Está en la página 1de 8

Administración del capital de trabajo -

Análisis del Capital de Trabajo

El capital de trabajo se define como “la cantidad de efectivo requerida para financiar
el ciclo operativo de la empresa, o también, la disponibilidad de activos de rápida
conversión en efectivo para cubrir un ciclo operativo de la empresa” (Vásquez, 2016, p.
55). Es decir, el capital de trabajo se refiere a aquellos recursos que las instituciones
necesitan para poder operar; lo que se conoce como activos corrientes.

El capital de trabajo, conocido también como fondo de maniobra, es la inversión


que realiza toda empresa en activos circulantes o de corto plazo. Los autores consultados
coinciden con el concepto propuesto por Gitman y Zutter (2012), quien plantea que “el
capital de trabajo neto se define como la diferencia entre los activos corrientes de la
empresa y sus pasivos corrientes” (p.544). Según Weston y Brigham (2000) “el capital de
trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes”. (p.455).

El capital de trabajo comprende los recursos que permiten a las organizaciones


mantener el giro habitual de su negocio de manera eficiente y eficaz; este capital está
integrado por cuentas principalmente de corto plazo o también conocidas como cuentas de
activo corriente o circulante (López, Puertas y Castaño, 2011). En este sentido, se relaciona
con solicitar un préstamo por las necesidades del ciclo económico de la empresa; que
funciona como un financiamiento de corto plazo, cuyos reembolsos serán realizados en los
períodos acordados.

El capital de trabajo es necesario en una empresa por el número considerable de


actividades que se realizan, lo que genera una gran cantidad de efectivo moviéndose en
Caja-Bancos, mercaderías abundantes manejadas en Inventarios y recursos utilizados en
inversiones en Cuentas por Cobrar y Activos Circulantes (Abreu y Morales, 2012). De
igual forma, es necesario para dirigir las actividades gerenciales utilizadas en la operación
de los activos circulantes, con el fin de lograr una utilidad de las ventas y las inversiones
realizadas en Inventarios y Cuentas por Cobrar, durante del ciclo operativo de una empresa
(Rivera, 2010). Esta necesidad recae en el requerimiento que tiene la empresa de generar el
efectivo necesario, para soportar su Ciclo de Caja y mantener una eficiencia operativa
(Jiménez, Rojas, y Ospina, 2013).

El objetivo principal para el estudio del capital de trabajo se fundamenta en la


necesidad de agregar valor a las empresas, que les permita mantener un desarrollo y
crecimiento económico sostenible a lo largo de su ciclo de vida, a través de la influencia
que tiene sobre la toma de decisiones de financiamiento y la gestión de sus operaciones.
Según Gitman y Zutter (2012), “La importancia de una administración eficiente del capital
de trabajo es incuestionable, ya que la viabilidad de las operaciones de la empresa depende
de la capacidad del gerente financiero para administrar con eficiencia las cuentas por
cobrar, el inventario y las cuentas por pagar” (p.543).

El principal objetivo de la administración del capital de trabajo es tener un dominio


sobre todas las cuentas de los activos corrientes, así como de su financiamiento, y conseguir
un equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad. “Por estas razones, el director financiero y el
personal dedican una parte considerable de su tiempo a los asuntos del capital de trabajo”
(Van Horne y Wachowicz, Jr., 2010, p.206). Es importante señalar que “la administración
del capital de trabajo es importante, tan sólo por la cantidad de tiempo que el director
financiero debe dedicarle” (Gitman & Zutter, 2012, p.543).

Para Jiménez et al (2013), la importancia del capital de trabajo radica en conocer el


tiempo que pasa el dinero en cuentas por cobrar e inventario, hasta su recuperación. El ciclo
de caja es un indicador para saber si se tiene o no solvencia para afrontar deudas, caso
contrario, se tendría la necesidad de obtener un crédito. Un buen manejo del capital de
trabajo sería posible siempre y cuando las políticas de cobro, pago e inventario, que tenga
la empresa, se cumplan al pie de la letra.

Una óptima administración del capital de trabajo proporciona un margen de


seguridad, al momento en que la empresa tiene la capacidad de autogenerar efectivo para el
financiamiento de sus operaciones, y a su vez aporta a la generación de valor, mitigando los
riesgos de caer en problemas financieros y, en consecuencia, evitar la necesidad de un
financiamiento externo. El capital de trabajo es necesario dentro de una empresa por el
número considerable de actividades que se realizan, lo que genera una gran cantidad de
efectivo moviéndose en.Caja-Bancos, .mercaderías. abundantes manejadas en Inventarios y
recursos utilizados en inversiones, en Cuentas por Cobrar y Activos Circulantes (Castro,
2012).

Políticas alternativas en la inversión de activos circulantes

Las políticas alternativas en la inversión a corto plazo están asociadas con las
decisiones que se toman sobre los niveles de cada uno de los activos circulantes en relación
con los niveles de ventas de la empresa. Según Van Horne y Wachowicz (2010, p. 149),
para cada nivel de ventas pueden corresponderse diferentes niveles de activo circulante.

Estas estrategias están enmarcadas dentro de las políticas que fijan la cantidad total
de activos circulantes que debe mantener una empresa. En este sentido Weston y Brigham
(2000, p. 258), afirman que pueden distinguirse tres alternativas:

Política relajada: en la que se mantienen altos niveles de efectivo, valores


negociables e inventarios. Las ventas son estimuladas por una política crediticia liberal y
por consiguiente se registran altos niveles de cuentas por cobrar. Con esta estrategia la
empresa asegura la disposición de recursos ante cualquier contingencia pero enfrenta el
riesgo de pérdida por obsolescencia de inventario, cuentas incobrables y devaluación del
efectivo por efectos de la inflación, así como altos costo de oportunidad y mantenimiento.
Lo cual se traduce en un menor rendimiento y menor riesgo.

Política restringida: en la cual se utilizan niveles mínimos de efectivo, valores


negociables e inventarios, asimismo, la política crediticia es más limitante o restrictiva, aún
cuando signifique perder algunas ventas. Sin embargo, esta estrategia proporciona el mayor
rendimiento esperado sobre la inversión, al disminuir los costos y pérdidas asociados a una
política relajada, pero asume también un mayor riesgo de insolvencia.

Política moderada o compensatoria: constituye una posición intermedia, en


relación con las señaladas anteriormente, implica lograr una sincronía entre las los ingresos
y los desembolsos de efectivo.

La adopción de una política de inversión en activos circulantes está determinada por


factores externos e internos de la organización. Sobre este aspecto, Weston y Brigham
(2000, p. 256), explican que: bajo condiciones de certeza, cuando las ventas, los costos, los
plazos de tiempo, los periodos de pago y otros aspectos similares son conocidos con
seguridad, todas las empresas mantendrían únicamente niveles mínimos de activos
circulantes. Cualquier monto de mayor cuantía incrementaría la necesidad de obtener un
financiamiento externo sin un incremento correspondiente en las utilidades, mientras que
cualquier tenencia más pequeña implicaría un retraso de pagos a la mano de obra y a los
proveedores y la pérdida de ventas debido a faltantes de inventarios y a una política de
crédito demasiado restringida.

Financiación del capital de trabajo

La manera en la que se financian los activos de una compañía incluye una


compensación entre el riesgo y la rentabilidad. Según Gallagher y Andrew (2001), existen
tres enfoques que permiten la financiación del capital de trabajo:

Enfoque agresivo: que se refiere a financiar la mayor parte del capital de trabajo
con deudas a corto plazo, lo que implica un menor costo de la deuda a corto plazo pero un
mayor riesgo porque el periodo de pago es muy corto. Esta política genera un capital de
trabajo neto mínimo.

Enfoque conservador: promueve la financiación de la mayor parte del capital de


trabajo con deudas a largo plazo y capital contable, este modelo tiene mayor costo, pero
menor riesgo y da como resultado un gran capital de trabajo neto.

Enfoque moderado: maneja la financiación de los activos circulantes permanentes


a través de deuda a largo plazo y de los activos circulantes temporales mediante deuda a
corto plazo (pasivos circulantes). De esta manera se genera un capital de trabajo neto
moderado.

Capital de trabajo y su mezcla óptima

En definición de Van Horne & Wachowicz, Jr., (2010), estructura de capital es la


mezcla (o proporción) del financiamiento a largo plazo permanente de una compañía
representada por la deuda, las acciones preferenciales y las acciones ordinarias. También
podemos identificar a la estructura de capital dentro de los rubros que se encuentran dentro
del lado derecho del balance general de la empresa, con excepción de los pasivos
corrientes. (Gitman & Zutter, 2012, p.p. 469-483).

En este mismo sentido, Moscoso & Sepúlveda (2014) la definen como: La


combinación de los recursos financieros que utiliza la organización para llevar a cabo su
objetivo social. Las inversiones de una empresa pueden expresarse por el valor de sus
activos totales. Estas se financian mediante deuda o recursos propios, es decir pasivos o
patrimonio. Por tal razón, la combinación entre esas fuentes de financiamiento es una de las
decisiones financieras fundamentales para las empresas y es lo que se le denomina
estructura financiera.

De acuerdo con Saldívar & Ochoa, (2012), establecen que: La estructura de capital
óptima no se lleva a cabo mediante una fórmula, y determinarla no es muy fácil, ya que la
administración de la empresa determina una mezcla de pasivo y capital que considera su
meta y trata de ajustar sus decisiones de financiamiento a ese objetivo. Cuando la empresa
cotiza en la bolsa, esta debe ser congruente con las consideraciones de riesgo-rendimiento y
su correspondiente efecto en el valor de las acciones de la empresa.

Las empresas que no cotizan en la bolsa de todos modos tienen que tomar en cuenta
la relación riesgo-rendimiento que les permitirá lograr, a largo plazo, solides financiera y
alta rentabilidad. En su momento estas empresas llegaran a considerar la conveniencia y el
momento apropiado para salir al mercado de valores a obtener recursos necesarios para
financiar sus inversiones, y esta conveniencia estará, desde luego, marcada por
consideraciones de riesgo-rendimiento.

Las teorías que fundamentan la mezcla optima del capital de trabajo con relación al
financiamiento son:

Teoría de Trade Off: “existe un óptimo en el cual la combinación de fuentes


financieras permite minimizar el costo de capital y maximizar el valor de mercado de la
empresa” (Moscoso & Sepúlveda, 2014, p. 84).

Zambrano (2011) en relación a esta teoría establece que: Si hay existencia de una
combinación óptima entre deuda y capital maximizando el valor de la empresa, y que se
encuentra una vez se equilibren los beneficios y costos derivados de la deuda. El Trade Off
justifica proporciones moderadas de endeudamiento, la firma se endeudará hasta un punto
en donde el valor marginal del escudo de impuestos en deuda adicional se ve disminuido
por el valor presente de posibles costos de aflicción financieros, éstos son los costos de
quiebra o de reorganización y los costos de agencia que se incrementan cuando existe duda
sobre la credibilidad de la deuda de la firma. Cuando las proporciones de deuda son muy
altas es probable que la empresa entre en dificultades financieras y no le sea posible
cumplir con los compromisos adquiridos con sus acreedores.

Teoría de Jerarquía o del pecking order: Para Moscoso y Sepúlveda (2014), esta
teoría tiene como característica ofrecer una explicación sobre la relación entre la estructura
financiera y de capital y los problemas de información asimétrica existente entre los
directivos y propietarios a la hora de financiar nuevos proyectos de inversión.
Referencias

Abreu Beristain, M., & Morales Castro, J. (2009). El capital de trabajo de las empresas que
cotizan en la bolsa mexicana de valores. México: Comercio Exterior,193-210.

Castro, M. A. (2012). La proporción del Capital de Trabajo en las empresas del sector
comercial de la Bolsa Mexicana de Valores y su impacto en las crisis económicas de
México de 1990 a 2011. Casa Abierta al Tiempo.

Gallagher, T. & Andrew, J., (2001). Administración Financiera, segunda edición, México:
Prentice Hall.

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administracion financiera. Mexico:


Pearson Educacion.

Jimenez, J., Rojas, F., & Ospina, H. (2013). La importancia del ciclo de caja y cálculo del
capital de trabajo. Clio America, 7(13), 48-63.

López Calderón, C., Puertas Posso, M., & Castaño Palacio, H. D. (2011). Administración
del capital de trabajo neto operativo en medianas y grandes empresas de confección
de Pereira y Dosquebradas. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Pereira,
Bogotá, Colombia.

Moscoso, J., y Sepúlveda, C. (2014). Conceptos y definiciones de Costo de Capital. En


Moscoso, J., Escobar, y Sepúlved, C. I. Costo de Capital Conceptos y Aplicaciones
(pp. 9-12). Medellin, Colombia: Editoria L Vieco

Rivera Vargas, R. E. (2010). Evaluación del Ciclo Efectivo de CGV Aluminios Nacionales
y su efecto en la liquidez de la empresa. Alunasa.

Saldívar, R., y Ochoa, G. (2012). Análisis de la estructura de capital: liquidez y solvencia.


En. Ochoa, G. A, Saldívar, R., Y Mores, J. (Ed.), Administración Financiera
Correlacionada con las NIF (pp. 270-283). Mexico, D.F.: McGRAW-
Hill/Interamericana
Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera,
Undécima Edición. Mexico: Prentice Hall

Vásquez, S. M. (2016). Herramientas de gestión financiera para la empresa comercial


Ángel Rueda de la ciudad de Otavalo . Otavalo: Universidad Regional Autónoma
De Los Andes.

Weston, F., & Brigham, E. (2000). Fundamentos de Administración Financiera. México:


McGrawHill.

Zambrano, S., y Acuña, G. (2011). Teorías a partir de mercados perfectos e inperfectos.


Estructura de Capital. Colombia: Evolución Teórica. Bogóta. Recuperado de
file:///F:/PONENCIAS/teoria%20de
%20irrelevancia/DialnetEstructuraDeCapitalEvolucionTeorica-3815888.pdf

También podría gustarte