activo más líquido de un negocio. Se necesita un sistema de control
interno adecuado para prevenir robos y evitar que los empleados utilicen el dinero de la
compañía para uso personal.
Los propósitos de los mecanismos de control interno en las empresas son los siguientes:
-Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias.
-Promover la contabilización adecuada de los datos.
-Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa.
- Juzgar la eficiencia de las operaciones en todas las divisiones de la empresa.
El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir la oportunidad que
ocurran errores o fraudes. Algunas medidas del control interno del efectivo son tomar
todas las precauciones necesarias para prevenir los fraudes y establecer un método
adecuado para presentar el efectivo en los registros de contabilidad. Un buen sistema de
contabilidad separa el manejo del efectivo de la función de registrarlo, hacer pagos o
depositarlo en el banco. Todas las recepciones de efectivo deben ser registradas y
depositadas en forma diaria y todos los pagos de efectivo se deben realizar mediante
cheques.
La administración del efectivo es una de las áreas más importantes de la administración
del capital de trabajo. Ya que son los activos más liquido de la empresa, pueden constituir
a la larga la capacidad de pagar las cuentas en el momento de su vencimiento. En forma
colateral, estos activos líquidos pueden funcionar también como una reserva de fondos
para cubrir los desembolsos inesperados, reduciendo así el riesgo de una "crisis de

13
solvencia". Dado que los otros activos circulantes (cuentas por cobrar e inventarios) se
convertirán finalmente en efectivo mediante la cobranza y las ventas, el dinero efectivo es
el común denominador al que pueden reducirse todos los activos líquidos.
La administración eficiente del efectivo es de gran importancia para el éxito de cualquier
compañía. Se debe tener cuidado de garantizar que se disponga de efectivo suficiente
para pagar el pasivo circulante y al mismo tiempo evitar que haya saldos excesivos en las
cuentas de cheques.
El efectivo se define a menudo como "un activo que no genera utilidades". Es necesario
para pagar la mano de obra y la materia prima, para comprar activos fijos, para pagar los
impuestos, los dividendos, etc.
Razones de mantener el efectivo
Las empresas mantienen efectivo por las siguientes razones fundamentales:

 Transacciones
 Compensación a los bancos por el suministro de préstamos y servicios.
 Precaución
 Especulación

Cuando se administra en forma eficiente la inversión en activos circulantes específicos,


puede contribuirse al objetivo global de la empresa. Keynes ha identificado tres motivos
que implican efectivo: el motivo transacción, el motivo precaución y el motivo
especulación (The General Theory of Employment, Interest, and Money, de John Maynard
Keynes, New York; Harcourt, 1936, 170 – 174).
El primero es la necesidad de efectivo para hacer frente a los pagos que se presentan en el
curso normal de los negocios – pagos por compras, mano de obra y dividendos.
El segundo se relaciona con mantener un colchón o amortiguador para hacer frente a
eventualidades inesperadas. Cuanto más proyectables sean los flujos de efectivo del
negocio, menores cantidades por precaución se necesitaran. La posibilidad de obtener
préstamos de inmediato para afrontar este tipo de egresos de efectivo también reduce la
necesidad de este tipo de recursos. Es importante señalar que no todos los recursos para
transacciones de la organización y las cantidades por precaución tienen que mantenerse
en efectivo; es obvio que una parte puede conservarse en valores realizables (activos que
casi representan dinero)
El motivo especulación se relaciona con mantener efectivo a fin de aprovechar los
cambios estimados en los precios de los valores. Cuando se espera que las tasas de interés
aumenten y que disminuyan los precios de los valores, este motivo sugiere que la
organización debe conservar efectivo hasta que se termine el incremento en las tasas de
interés.

14
Cuando se espera que las tasas de interés desciendan, el efectivo se puede invertir en
valores; la organización se beneficiará con cualquier descenso futuro en las tasas de
interés y aumentos en los precios de los valores, aunque la mayor parte no mantiene
efectivo a fin de aprovecharse de los cambios esperados en las tasas de interés. Por lo
tanto este desarrollo de materia se centrara en los motivos de transacción y precaución de
la organización, conservando estas cantidades en efectivo y en valores realizables.
La liquidez y su función
El termino activos líquidos se usa para designar el dinero y los activos que se convierten
con facilidad en dinero. Se dice que los activos presentan diferentes grados de liquidez.
Por definición el dinero es en si mismo el más liquido de todos los activos; los demás
tienen diversos grados de liquidez, de acuerdo con la facilidad con que pueden convertirse
en efectivo.
Para los que no sean dinero, la liquidez tiene dos dimensiones: (1) el tiempo necesario
para convertir el activo en dinero y (2) el grado de seguridad asociado con la razón de
conversión, o precio, obtenido por el activo. Aunque la mayor parte de los activos tienen
un grado de liquidez, el estudio se centrara en los activos más líquidos de la organización:
efectivo y valores realizables.
Por tanto, la administración de la liquidez incluye el calculo del importe total de estos dos
tipos de activos que mantendrá la empresa.
Se conservan constantes las políticas y procedimientos de crédito de la empresa. Así, se
toma una definición estrecha de la liquidez a fin de simplificar el estudio de ciertos
principios.
La función de la administración de efectivo
La administración del efectivo comprende el manejo del dinero de la organización y
obtener así la mayor disponibilidad de efectivo y el máximo de ingresos por intereses
sobre cualquier fondo que no se este utilizando. En el extremo la función comienza
cuando un cliente extiende su cheque para pagarle a la organización una cuenta por
cobrar; la función termina cuando un proveedor, un empleado o el gobierno obtiene
fondos cobrados por la organización para el pago de una cuenta por pagar o una
acumulación. Todos los activos entre estos dos puntos caen dentro de la esfera de la
administración del efectivo. Los esfuerzos de la organización para hacer que los clientes
paguen sus cuentas en tiempo determinado caen dentro de la administración de las
cuentas por cobrar. Por otra parte, su decisión sobre cuando pagar las cuentas incluye la
administración de las cuentas por pagar y las acumulaciones.
Por lo general la tesorería o la gerencia financiera de una organización administran el
efectivo. El presupuesto de efectivo, útil para el proceso, suele ser una proyección
mensual de los ingresos y las deudas. El presupuesto de efectivo indica la posible

15
disponibilidad del mismo en relación tanto como el momento como la magnitud. En otras
palabras, dice cuanto efectivo es probable que se tenga, cuando y durante cuánto tiempo.
Es necesario tomar en cuenta la incertidumbre y, para hacerlo, se preparan presupuestos
de efectivo múltiples bajo supuestos alternos. En esta forma el presupuesto de efectivo
sirve de base a la planeación y control del mismo.
Además del presupuesto de efectivo la organización necesita contar con información
sistemática sobre el efectivo, así como cualquier tipo de sistema de control. Casi siempre
la información se maneja por computadora, a diferencia de otros sistemas manuales. En
cualquier caso, es necesario obtener informes frecuentes, de preferencia de forma diaria
o incluso con más frecuencia, sobre los saldos de efectivo en cada cuenta de banco, sobre
el efectivo pagado, sobre los saldos diarios promedios y sobre la situación en valores
realizables de la organización, así como un informe detallado de los cambios en esta
posición. Numerosos bancos proporcionan esta información vía Internet también es útil
disponer de información relativa a los ingresos y desembolsos de efectivo más
importantes que se esperan. Toda la información es esencial si la empresa desea
administrar su efectivo de modo eficiente.
LOS CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO
Existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una
administración correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada, Estos
principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos ( entradas de
dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda,
conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho.
Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las
erogaciones de dinero.
PRIMER PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de
efectivo"
Ejemplo:
-Incrementar el volumen de ventas.
-Incrementar el precio de ventas.
- Mejorar la mezcla de ventas (impulsando las de mayor margen de contribución).
-Eliminar descuentos.
SEGUNDO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de
efectivo"
Ejemplo:

16
- Incrementar las ventas al contado
- Pedir anticipos a clientes
- Reducir plazos de crédito.
TERCER PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero"
Ejemplo:
- Negociar mejores condiciones (reducción de precios ) con los proveedores)
- Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.
- Hacer bien las cosas desde la primera vez ( Disminuir los costos de no Tener Calidad)
CUATRO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero"
Ejemplo:
- Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.
- Adquirir los inventarios y otros activos en el momento más próximo a cuando se van a
necesitar
Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro, por
ejemplo: Si se vende sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra acelerar las
entradas de dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el volumen de venta. Como
se puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del segundo principio con el primero.
En estos casos y otros semejantes, hay que evaluar no sólo el efecto directo de la
aplicación de un principio, sino también las consecuencias adicionales que pueden incidir
sobre el flujo del efectivo.

Administración de cuentas por cobrar e inventarios


Los activos Circulantes se pueden definir como el dinero efectivo y otros activos o
recursos, que se espera convertir en dinero, o consumir, durante el ciclo económico del
negocio. Y entre los más importantes tenemos:

1. Efectivo a Caja:

Se considera efectivo todos aquellos activos que generalmente son aceptados como
medio de pago, son propiedad de la empresa y cuya disponibilidad no está sometida a
ningún tipo de restricción. De acuerdo con lo expuesto, será aceptado como efectivo lo
siguiente:

a. Efectivo en Caja:

17
• Monedas y billetes emitidos por el Banco Central. Monedas y billetes de otras naciones
(divisas).

• Cheques emitidos por terceras personas que están pendientes de cobrar o depositar.

• Cheques de gerencia pendientes de cobrar o depositar.

• Documentos de cobro inmediato o que pueden ser depositados en cuentas corrientes


bancarias tales como: giros bancarios, telegráficos o postales, facturas de tarjetas de
crédito por depositar, etc.

b. Efectivo en bancos:

Será considerado como efectivo en bancos los siguientes:

• Cuentas bancarias de depósitos a la vista o corrientes en bancos nacionales.

• Cuentas en moneda extranjera depositada en bancos del exterior, siempre que en esos
países no existan disposiciones que restrinjan su disponibilidad o controles de cambio que
impidan su libre convertibilidad.

De ser considerada esta partida como efectivo, deberá ser previamente traducida a
moneda nacional, al tipo de cambio que para ese momento exista.

• Cheques emitidos por la propia empresa contra la cuenta corriente de algún banco pero
que, para una determinada fecha, aún no han sido entregados a sus beneficiarios.

Es obvio que, en este caso, a pesar de que el cheque haya sido emitido y deducido del
saldo del banco en los libros, podemos en cualquier momento, disponer de ese dinero
para otros fines, mientras se mantengan en poder de la empresa los cheques que habían
sido emitidos. En todo caso, lo más que podría suceder sería la aparición de un sobregiro
bancario en libros de lo cual hablaremos más adelante.

Partidas que no forman parte del efectivo

Existen algunos rubros que, aunque en apariencia tienen características de efectivo, no


cumplen con el requisito básico de la disponibilidad para la liberación de deudas u
obligaciones por parte de la empresa.

En términos generales, no deberá ser tratado como efectivo lo siguiente:

18
No será Efectivo en Caja:

Los vales de caja: Con frecuencia nos encontraremos con que, al hacer un arqueo o conteo
de caja, existen vales, autorizados o no, que representan o respaldan extracciones de
dinero. El monto de ellos debe segregarse y ser mostrados más bien como cuentas por
cobrar.

Cheques Post-fechados: se trata de cheques cuyo origen puede ser muy variado, los casos
más corrientes provienen de los siguientes hechos:

1) Un empleado emite un cheque contra su propia cuenta corriente pero, como para ese
momento no tiene fondos, lo emite con fecha posterior, pidiéndole al cajero que se lo
cambie por efectivo. Por supuesto, tal cheque permanece en la caja hasta tanto llegue la
fecha que permita cobrarlo o depositarlo en un banco.

2) Un cliente paga una deuda con un cheque post-fechado. Este es un caso similar al
anterior. El cajero deberá mantener en su poder el cheque, hasta la fecha en que pueda
ser cobrado o depositado.

En ambos casos, esas partidas deben segregarse del efectivo y, como se dijo
anteriormente, ser presentadas dentro del grupo de cuentas por cobrar respectivas.

Cheques devueltos: En algunas oportunidades, cheques emitidos por terceros y recibidos


por la empresa como pago de acreencias, son devueltos después de haber sido
depositados en un banco.

Las razones por las que estas devoluciones se producen son muy variadas. Con respecto a
ello, se recomienda tomar las siguientes actitudes, dependiendo de la causa por la que el
cheque fue devuelto.

1) Cheques devueltos por falta de fondos: En este caso, el cheque devuelto no debe ser
considerado como efectivo, ya que la no disponibilidad de fondos en el banco así lo exige.

2) Cheques devueltos por causas diferentes a la no disponibilidad de fondos: En


oportunidades, un cheque es devuelto por causas diferentes a la de no disponer de
fondos. Tales serían los devueltos por endoso defectuoso, firmas defectuosas, disparidad
de cantidades, etc. En estos casos, los cheques devueltos podrían ser considerados como
efectivo y presentados como tal, siempre que la causa por la que el cheque fue devuelto
pueda ser subsanada en corto tiempo.

Estampillas Fiscales y de Correos: Es obvio que tales estampillas no son aceptadas como
un sello común de pagos. Por ello, deben ser separadas del efectivo y ser presentadas en
el balance general como “existencia de estampillas” en la sección de gastos prepagados
del activo circulante.

19
No será Efectivo en Bancos:

• Depósitos bancarios a plazo fijo: Es obvio que cuando una empresa hace cualquier
depósito de dinero en una institución financiera a plazo fijo, significa que no podrá
disponer de esos recursos hasta tanto venza el plazo convenido.

Por supuesto, si el plazo fijo es menos de un año, el monto de esos depósitos deberá
mostrarse en el activo circulante, pero en un rubro diferente a efectivo. En caso de que el
plazo sea mayor de un año, será presentado fuera del activo circulante, en el grupo de
inversiones permanentes o a largo plazo.

• Depósitos bancarios congelados: Se trata de los casos en que una empresa mantienen
depósitos de dinero en instituciones financieras que se hayan declarado en suspensión de
operaciones, o9 hayan sido intervenidas por las autoridades competentes. Casos
representativos de este tipo de depósitos son aquellos que cualquier empresa mantenga,
por ejemplo, en el Banco de Fomento Comercial, los cuales fueron intervenidos y, hasta la
fecha de publicación de este texto, permanecían en ese estado.

• Depósitos bancarios para fondos especiales: En oportunidades, la empresas crean


fondos especiales a través de depósitos en bancos, con el objetivo de hacer frente a
cualquier obligación futura tal como adquisición de activos fijos, amortización o
reembolso de bonos u obligaciones, pago de pensiones y jubilaciones o para cubrir los
costos de un juicio que está pendiente de sentencia, en caso de que se pierda. Estos
depósitos especiales deberán ser presentados en el grupo de otros activos del balance
general, a menos que esos fondos vayan a ser utilizados antes de un año en los fines
previstos. En este caso, serán mostrados dentro del activo circulante, pero siempre
segregados del efectivo.

• Depósitos en bancos extranjeros restringidos: Cuando se tiene depósitos en bancos de


otros países y por diferentes razones está restringida la disponibilidad de esos fondos,
deberá también segregarse del efectivo el monto que corresponda, y ser presentado más
bien como otros activos.

Caja:

Es la cuenta a través de la cual se controla el efectivo disponible que se encuentra en


poder de la empresa, dentro de las instalaciones de la misma.

Cualquier movimiento de efectivo que sea recibido por la empresa debe ser registrado en
esta cuenta.

Dada la naturaleza del bien que controla, la cuenta caja debe ser presentada en el balance
general encabezado el grupo de activo circulante.

20
Ascendiendo al objetivo que se persigue con los fondos que se movilizan, la cuenta caja
puede ser: Caja chica y Caja principal.

Caja Chica: Como veremos más adelante, una medida sana de control interno consiste en
que todo pago se haga por medio de cheques y nunca con el efectivo que se encuentre en
caja.

Sin embargo, se producen en toda empresa una serie de erogaciones repetitivas y de tan
poco monto cada una de ellas, que haría poco práctico y en algunos casos imposibles,
pagarlas con cheque. Nos estamos refiriendo a desembolsos por concepto, por ejemplo,
de compra de periódicos, café, taxis, gasolina para los vehículos, etc.

En todo caso, los directivos de la empresa, después de estimar las erogaciones que se
harán por medio de esta caja durante un periódico determinado, establecerán el monto
del fondo fijo con el que operará dicha caja, así como la cantidad máxima que se podrá
erogar en cada caso.

Valores Negociables: Son activos intitulados, compromisos por escrito de pago de un


importe definidos en una fecha futura especificada pertenecientes a una persona u
organización y que pueden ser vendidos o transferidos a otra sin ningún tipo de
restricción, según la conveniencia que esta transacción tenga para la organización.

Tipos de valores Negociables:

• Pagarés: Son papeles de obligación por una cantidad que ha de pagarse a tiempo
determinado. El que es transferible por endoso, sin nuevo consentimiento del deudor. Los
balances generales de numerosas empresas con frecuencia incluyen un activo intitulado
documentos por cobrar (pagarés), que son compromisos por escrito de pago de un
importe definido en una fecha futura especifica. Estos documentos se emplean para
conceder créditos a los clientes y alargar el período de pago de las cuentas por cobrar
pendientes. Dichos documentos son frecuentes en algunas industrias y poco usuales en
otras.

• Cheques: Son documentos expedidos en forma de mandato mediante los cuales una
persona puede retirar, a la orden propia o de un tercero, fondos que tiene en poder de
otra. La persona que tiene cantidades de dinero disponible en un instituto de crédito, o en
poder de un comerciante, tiene derecho a disponer de ellas a favor de sí mismo, o de un
tercero, o por medio de cheques.

• Cartas de Crédito: Son documentos que tienen por objeto realizar un contrato de
cambio condicional celebrado entre el dador u el tomador, cuya perfección pende de que
éste haga uso del crédito que aquél le abre.

21
En la carta de crédito se designará el tiempo dentro del cual el tomador debe hacer uso de
ella. También deberá contener la cantidad por la cual se abre el crédito, y si no se
expresare será considerada como de simple introducción. El tomador de una carta de
crédito deberá poner en la misma el modelo de su firma.

Cuentas por Cobrar:

Son derechos legítimamente adquiridos por la empresa que, llegado el momento de


ejecutar o ejercer ese derecho, recibirá a cambio efectivo o cualquier otra clase de bienes
y servicios.

Clasificación de las Cuentas por Cobrar:

Atendiendo a su origen, las cuentas por cobrar pueden ser clasificadas en: Provenientes
de ventas de bienes o servicios y

No provenientes de venta de bienes o servicios.

• Cuentas por Cobrar Provenientes de Ventas de Bienes o Servicios: Este grupo de


cuentas por cobrar está formado por aquellas cuyo origen es la venta a crédito de bienes o
servicios y que, generalmente están respaldadas por la aceptación de una “factura” por
parte del cliente.

Las cuentas por cobrar provenientes de ventas a crédito son comúnmente conocidas
como “cuentas por cobrar comerciales” o “cuentas por cobrar a clientes” y deben ser
presentadas en el balance general en el grupo de activo circulante o corriente, excepto
aquellas cuyo vencimiento sea mayor que el ciclo normal de operaciones de la empresa, el
cual, en la mayoría de los casos, es de doce meses. En aquellas empresas donde el ciclo
normal de operaciones sea superior a un año, pueden incluirse dentro del activo
circulante, aun cuando su vencimiento sea mayor de doce meses, siempre y cuando no
sobrepase ese ciclo normal de operaciones, en cuyo caso deberán ser clasificadas fuera
del activo circulante, en el grupo de activos a largo plazo.

Cuando el ciclo de operaciones de una empresa sea superior a un año, y que, como se
comentó anteriormente, este hecho permita presentar dentro del activo circulante
cuentas por cobrar con vencimiento mayor de doce meses, es necesario que éstas
aparezcan separadas de las que vencerán antes de un año. Si se hace caso omiso de esta
norma y se separan ambos grupos en una sola cuenta, este hecho debe ser revelado
mediante notas al balance.

• Cuentas por Cobrar No Provenientes de Ventas a Crédito: Como el título indica, se


refiere a derechos por cobrar que la empresa posee originados por transacciones
diferentes a ventas de bienes y servicios a crédito.

22
Este tipo de cuentas por cobrar deberán aparecer clasificadas en el balance general en el
grupo de activo circulante, siempre que se espere que van a ser cobradas dentro del ciclo
normal de operaciones de la empresa, el cual, como se ha comentado, generalmente es
de doce meses.

De acuerdo con la naturaleza de la transacción que las origina, las cuentas por cobrar no
provenientes de ventas de bienes o servicios, pueden ser clasificadas a su vez en dos
grupos: Cuentas por cobrar que representen derechos por cobrar en efectivos y Cuentas
por cobrar que representan derechos por cobrar en bienes diferentes a efectivo.

 Cuentas por Cobrar No Provenientes de Ventas que se Cobraran en Efectivo:


Estas cuentas por cobrar se refieren a derechos que serán cobrados en efectivo. El
origen de estas cuentas por cobrar es muy variado. Entre ellas, podríamos citar las
siguientes:

Cuentas por cobrar a trabajadores: El origen de estas cuentas por cobrar podría ser el de
préstamos otorgados por la empresa o por ventas hechas a los trabajadores para su
propio consumo.

Intereses por cobrar: Se refiere a derechos por cobrar surgidos como consecuencia de
haber prestado dinero a terceros.

Alquileres por cobrar: Estas cuentas por cobrar aparecen cuando la empresa arrienda un
inmueble o parte de él y el canon de arrendamiento se recibe por lapsos vencidos. Cuando
va a ser elaborado un balance general y se observa que, para esa fecha, la empresa tiene
ya devengado algún monto por ese concepto, deberá ser registrado como alquileres por
cobrar y presentada la cuenta en el balance dentro del activo circulante. Sin embargo,
cuando el objetivo natural de la empresa sea el alquilar inmuebles, los montos que recibe
por ese concepto constituyen sus ingresos normales provenientes de la venta de un
servicio. En este caso, se registrarán en cuentas por cobrar comerciales los alquileres ya
devengados pero no cobrados.

Reclamaciones por cobrar a compañías de seguros: Serán registrados en esta cuenta


aquellos derechos por cobrar provenientes de reclamos de cualquier tipo que se hagan a
las compañías de seguros.

Reclamaciones por cobrar a proveedores: Con alguna frecuencia se presenta el caso en


que la empresa compra una mercancía de contado y, posteriormente, tal mercancía es
devuelta al proveedor por cualquier razón. Si se ha convencido en que el proveedor
devolverá el valor correspondiente en efectivo y no mediante una nueva mercancías en
forma inmediata, el derecho a cobrar debe ser registrado en la cuenta “reclamaciones por
cobrar a proveedores”.

23
Reclamaciones judiciales por cobrar: Cualquier reclamación se esté litigando y que se
tenga un alto grado de seguridad de que la sentencia será favorable, debe ser registrada
en esta cuenta y presentada como activo circulante si se espera que se cobrará en un
lapso de doce meses.

Depósitos en garantía de cumplimiento de contratos: Cuando la empresa es contratada


para realizar cualquier obra o prestar un determinado servicio, y el contratante exige que
se haga un depósito garantizado que el objetivo de tal contrato será cumplido, el monto
del activo circulante, siempre que esté contemplado que la obra será terminada o que el
servicio será prestado dentro de los próximos doce meses.

Regalías por cobrar: Se entiende por regalía (Royalty en inglés) la compensación por la
utilización o empleo de bienes, por lo general calculado en base a toda o a una parte de
los ingresos provenientes del usufructo o explotación de tales bienes. Por ejemplo, el
cobro periódico por parte del propietario de terrenos por concepto de la explotación de
minerales (petróleo, carbón, etc.) y el cobro que realiza el autor de un libro por su venta o
el que hace un fabricante por el uso de sus equipos cuando produce bienes o servicios
para terceras personas. Cualquier tipo de regalía que la empresa haya devengado pero
que aún no ha cobrado, deberá ser registrada en esta cuenta.

Cuentas por cobrar a los accionistas: Se registra en esta cuenta cualquier deuda que los
accionistas hayan contraído con la empresa por conceptos diferentes a lo que todavía
deban del capital que suscribieron. Dividendos pasivos por cobrar: Aunque esta cuenta
será comentada detenidamente cuando se estudie el tema de “Sociedades anónimas” en
el módulo de contabilidad superior, es conveniente que desde ahora se conozca su origen
y cómo debe ser presentada en el balance general. Cuando una sociedad anónima es
constituida, los socios o accionistas “suscriben el capital”. Es decir, se comprometen a
aportar una cantidad determinada de recursos, la ley permite que tales recursos sean
pagados o entregados a la empresa por partes, con tal de que la primera entrega no sea
inferior al 20% del compromiso total. La parte del capital que los accionistas les quedan
debiendo a la empresa, deberá ir siendo pagada a medida que ellos vayan decidiéndolo.
Cuando los accionistas deciden pagar a la empresa una parte adicional del capital que le
deben, se dice que la empresa ha decretado el cobro de un dividendo pasivo y esta cuenta
deberá ser clasificada dentro del activo circulante, si el plazo para cobrarlo no es superior
a doce meses. De lo contrario, deberá ser presentada en activos a largo plazo.

Dividendos por cobrar sobre inversiones: Cuando la empresa tiene inversiones en


acciones en otras compañías, con frecuencia éstas deciden distribuir parte de las
utilidades obtenidas entre sus accionistas. Cuando ello ha sucedido, a la empresa
inversora le surge el derecho a cobrar la parte de esas utilidades que le corresponda, lo
cual deberá ser registrado en la cuenta “dividendos por cobrar”.

Cuentas por cobrar a compañías subsidiarias: Se dice que una compañía es subsidiaría de
otra, cuando esta es propietaria de más de 50% del capital de aquella. A la compañía

24
“dominante” se le denomina “compañía matriz”. La compañía matriz debe registrar en
esta cuenta cualquier préstamo, anticipo, etc., que conceda a la subsidiaria. Por supuesto,
los derechos por cobrar provenientes de ventas de bienes o servicios a la subsidiaria,
deben ser registrados dentro de “cuentas por cobrar comerciales”, pero separadas de las
cuentas por cobrar a otros clientes. Estas cuentas serán presentadas en el activo
circulante, si se espera que sean cobradas en un lapso no mayor de un año.

 Cuentas por cobrar no provenientes de ventas que serán cobradas en bienes


diferentes de efectivos: Pertenecen a este grupo aquellos derechos por cobrar que
al ejecutar su cobro, éste se producirá por medio de cualquier bien o servicio
diferente a efectivo. Entre ellos, se puede mencionar:

Reclamaciones a proveedores: Se refiere a los casos en que, después de haber realizado


una compra de mercancía y haberla pagado, tal mercancía resultó defectuosa o llegó con
algún faltante, y el proveedor atenderá el reclamo mediante la reposición de la mercancía
que faltó o que llegó con defectos.

Anticipos a proveedores: En algunas oportunidades, una empresa se ve en la necesidad


de hacer un anticipo a cuenta para garantizar el abastecimiento de mercancía o de la
prestación del servicio. A esta empresa le surge, por lo tanto, un derecho que será
cobrado en el momento en que sea recibido la mercancía o el servicio que ha comprado.

Derechos a cobrar por envases: Existen empresas tales como las embotelladoras de
refrescos que, el producto que venden a sus clientes, es sólo el contenido de las botellas.
Los envases, las botellas en este caso, se le facturan al cliente en forma separada y, el
valor de ellas, será cobrado mediante su devolución por parte del cliente. Es por está
razón que los derechos por cobrar por envases no se presentan dentro de las cuentas por
cobrar comerciales, sino en una cuenta separada ya que, comúnmente, no se cobrará en
efectivo.

Anticipos a contratistas: Cuando una empresa requiere hacer, por ejemplo, una obra de
construcción, generalmente se da un anticipo a cuenta. Este adelanto constituye un
derecho por cobrar, el cual será cobrado en el momento en que la obra sea recibida ya
terminada.

Se ha querido comentar en esta introducción acerca de las cuentas por cobrar más
comunes, diferentes a las cuentas por cobrar comerciales. De ellas nos volveremos a
ocupar a medida que lleguemos a los temas relacionadas con las transacciones que las
originan. Por ahora, seguimos tratando sólo las cuentas por cobrar comerciales.

Las fuentes de financiamiento de corto plazo


Para una empresa es fundamental la disponibilidad de financiamiento a corto plazo para
su funcionamiento. El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera

25
que venzan en menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte de los
activos circulantes de la empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios.
Cuando en epígrafes anteriores analizábamos el Presupuesto de Efectivo y los Estados
Financieros Proformas veíamos las necesidades de financiamiento a corto plazo que podía
tener una empresa y al hablar de administración del Activo Circulante o Capital de Trabajo
se establecía diferencias entre este y el Capital de Trabajo Neto pues la administración del
capital de trabajo abarca además todo lo referente a los Pasivos Circulantes pues en esta
sección sé hará especial énfasis en estos para demostrar lo que representa para la
empresa una utilización adecuada de las fuentes de financiamiento a corto plazo para una
administración financiera eficiente.
En consecuencia con los aspectos comentados se realiza el presente trabajo con los
objetivos siguientes:

 Analizar las fuentes de financiamiento a corto plazo existentes.


 Presentar el factoraje como una fuente alternativa de financiamiento para la
empresa.

El crédito a corto plazo es una deuda que generalmente se programa para ser
reembolsada dentro de un año ya que generalmente es mejor pedir prestado sobre una
base no garantizada, pues los costos de contabilización de los préstamos garantizados
frecuentemente son altos pero a su vez representan un respaldo para recuperar
A continuación se detallan las diferentes fuentes de financiamiento que pueden ser
utilizadas por las empresas:
Fuentes de Financiamiento sin garantías específicas consiste en fondos que consigue la
empresa sin comprometer activos fijos específicos como garantía.

26
Cuentas por Pagar
Representan el crédito en cuenta abierta que ofrecen los proveedores a la empresa y que
se originan generalmente por la compra de materia prima. Es una fuente de
financiamiento común a casi todos las empresas Incluyen todas las transacciones en las
cuales se compra mercancías pero no se firma un documento formal, no se exige a la
mayoría de los compradores que pague por la mercancía a la entrega, sino que permite un
periodo de espera antes del pago. En el acto de compra el comprador al aceptar la
mercancía conviene en pagar al proveedor la suma requerida por las condiciones de venta
del proveedor, las condiciones de pago que se ofrecen en tales transacciones,
normalmente se establecen en la factura del proveedor que a menudo acompaña la
mercancía.
Pasivos Acumulados
Una segunda fuente de financiamiento espontánea a corto plazo para una empresa son
los pasivos acumulados, estos son obligaciones que se crean por servicios recibidos que
aun no han sido pagados, los renglones mas importantes que acumula una empresa son
impuestos y salarios, como los impuestos son pagos al gobierno la empresa no puede
manipular su acumulación, sin embargo puede manipular de cierta forma la acumulación
de los salarios.
Línea de crédito
Es un acuerdo que se celebra entre un banco y un prestatario en el que se indica el crédito
máximo que el banco extenderá al prestatario durante un período definido.
Convenio de crédito revolvente: consiste en una línea formal de crédito que es usada a
menudo por grandes empresas y es muy similar a una línea de crédito regular. Sin
embargo, incluye una característica importante distintiva; el banco tiene la obligación
legal de cumplir con un contrato de crédito revolvente y recibirá un honorario por
compromiso.
Documentos negociables
El documento negociable consiste en una fuente promisoria sin garantías a corto plazo
que emiten empresas de alta reputación crediticia y solamente empresas grandes y de
incuestionable solidez financiera pueden emitir documentos negociables.
Anticipo de clientes.
Los clientes pueden pagar antes de recibir la totalidad o parte de la mercancía que tiene
intención de comprar.
Préstamos privados.

27
Pueden obtenerse préstamos sin garantía a corto plazo de los accionistas de la empresa ya
que los que sean adinerados pueden estar dispuestos a prestar dinero a la empresa para
sacarla delante de una crisis.
Las fuentes de financiamiento pueden ser también:
Fuentes de Financiamiento con garantías específicas y consiste en que el prestamista
exige una garantía colateral que muy comúnmente tiene la forma de un activo tangible tal
como cuentas por cobrar o inventario. Además el prestamista obtiene participación de
garantía a través de la legalización de un convenio de garantía. Y se utilizan normalmente
tres tipos principales de participación de garantía en préstamos a corto plazo con garantía
los cuales son: Gravamen abierto, Recibos de depósito y Préstamos con certificado de
depósito.

El financiamiento por medio de las cuentas por cobrar implica ya sea la cesión de las
cuentas por cobrar en garantía (pignoración) o la venta de las cuentas por cobrar
(factoraje).
Pignoración de cuentas por cobrar.
La cesión de la cuentas por cobrar en garantía se caracteriza por el hecho de que el
prestamista no solamente tiene derechos sobre las cuentas por cobrar sino que también
tiene recurso legal hacia el prestatario.

28
Factorización de cuentas por cobrar (Factoring).
Diccionario de Economía y Administración: define el factoraje como la venta de las
cuentas por cobrar. Una empresa puede convertir sus facturas en dinero cediéndole sus
derechos a un Factor o a una Sociedad de Factoring, la cual descuenta o anticipa el
importe a la empresa una vez deducidos los intereses.
Lawrence J. Gitman, en Fundamentos de Administración Financiera: el Factoring implica la
venta directa de las cuentas por cobrar de una empresa a un Factor o Institución
Financiera.
BDF Factoring S.A. lo define como financiamiento a corto plazo respaldado
fundamentalmente por documentos mercantiles comunes de crédito tales como: facturas,
pagarés, cheques, contratos y otros documentos mercantiles.
Centro Universitario de Ciencias Económicas de México: el factoraje es un servicio
especializado utilizado por un número de empresas, que consiste en la conversión
inmediata de sus cuentas por cobrar no vencidas en efectivo, de tal forma que ofrece de
manera ágil la liquidez necesaria al capital de trabajo de negocios.
J. Fred Weston lo define como una forma de financiación mediante la compra de las
cuentas por cobrar por el Factor sin responsabilidad para el prestatario (vendedor). El
comprador de los bienes es notificado de la transferencia y hace el pago directamente al
Factor. La empresa que hace de Factor asume el riesgo de falta de pago por cuentas
malas, por lo que debe verificar el crédito, así puede decirse acertadamente que los
factores no sólo proporcionan dinero, sino también un departamento de crédito para el
prestatario.
Enciclopedia del Management: define el Factoring con el nombre de Cobro de Deudas, lo
que consiste en la compra de cuentas por cobrar, siendo el comprador un agente
comisionado, quien asume el riesgo del crédito.
Factor Chain International (FC) : define el Factoring como la cesión a un intermediario
financiero denominado Factor, del derecho del cobro de los créditos concedidos a los
clientes, a un costo establecido de antemano, pudiendo asumir, o no, el riesgo de la
operación.
Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba: trata el Factoring como un contrato de cesión o
venta de las cuentas por cobrar que posee una entidad (cliente) a una entidad financiera o
bancaria especializada en estos servicios (Factor), correspondiente a ventas de productos
que no merman con facilidad y cuyas fechas de cobro están pactadas a corto plazo.
Una vez analizadas las definiciones anteriores puede decirse que el Factoring es una
variante de financiamiento que se ejecuta mediante un contrato de venta de las cuentas
por cobrar. Es una operación consistente en el adelanto de efectivo contra facturas

29
originadas por operaciones comerciales, e incluye la cesión al factor de los derechos de
cobro para que éste realice la cobranza a cuenta y representación del cliente.
Las operaciones de Factoring pueden ser realizadas por entidades de financiación o por
entidades de crédito: bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito.
Ventajas

 Saneamiento de la cartera de clientes.


 Para el personal directivo, ahorro de tiempo empleado en supervisar y dirigir la
organización de una contabilidad de ventas.
 No endeudamiento: compra en firme y sin recurso.
 Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
 Simplifica la contabilidad, ya que mediante el contrato de Factoring el usuario pasa
a tener un solo cliente, que paga al contado.
 Permite la máxima movilización de la cartera de deudores y garantiza el cobro de
todos ellos.
 Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisión de la obtención de informes.
 Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de recursos
circulantes

Inconvenientes
Coste elevado. Concretamente el tipo de interés aplicado es mayor que el descuento
comercial convencional.
- El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.
- Quedan excluidas las operaciones relativas a productos perecederos y las de a largo
plazo (más de 180 días).
- El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo de los
distintos compradores.
Una cantidad sustancial de créditos se encuentra garantizada por los inventarios de los
negocios por lo que si una empresa presenta un riesgo de crédito relativamente bueno
con la existencia del inventario puede ser una base suficiente para recibir un préstamo no
garantizado.
Sin embargo cuando una empresa representa un riesgo relativamente malo, la institución
de préstamo puede insistir en la obtención de una garantía bajo la forma de un gravamen
contra el inventario.
Gravamen abierto.

30
Proporciona a la institución de préstamo un gravamen contra los inventarios del
prestatario, sin embargo el prestatario tendrá la libertad de vender los inventarios, y de
tal forma el valor de la garantía colateral podrá verse reducido por debajo del nivel que
existía cuando se concedió el préstamo.
Recibos de fideicomiso.
Es un instrumento que reconoce que los bienes se mantienen en fideicomiso para el
prestamista en cual firma y entrega un recibo de fideicomiso por los bienes. Estos pueden
ser almacenados en un almacén público o mantenerse en las instalaciones del prestatario.
Recibos de almacenamiento.
Representa otra forma de usar el inventario como garantía colateral. Consiste en un
convenio en virtud del cual el prestamista emplea una tercera parte para que ejerza el
control sobre el inventario del prestatario y para que actué como agente del prestamista.
Garantía de acciones y bonos.
Las acciones y ciertos tipos de bonos que se emiten al portador se pueden ceder como
garantía para un préstamo además es natural que el prestamista está interesado en
aceptar como garantía las acciones y bonos que tengan un mercado fácil y un precio
estableen el mercado.
Pueden emitirse acciones con prima y bajo la par y otros tipos de bonos: bonos de deuda,
subordinados, hipotecarios y bajo descuento entre otros.
Préstamos con codeudor.
Los préstamos con fiadores originan cuando un tercero firma como fiador para garantizar
el préstamo donde si el prestatario no cumple el fiador es responsable por el préstamo y
debe garantizar una adecuada solidez financiera.
Seguros de vida.
Es la cobertura que estipula el pago de una suma asegurada al momento de fallecer el
asegurado ya sea por causa natural o accidental, durante la vigencia de la misma.
Tipos de seguros de vida:

 temporal fijo.
 Vida entera.
 Colectivos de vida.
 Vida primahorro.
 Accidente e invalidez.
 Beneficio de muerte adelantada.
 Renta.
31
32

También podría gustarte