Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Alma Mater del magisterio nacional

ENFOQUES PEDAGÓGICOS

CONTEMPORÁNEOS

Luis Enrique Sifuentes De La Cruz


NUEVOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Tradicionalmente nuestro sistema educativo ha planificado el proceso de la Enseñanza -


aprendizaje en función a la existencia de los contenidos tradicionales, que por lo general
han representado siempre un cúmulo de contenidos que el educando deberá “ingerir”
pasivamente para lograr un aprendizaje totalizador en función a los criterios que se
manejaban.
De ésta manera el universo de contenidos que ha brindado, el ministerio de Educación a
través de las programaciones curriculares anuales, han estado constituidas por un cúmulo
de datos cifras y conceptos, muchas veces establecidos con criterios alejados grandemente
de la realidad objetiva y de las necesidades de la población.
Por lo general cuando de contenidos se habla tenemos que hacer una triste
referencia a los viejos sistemas de enseñanza memorística y repetitiva porque
desgraciadamente aquellos no tienen una finalidad clara en cuanto se refiere a logros de
aprendizajes, los contenidos tradicionales, únicamente representan una relación de temas,
muchas veces sin ligazón entre ellos mismos por lo cual carecen de una visión adecuada de
lo que se pretende lograr.
En la propuesta curricular de la denominada “reforma educativa”, emprendida por el
gobierno de Alberto Fujimori, las antiguas asignaturas como historia, geografía, filosofía,
sicología, economía, civismo, han pasado a constituír un área curricular.
Se ha criticado siempre que las asignaturas, se habían convertido en verdaderos cúmulos y
fárragos de conocimientos, sin un norte preciso. Muchos de aquellos contenidos se han
destacado siempre por su inutilidad práctica y más aún por su falta de sentido y coherencia
con las necesidades y sobre todo con la realidad del educando.

Componentes.
La nueva estructura curricular plantea el trabajo educacional en función a
Componentes, las cuales son las ex asignaturas, que hoy forman parte integrante del diseño
curricular básico de cada área de aprendizaje.
Mediante los componentes, se han organizado las áreas curriculares, las cuales se
encuentran en una suerte de fusión en donde se ha tomado lo mas trascendente de cada
tema y se le ha ordenado y organizado en función al logro de competencias.
La gran diferencia entre el uso de contenidos y de componentes en el hoy
denominado proceso de aprendizaje significativo es que en el sistema antiguo, los
contenidos se desarrollan y enseñan de una manera inadecuada por que bajo ésta
perspectiva representa una especie de relación de cursos,
En el trabajo con componentes se aprecia el uso de un criterio mucho más lógico porque de
lo que se trata es de construir el conocimiento en base a l a mezcla de los tres componentes
para el logro de una competencia determinada y a la elaboración de la unidad básica para
el aprendizaje.
La gran diferencia entre el uso de contenidos y de componentes en el hoy
denominado proceso de aprendizaje significativo es que en el sistema antiguo, los
contenidos se desarrollan y enseñan de una manera inadecuada.
Bajo ésta perspectiva el tratamiento curricular del denominado Nuevo Enfoque pedagógico
representa una especie de relación de cursos, mientras que en el trabajo con componentes se
aprecia el uso de un criterio mucho mas lógico porque de lo que se trata es de construir el
conocimiento en base a l a mezcla de los tres componentes para el logro de una
competencia determinada y a la elaboración de la unidad básica para el aprendizaje.

El Constructivismo ha sido una de las corrientes que se han tomado con mayor fuerza en el
planteamiento del nuevo enfoque pedagógico. Tiene como fundamento a la capacidad del
alumno de construir su propio aprendizaje, mediante la labor facilitadora del docente.

Aportes anteriores a las teorías que originan en constructivismo

 Pestalozzi (1927): Desarrolla el método activo


 Dewey (1928): Pragmatismo
 Montessori (1928): Libertad, aspecto lúdico
 Decroly (1929): Escuela para la vida y por medio de la vida.
 Freinet (1970): Pedagogía realista, práctica y cooperativa.
Teorías que dan origen al constructivismo:

 La teoría Psicogenética de Piaget (1948): existen operaciones cognitivas a través de las


cuales se construye el conocimiento. La herencia intelectual es la estructural (biológica)
y la funcional (Estructuras mentales)
 Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner: La solución de problemas
 Las estructuras cognitivas de Ausubel (1973): El aprendizaje es significativo cuando la
nueva información puede relacionarse con los conocimientos previos.
 La relación interpersonal en el aprendizaje de Vigotsky: La Enseñanza aprendizaje. Los
procesos psicológicos que se producen en el individuo son: Filogenéticos (Como
especie), sociogenéticos (como grupo social), ontogenético (como individuo) y
microgenético (desarrollo del repertorio psicológico del sujeto)

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

En forma tradicional todos los sistemas de enseñanza han desarrollado sus procesos
educativos a través del desarrollo de objetivos.
Los objetivos representan acciones a realizarse a través del proceso educativo, éstos
estaban orientados a lograr el cambio cualitativo del educando, desde el punto de vista
cognitivo, afectivo y psicomotor.
El problema con el uso de los objetivos es la mala planificación de su uso, los sistemas
educativos, de todo nivel, habían caído en el vicio de usar únicamente los objetivos
cognoscitivos, desechando así los afectivos y psicomotrices, dejando de esta manera de lado la
posibilidad de que el alumno obtenga una formación académica completa.
La actual reforma educativa a nivel escolar ha planteado el trabajo a través de
competencias, debido a los estudios de los problemas antes mencionados.
El uso de competencias en el nivel superior se hace necesario ya que se tiene que estar
a tono con los nuevos enfoques y progresos en cuanto se refiere a los progresos de la
educación.

El trabajo pedagógico a través de objetivos

Tradicionalmente, nuestro sistema educativo no ha conocido otra forma de


planificar el proceso denominado "Proceso de enseñanza aprendizaje", a través de
Objetivos operacionales, los cuales fueron clasificados por Benjamín Bloom en :

-Objetivos Cognoscitivos.
-Objetivos Afectivos.
-Objetivos Psicomotores.

Los primeros se encargan de desarrollar en el alumno las capacidades cognitivas o


relativas al aprendizaje de los contenidos establecidos en la programación curricular anual de
cada asignatura, es decir que representa todo el cúmulo de los conocimientos que el alumno
es capaz de "aprender".

El segundo tipo de objetivos está en función al logro de actitudes es decir que se trabaja en la
parte volitiva o interna, al interior del sujeto.

El tercer tipo de objetivo se refiere al desarrollo de las habilidades y destrezas motoras,


manuales y corporales.

Aparentemente el trabajo de planificación del programa curricular, involucra la


elaboración y diseño de los tres tipos de objetivos anteriormente señalados, lo cual siempre
ha quedado en el terreno de la suposición, por que en la práctica el docente en su labor de
planificación curricular, regularmente no planifica mas objetivos que los relativos a la
conducta, es decir lo cognoscitivos, los demás, o no los sabe elaborar o simplemente los
ignora.
El Aprendizaje a través de competencias

El dominio de las diferentes habilidades que es capaz de desarrollar el alumno


configuran las competencias de las personas, expresión de su realización personal y social. en
ese sentido, se entiende por competencia de una persona a su capacidad de hacer,
fundamentada en su saber y con sentido humano de su ser. El mundo social de hoy y del
futuro cada vez más requiere a personas competentes, capaces de resolver los complejos
problemas.
Al área de las ciencias sociales, corresponde las macro competencias siguientes:
"Acepta sus capacidades y las desarrolla en forma autónoma, mostrando solidaridad y
tolerancia en sus relaciones interpersonales, para identificarse con su entorno pluricultural
nacional, comprendiendo los sucesos históricos sociales dentro de un marco globalizador
nacional y mundial, que le permita participar en los acontecimientos actuales asumiendo
principios de acuerdo con los valores universales, que le orienten hacia la construcción de una
sociedad con cultura de paz".
Las competencias específicas, son enunciados indicativos como metas o logros a conseguirse
en forma inmediata, Algunos ejemplos de las competencias mas usualmente empleadas son:
Reconoce y acepta positivamente...", "Manifiesta actitudes positivas...", "Se identifica
con su medio...", "Analiza los hechos y procesos...", "Demuestra sus capacidades...", Identifica
y valora...", "Emite juicios de valor...", " Analiza", "Realiza", "Reconoce", "Identifica",
"Demuestra", "Emite" "Localiza", "Valora", etc. Por consiguiente, creemos, que la discusión
no radica únicamente en la forma de redactar las competencias sino en entenderlas, saber
plantearlas y sobre todo interpretarlas.

En el nuevo enfoque pedagógico, el proceso del aprendizaje está básicamente referido al


cambio cualitativo de los conocimientos previos que el alumno posee y se hace posible por la
implicación activa y comprensiva del que aprende. Se aprende sólo si se establecen relaciones
sustantivas; es decir, se asignan nuevos significados al objeto de conocimiento. Cuanto más
relaciones encuentre el alumno entre lo que sabe y el nuevo aprendizaje, más “significativo” será
éste y más fácilmente podrá asimilarlo a su estructura cognoscitiva. Es por ello que la persona de
cada alumno cobra especial importancia por sobre los contenidos a ser enseñados, al punto que
se exige priorizar sus necesidades y motivaciones, sus capacidades y habilidades, sus valores y
actitudes.

Entendemos por aprendizaje significativo al conocimiento o modo de actuar que adquiere


importancia especial para la persona porque le permitió reorganizar o reconstruir sus
conocimientos previos. Parte generalmente de una experiencia exterior o interior que, para ser
asumida y comprendida, exige un gran “reacomodo” de los conocimientos y marcos
conceptuales previos.

Pero la significatividad del aprendizaje también está relacionada con su funcionalidad. Los
hechos, procedimientos y actitudes aprendidas deben poder ser utilizados cuando las
circunstancias lo exijan. Por ello, cuanto más complejos y numerosos sean los significados y
relaciones entre lo nuevo y los conocimientos previos, mayor será el grado de significatividad y
por lo tanto mayor su funcionalidad.
Se trata, además, de que los aprendizajes se produzcan en un proceso autónomo y continuo en
el que todo lo que se aprende es sometido a constante revisión por parte del que aprende, siendo
los conocimientos formalizados, construidos en este proceso, un subproducto tan plástico y
cambiante como lo son las interacciones que los hicieron posibles. Desde esta perspectiva, es
evidente, que se privilegia el desarrollo de las competencias sobre el de los contenidos.

Los cambios producidos en este proceso deberán ser duraderos y estables. No se trata de un
acumulado o sustitución de aprendizajes, sino de integrar, luego de una práctica reflexiva, los
nuevos conocimientos en una nueva estructura.

En el nuevo enfoque pedagógico, comprendemos que los alumnos aprenden cuando son
“capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido que
pretenden aprender. La aproximación no es vacía, desde la nada, sino desde nuestros propios
intereses y conocimientos previamente adquiridos. Desde nuestros significados nos acercamos a
nuevos aspectos de la realidad que a veces nos parecerá nueva pero que en realidad podemos
interpretar desde nuestros propios significados. En otras ocasiones se nos presenta como un
desafío ante el cual debemos modificar nuestros significados. No se trata de modificar sólo lo
que ya teníamos sino que también interpretamos lo nuevo integrándolo a nuestro conjunto de
significados. Cuando todo esto se realiza podemos afirmar que estamos aprendiendo
significativamente”1.

Desde esta perspectiva, aprendemos significativamente no cuando acumulamos conocimientos,


sino cuando integramos, modificamos y establecemos relaciones y coordinación entre esquemas
de conocimientos que nosotros ya poseíamos, dotados de una cierta estructura y organización
que varía, en nudos y en relaciones, en cada uno de los aprendizajes que realizamos2.

En este sentido, el aprendizaje significativo no puede hacer referencia única y exclusivamente a


una construcción de conocimientos desde nueva información que se confronta con
conocimientos previos de los alumnos; este tipo de proceso sólo hace posible que la nueva
información se asimile a estructuras de conocimientos ya existentes. Ésta sería una visión
estática del aprendizaje e imposibilitada de explicar los procesos de cambio de conocimientos.
Desde la perspectiva constructivista, “es la naturaleza de los procesos mediante los que esos
conocimientos previos cambian, la acomodación de las estructuras de conocimiento a la nueva
información.
LAS COMPETENCIAS

Una competencia es un saber hacer algo, son capacidades, habilidades y destrezas que
posee un individuo en relación con sus posibilidades de aprendizaje.

Las competencias se establecen en función a las recomendaciones y criterios pedagógicos


señalados en el informe mundial sobre la situación de la educación por Jaques Delors, el
cual, originalmente plantea cuatro aspectos de vital importancia como El Saber, el saber
hacer, el ser y el convivir o compartir, los cuales se han aplicado de la siguiente manera:

El Saber: Representa el cúmulo de aprendizajes de tipo conceptual que el alumno debe


lograr.
1
Cole. Constructivismo en el aula. Barcelona: Grao
2
Cfr. Ibid.,
El saber hacer: se refiere a las destrezas y habilidades que el educando pueda desarrollar,
en función a los conceptos establecidos. Deben tratarse de acciones destinadas a la
consecución de actividades de aprendizaje significativo.
El ser: Es la parte que se encarga del desarrollo de la personalidad del educando, en su
relación con los demás, es decir con la comunidad.

También podría gustarte