Está en la página 1de 22

CASO DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – W.A.

CASO DE ESTUDIO:
USO DE SULFATO DE AMONIO COMO MEDIO
CATALIZADOR PARA EL CRECIMIENTO DE
ARÁNDANOS EN LA EMPRESA HORTIFRUT PERÚ
EN EL 2019

Autor(es):
1. RUBIÑOS ZAMORA, SEGUNDO RULLY N00256337@upn.pe
2. RUIZ CRUZ, MAIRA MILAGROS N00239969@upn.pe
3. SAAVEDRA MIGUEL, ELIAS ROBERTO N00140140@upn.pe
4. SIESQUEN GUTIERREZ, CARLOS MIGUEL N00166952@upn.pe
5. TORRES MEDINA, MAX DEYVI N00250623@upn.pe
6. VILLENA ANHUAMAN, MIGUEL EDUARDO N00230859@upn.pe

Docente:
VASQUEZ MENDOZA, PEDRO MIGUEL

GRUPO 04

Fecha de entrega: 09-10-2020

2020 – II

1
CASO DE ESTUDIO

LISTA DE CHEQUEO TC-7


CLASE 1819 - ORGÁNICA

Facultad: Ingeniería
Carrera Profesional: Ingeniería Industrial – Ingeniería Ambiental
CASO DE ESTUDIO: USO DE SULFATO DE AMONIO COMO
MEDIO CATALIZADOR PARA EL CRECIMIENTO DE
Actividad: ARANDANOS EN LA EMPRESA HORTIFRUT PERÚ EN EL
2019
1. RUBIÑOS ZAMORA, SEGUNDO RULLY
2. RUIZ CRUZ, MAIRA MILAGROS (Coordinadora)
Integrantes en orden 3. SAAVEDRA MIGUEL, ELIAS ROBERTO
alfabético por apellidos e
identificar al coordinador 4. SIESQUEN GUTIERREZ, CARLOS MIGUEL
del grupo
5. TORRES MEDINA, MAX DEYVI
6. VILLENA ANHUAMAN, MIGUEL EDUARDO

LINK DEL VIDEO:


https://www.youtube.com/watch?v=y62mDLQtNJw&feature=youtu.be

2
CASO DE ESTUDIO

ÍNDICE
I. RESUMEN .......................................................................................... 4

II. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 5

1.1. Realidad Problemática................................................................. 5

1.2. Antecedentes .............................................................................. 6

1.3. Marco Teórico ............................................................................. 9

1.4. Objetivos ................................................................................... 16

1.5. Problema ................................................................................... 17

III. METODOLOGÍA............................................................................. 17

3.1. Población .................................................................................. 17

3.2. Muestra..................................................................................... 17

3.3. Procedimiento ........................................................................... 19

IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN ........................................................... 21

V. CONCLUSIONES ............................................................................... 22

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 22

3
CASO DE ESTUDIO

USO DE SULFATO DE AMONIO COMO MEDIO CATALIZADOR


PARA EL CRECIMEINTO DE ARÁNDANOS EN LA EMPRESA
HORTIFRUT PERÚ EN EL 2019

I. RESUMEN
La finalidad del presente trabajo es el uso de sulfato de amonio como medio catalizador
para el crecimiento de producción de arándanos en la empresa Hortifrut Perú en el 2019.
El Sulfato de Amonio es un producto muy útil como fertilizante gracias a su capacidad
de aporte tanto de Azufre como de Nitrógeno, logrando un aporte balanceado de ambos
nutrientes.

Su utilidad como fertilizante se debe a que la necesidad de azufre está muy relacionada
con la cantidad de nitrógeno disponible para la planta, por lo que el Sulfato de Amonio
hace un aporte balanceado de ambos nutrientes.

Se realizó la evaluación de las reacciones químicas para la producción del sulfato de


amonio, diferentes ensayos para lograr la mejor fertilización del suelo nitrogenada y el
crecimiento de la producción de arándanos de la empresa; de acuerdo a los resultados
de los cuatros tratamientos, el tratamiento T3 dio como resultado 528 frutos/planta
siendo esta la mejor producción con ello se podría alcanzar un rendimiento de 2,1 ton/ha
de fruta y así se podrá atender futuras demandas solicitadas.

4
CASO DE ESTUDIO

II. INTRODUCCIÓN
2.1. Realidad Problemática
El arándano, es un fruta que ha tenido un fuerte posicionamiento global en los
diversos mercados, en donde sus propiedades naturales nutricionales y medicinales
atribuidas, le han generado obtener una alta demanda de consumo, superando las
expectativas de producción de los países tradicionalmente productores y
exportadores, como son Estados Unidos, Canadá, Chile, los cuales no solo tienen
los mayores niveles de producción de arándanos, sino también su consumo interno
y el incremento del mismo, lo hacen un producto altamente atractivo.
El esfuerzo por mejorar los resultados en productividad y calidad, han hecho que se
dupliquen los esfuerzos por parte de los involucrados, académicos, científicos y
técnicos.
Crisostomo sostiene que “varios estudios han indicado que la concentración foliar
de N puede aumentar el crecimiento de arándano alto (V. corymbosum L.) y
Lowbush (V. angustifolium Ait) cuando se fertiliza con NH4 + en lugar de NO3”

El Perú, con su riqueza de variedad micro climática, no ha sido indiferente a esta


oportunidad comercial, así como también en incluirla en su dieta diaria. El uso de
tecnología en la agro industria a posibilitado que los áridos desiertos se vistan de
verde con la presencia de esta fruta.
Al respecto se afirma que:
Durante la campaña septiembre 2019/ febrero 2020 las exportaciones totales de
arándanos del Perú alcanzaron las 120 mil toneladas por un valor de US$ 764
millones de dólares y se prevé que las cifras sigan creciendo para la campaña
2020/2021 (Rojas, 2020)

Y en este contexto, La Libertad ha incluido el cultivo de arándanos como uno de sus


productos principales de producción. Para lo cual ha puesto en práctica las
experiencias de otras regiones y las adaptado a su realidad, con la ayuda de
técnicos, ingenieros, científicos y especialistas en la materia.
A esto los medios informan:
Maticorena (2017), en su tesis de grado sostiene que “en el arándano en particular,
es necesario considerar cuál es la forma asimilable del nitrógeno. Este elemento se
absorbe principalmente en su forma amoniacal (NH4+ ), lo cual debe considerarse
en los planes de fertilización”

5
CASO DE ESTUDIO

2.2. Antecedentes
1. NIVEL INTERNACIONAL

Gordó, M. (2015). En la investigación, Cultivo de Arándanos en la zona norte de la


provincia de Buenos Aires. Revista INTA ARGENTINA. Cap. 5 - pág. 7. Se realizó el
estudio cuyo objetivo es analizar el tipo de fertilizante apropiado para el cultivo de
arándanos en la zona norte de argentina, el cual se llegó a la conclusión que el arándano
no es muy exigente en los requerimientos de fertilizante, sin embargo, puede ser dañado
si estos productos se aplican en exceso, por lo tanto, se debe realizar un análisis de
suelo. Cabe mencionar que las mayores exigencias están en el pH y la fertilidad física.
El arándano, a diferencia de la mayoría de las plantas, absorbe y utiliza más
eficientemente el nitrógeno en la forma amonio que en la forma nitrato.

Por lo tanto, se recomienda la utilización de fertilizantes que contengan nitrógeno


amoniacal (sulfato de amonio). El sulfato de amonio es el más utilizado ya que al mismo
tiempo aporta nitrógeno y actúa como reductor del pH, lo cual no ocurre con la urea.

Gonzales y Morales (2017). En la investigación, Manejo Agronómico del Arándano.


Revista Instituto de Investigación Agropecuaria, Santiago de Chile. Cap. 5 - pág.
31-32. Se realizó el estudio cuyo objetivo es analizar los efectos que origina la utilización
de sulfato de amonio como fertilizante en el proceso de cultivo de arándanos, lo cual se
llegó a la conclusión que la utilización de sulfato de amonio aporta nitrógeno al cultivo,
mejora el crecimiento vegetativo y de la planta, aumenta el vigor de las raíces, la
producción de las flores y el crecimiento de frutos. Tener en cuenta que la dosis que se
aplicará de cada nutriente debe estar relacionada con el nivel de rendimiento del huerto
y a las propiedades químicas del suelo, por lo cual el programa de fertilización que se
empleará temporada a temporada debe ser específico en cada huerto (no se puede
generalizar una receta para todas las condiciones), dado que la falta o exceso de algún
nutriente afectará directamente la productividad del huerto y calidad de la fruta.

6
CASO DE ESTUDIO

2. NIVEL NACIONAL

Castro, L. (2018). En la investigación, Momentos de aplicación de la fertilización


nitrogenada a base de sulfato de amonio en el cultivo de Maíz Choclo (Zea mays
L.) en el valle del Medio Piura. Tesis de Grado. Piura – Perú. UNP. Tiene como
objetivo determinar el momento más adecuado para la aplicación del nitrógeno para el
rendimiento del maíz choclo, determinar el momento más adecuado para la aplicación
del nitrógeno para las características morfoproductivas del maíz choclo, variedad criolla.
Para ello se estudiaron seis (06) tratamientos referidos a los momentos de aplicación
del abonamiento nitrogenado a base de sulfato de amonio, empleando un diseño
estadístico de bloques completos al azar con 4 repeticiones, dispuestas en bloques,
llegándose a determinar que el mejor tratamiento para rendimiento tanto en peso como
en número de choclos/ha, fue la aplicación del abonamiento (80 gr) 50% del nitrógeno
a los 15 días de la siembra y (80 gr) 50% al aporque (45 dds). La misma respuesta se
obtuvo para las características morfoproductivas de la variedad de maíz choclo en
estudio, como longitud de choclo, diámetro de choclo, peso de choclo e índice de
cosecha.

Pérez, W. (2017). En la investigación, Efectos de la utilización del sulfato de


amonio y urea en el crecimiento, desarrollo y productividad del cultivo de
zanahoria (Daucus carota L.) en la localidad de Callanca - Distrito de Monsefú –
Chiclayo. Tesis de Grado. Chiclayo – Perú. Desarrolla el objetivo de determinar los
efectos que produce la utilización del sulfato de amonio y la urea en el crecimiento,
desarrollo y productividad del cultivo de zanahoria. Se evaluaron datos biométricos de
planta, rendimiento de zanahoria, descarte y producción comercial. El mayor
rendimiento lo obtuvo el Tratamiento 3 (ÚREA Sulfato de amonio 181N -Fosfato
diamónico 92-Sulfato de potasio 50), con 66,949.6 kg/ha, debido a que el nitrógeno
aplicado provino de la Urea y del sulfato de amonio con un total de 181 unidades de
Nitrógeno/ ha y complementados con 122 unidades de azufre /ha. Para el rendimiento
comercial los resultados fueron similares obteniéndose 64,727.1 kg/ha para el
tratamiento T3, para altura de planta no se encontró significación estadística. Existió una
interacción positiva de nitrógeno por azufre que produjo una ganancia promedio en
rendimiento del 18% Respecto al óptimo económico se encontró que el mayor beneficio,
se obtuvo con el tratamiento T3, con un beneficio de S/. 53,045.4 y un índice de
rentabilidad de 5.541, le siguen el resto de tratamientos, con una rentabilidad positiva
en todos casos. Se encontró que las variables que más influyen en el rendimiento de
zanahoria fueron rendimiento comercial y descarte de zanahoria, con un coeficiente de
determinación de 81.2%.

7
CASO DE ESTUDIO

3. NIVEL LOCAL

Benavides, L. (2015). En la investigación, Estudio de prefactibilidad para la


producción y comercialización de arándanos en los valles de la Libertad. Artículo
de Investigación, Sierra Exportadora – Perú. Cap. 5.2 – pág. 64-65. Tiene como
objetivo desarrollar los procedimientos y cuidados agronómicos a tener en cuenta para
la consolidación de un sistema productivo de arándano ubicado en la sierra de la
Libertad, lo cual se llegó a la conclusión que el arándano requiere un pH que va de 4 a
5.6, con abundante estructura de macro poros, livianos, textura limosa a franco arenosa,
abundante materia orgánica que retenga humedad y con un muy buen drenaje. No
toleran las arcillas pesadas debido a que dificultan el crecimiento de raíces, por ello
prefieren los suelos arenosos. Si el pH fuera menor de 4, se deberá realizarse
enmiendas con cal (encalado) para llevarlos sobre 5, a razón de 1000 kg/ha de cal viva
(CaO) o apagada (Ca(OH)2), para elevar 1 unidad de pH, estos harán efecto en
aproximadamente un mes. Por el contrario, si el valor es ligeramente superior a 7, se
debe utilizar abonos de reacción ácida como el sulfato de amonio, se recomienda una
dosis de 1000 a 1500 kg/ha para bajar un punto del pH.

8
CASO DE ESTUDIO

2.3. Marco Teórico


Sulfato de amonio
Para su producción existen distintos procedimientos, todos los cuales se fundan
mayoritariamente en la reacción:
2NH3 + H2SO4 → (NH4)2SO4
De esta manera se hace pasar amoniaco gaseoso mezclado con vapor de agua por un
saturador, provisto con un agitador, que contiene una disolución saturada de sulfato de
amonio y en la que se mantiene un 2% de ácido sulfúrico libre. Con esto de manera
continua. Según otro procedimiento, en una cámara a 100ºC se pulveriza ácido sulfúrico
concentrado y gas NH3, con lo que el agua se evapora y la sal seca se deposita en el
fondo. Otra vía posible es mediante la reacción de sulfato cálcico con el bicarbonato de
amonio para precipitar el carbonato cálcico, liberar dióxido de carbono:

CaSO4 + 2(NH4) HCO3 → CaCO3 + (NH4)2SO4 + CO2 + H2O


Se utiliza como floculante y, además, como un reactivo en purificación de ácidos
(siempre que las proteínas sean solubles en medio básico y con presencia de NaCl o
cloruro potásico) para precipitar proteínas solubles. En bioquímica, se usa para
precipitar fraccionadamente las globulinas que no son solubles en agua y para
diferenciarlas de los glóbulos rojos. Las globulinas se pueden Re disolver para hacer
subsecuentes análisis, como puede ser la extracción de una proteína en particular por
cromatografía de afinidad con NaCl.

El Sulfato de Amonio es excelente componente para la llamada precipitación


fraccionada, porque, entre otras cosas, hace que el agua compita entre la disolución de
esta sal o de la proteína (formada por muchos grupos carboxilo y amonio), causando
que precipite la proteína con tres aminoácidos.

El sulfato de amonio [(NH4)2 SO4] fue uno de los primeros y más ampliamente utilizados
fertilizantes nitrogenados para la producción de cultivos. En la actualidad es menos
usado, pero es especialmente valioso donde ambos nutrientes, N y S, son requeridos.
Su alta solubilidad provee versatilidad para un gran número de aplicaciones agrícolas.

Luego de la aplicación al suelo, el sulfato de amonio se disuelve rápidamente en sus


componentes amonio y sulfato. Si permanece en la superficie del suelo, el amonio puede
ser susceptible a pérdidas gaseosas en condiciones alcalinas. En estas situaciones, es
recomendable la incorporación del material en el suelo tan pronto como sea posible o la
aplicación previa a un riego o una precipitación prevista.

9
CASO DE ESTUDIO

La mayoría de las plantas son capaces de utilizar ambas formas de N, amonio y nitrato,
para su crecimiento. En suelos con altas temperaturas, los microorganismos del suelo
comenzarán rápidamente a convertir el amonio a nitrato en el proceso de nitrificación
[NH4+ + 2O2 → NO3 + H2O + 2H+].

Durante esta reacción microbiana, se libera acidez [H+], que en última instancia reducirá
el pH del suelo con un uso repetido. El sulfato de amonio posee un efecto acidificante
en el suelo debido al proceso de nitrificación…no por la presencia de sulfato, que tiene
un efecto insignificante sobre el pH. Para una cantidad equivalente de N, el potencial de
acidificación del sulfato de amonio es mayor que el del nitrato de amonio, por ejemplo,
debido a que todo el N en el sulfato de amonio se convierte en nitrato, mientras que solo
la mitad del N del nitrato de amonio se convierte en nitrato.

Los NO3- se absorben de manera activa, es decir, con gasto de energía. Enzimas
especiales catalizan el pasaje de los iones NO3- a través de las membranas celulares,
sobre todo a nivel de los pelos radiculares. Como ya se indicó, los NO3- se absorben en
menor proporción cuando las temperaturas son bajas. La absorción también está
afectada por el molibdeno, ya que se forma una molibdo proteína en la superficie de
células radiculares, para el transporte de NO3-. Cuando los NO3- han ingresado a la
planta pueden ser almacenados como tal por los tejidos radiculares, o reducidos y
sintetizados en aminoácidos, o depositados en la xilema para ser transportados por los
tallos (figuras 4 y 5). (Perdomo, et. Al.;2016)

HORTIFRUT 2019 ARANDANO PROYECCION


Las malas condiciones físicas de los suelos y clima del norte de la libertad. nos han
llevado a evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada bajo condiciones de macetas
en arándanos. Y es que bajo estas condiciones la respuesta de la planta suele ser
diferente, debido al efecto de mayor concentración en el sistema radicular que se genera
en las plantas y a las características del sustrato. En ese contexto, llevé a cabo un
trabajo cuya finalidad fue evaluar los efectos en el crecimiento y producción del
arándano de la variedad VENTURA, bajo condiciones de macetas, de distintas dosis de
fertilización. Para la realización de este ensayo, se utilizaron plantas de arándanos de
dos años.

El sustrato utilizado, por su parte, correspondía a una mezcla de aserrín con suelo franco
arcillo arenoso en una proporción de 2:1 y fue escogido debido a que el aserrín es el
sustrato más utilizado en las plantaciones de esta especie. Y es que sus propiedades,
donde se incluyen una mayor retención de humedad y bajo pH, permiten —entre otras
cosas— mejorar la porosidad del suelo. Adicionalmente, se aplicó al sustrato un mulch

10
CASO DE ESTUDIO

de viruta (Cubierta de viruta), el cual protege a la planta de las altas temperaturas,


mejora la aireación y otorga una humedad más uniforme al suelo. El ensayo se
estableció en la zona costera de la región de la libertad y fue realizado en contenedores
(bolsas plásticas) de 25 litros. El experimento se inició con el programa de fertilización
de poscosecha, a principios de enero, y terminó con el programa de nutrición de
producción, a fines de agosto.

Ensayo de fertilización nitrogenada


Esta parte del trabajo consistió en realizar 4 tratamientos, con 5 réplicas cada uno, en
un total de 20 plantas. En la ocasión, se utilizó como fuente de fertilización nitrogenada
el sulfato de amonio, el cual se aplicó en distintas dosis, según el tratamiento. Otros
nutrientes, como el fósforo, el magnesio y algunos micronutrientes (hierro, cobre y zinc),
se mantuvieron constantes. Las dosis aplicadas se dividieron según la etapa de
poscosecha y producción, siendo diferentes para ambos períodos. En poscosecha se
hicieron 32 aplicaciones, mientras que en producción sólo 15 de nitrógeno. El pH del
agua de riego, por su parte, se ajustó a 6,0 en la descarga del gotero. En cada maceta
se monitoreó la salinidad y el pH mediante sondas de succión.

Tabla 1- Dosis de nitrógeno en poscosecha aplicada por maceta a los distintos


tratamientos.

NITROGENO (mg
TRATAMIENTO N/maceta)
T1 0
T2 50
T3 100
T4 200

Tabla 2- Dosis de nitrógeno en la etapa de producción aplicada por maceta en base a


los distintos tratamientos.

NITROGENO (mg
TRATAMIENTO N/maceta)
T1 0
T2 80
T3 160
T4 320

11
CASO DE ESTUDIO

Tabla 3 - Fertilización Base - Fosforo, magnesio y micronutrientes (hierro, cobre y zinc)


- por maceta durante la poscosecha y producción.

Etapa de FOSFORO MAGNECIO HIERRO COBRE ZINC


Fertilización mg/ maceta
poscosecha 1.81 0 6.6 8.2 7.3
producción 18.1 75 16 12 36

Tabla 4 – Fuente fertilizante utilizada para el periodo de poscosecha y producción,


según el elemento aplicado.

FERTIZACIÓN
ELEMENTOS
Poscosecha Producción
Sulfato de
Nitrógeno amonio Sulfato de amonio
Fosforo Ácido Fosforico Ácido Fosfórico
Sulfato de
Magnesio Magnesio
Fierro Sulfato de Fierro Ferrosol
Cobre Sulfato de Cobre Sulfato de Cobre
Zinc Sulfato de Zinc Sulfato de Zinc

En las tablas 6 y 7 se presenta el nivel de fertilidad del suelo (muestras tomadas en


agosto) después de aplicada la fertilización de poscosecha, de cada uno de los
tratamientos. Al incrementar las dosis de N, el pH del sustrato disminuye desde 6,4 a
3,9. Esto se explica por el poder acidificante del sulfato de amonio. El contenido de N
disponible se incrementa ligeramente con las dosis bajas, pero aumenta
significativamente con las más altas de N. Esto sugiere una clara inmovilización del
aserrín. En la tabla 7 se muestra la variación del contenido de micronutrientes, de boro
y azufre. El contenido de hierro aumenta al bajar el pH del sustrato, al igual que el
contenido de boro y azufre. Este último en mayor cantidad, debido al aporte del sulfato
de amonio. El nivel de salinidad, en tanto, se incrementa de manera importante, desde
0,16 a 1,02 dS/m, medido en relación 5:1, lo que significa una salinidad equivalente en
pasta saturada de 0,8 y 5,1 dS/m, respectivamente.

12
CASO DE ESTUDIO

Tabla 6 – Parámetro de fertilización del suelo, en muestras tomadas en agosto, después


de aplicada la fertilización de poscosecha de la temporada anterior.

Sat
Trat pH M.O. N P K Ca Mg K Na Al CIC Al
% ppm Cmol(+) /Kg %
1 6.4 15.2 2 33 227 8.9 2.15 0.58 0.46 0.01 12.1 0.04
2 5.2 11.5 2 23 168 7.8 1.85 0.43 0.66 0.03 10.7 0.24
3 4.6 10.8 3 31 201 6.3 1.69 0.51 0.26 0.26 9.2 2.84
4 3.9 14.8 21 29 170 8.1 1.79 0.43 0.78 0.78 11.7 6.64
Tabla 7 – Contenido de micronutrientes y azufre

Trat Fe Mn Zn Cu B S
ppm (partes por millon)
1 90 37 33 31 0.64 48
2 151 21 41 9 0.92 96
3 173 25 31 8 1.1 101
4 218 32 27 7 1.1 141

Número de frutos por planta


La cantidad de frutos producidos por planta se comportó de manera similar a la
producción alcanzada por los tratamientos, arrojando diferencias significativas entre
ellos. Sin embargo, el tratamiento que produjo la mayor cantidad de frutos fue el T3.

En la Figura 1, se demuestra que el testigo sin N obtuvo un promedio de 104 frutos,


siendo el tratamiento más bajo. Esto se debió al escaso número de yemas por brotes
que presentaban las plantas y a su inferior condición de vigor. Mucho mejor se comportó
el T2, el cual en promedio obtuvo 488 frutos/planta, debido a su gran diferenciación de
yemas florales. Lo mismo ocurrió con el T3, el cual promedió la mayor cantidad de fruta
con 528 frutos/planta, siendo superior al T2, aunque no significativamente. Por último,
se puede observar una menor cantidad en T4, con 263 frutos/planta, lo que indica un
decaimiento en el número de frutos. Por lo mismo, lo mejor es tener menos frutos, pero
que estos sean más grandes. Esto hará una cosecha más eficiente y entregará una fruta
de mejor calidad.

13
CASO DE ESTUDIO

Figura 1 – El número de frutos promedio por planta, según dosis de nitrógeno.


Columnas con letras iguales no son estadísticamente diferentes.

En la figura 2 se aprecia la repuesta del arándano en macetas a la aplicación de distintas


dosis de nitrógeno. A partir de la curva de respuesta, se puede inferir que sería
recomendable realizar 15 aplicaciones de 100 mgrN/pl en la época de producción, es
decir, entre fines de invierno y principios de primavera, en el caso de una plantación de
segundo año en macetas, donde se use como sustrato una mezcla de aserrín suelo 2:1.
Así, al proyectar una producción por planta de 530 gr/pl a 4 mil plantas por ha, tenemos
que se podría esperar un rendimiento de 2,1 ton/ha de fruta. Dosificaciones más altas
afectarán negativamente la producción de las plantas, debido al incremento de la
salinidad del sustrato y el efecto excesivo sobre el crecimiento vegetativo de las plantas.

14
CASO DE ESTUDIO

Figura 2 – Respuesta en producción de fruta a la aplicación de nitrógeno como sulfato


de amonio, en etapa de producción.

Figura 3 – Síntomas de salinidad en brotes nuevos correspondiente a los tratamientos


con 160 y 320 mgN/pl. Estos fueron afectados por clorosis en la lámina de la hoja y
necrosado apical características de la presencia de sales por el alto nivel de
conductividad eléctrica en la solución.

Figura 4: metabolismo del nitrato

15
CASO DE ESTUDIO

Figura 5: aminoácido

Figura 6: aminoácidos esenciales

2.4. OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL

• Utilizar el sulfato de amonio como medio catalizador para satisfacer los


requerimientos nutricionales de arándanos en crecimiento en la empresa
HORTIFRUT Perú en el 2019.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Evaluar el efecto de fertilización nitrogenada bajo condiciones de macetas en


arándanos.

16
CASO DE ESTUDIO

• Analizar cómo influye la dosis de nitrógeno en la pos cosecha aplicada por


maceta en los distintos tratamientos.

• Analizar cómo influye la dosis de nitrógeno en la etapa de producción por


maceta en base a los distintos tratamientos.

2.5. PROBLEMA
¿Cómo influye la fertilización nitrogenada utilizando el sulfato de amonio como medio
catalizador en la etapa de poscosecha y producción de arándanos?

III. METODOLOGÍA
3.1. POBLACIÓN
La población se define como “un conjunto de todos los elementos que estamos
estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones” (Levin y Rubin,
1996.p.20).

La población de este Estudio de Casos estará conformada por 5 tesis tanto del ámbito
Nacional como Internacional.

De las cuales 2 son Nacionales y 3 Internacionales. Estas fueron seleccionadas y


revisadas por todos los integrantes que realizamos esta investigación.

3.2. MUESTRA
La muestra es definida por Fortin (1999) como “un subconjunto de una población o grupo
de sujetos que forman parte de una población” (p.160). En este mismo sentido, Pineda,
Alvarado y Hernandez (1994) señalan que es “un subconjunto de la población en que
se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos del
todo” (p.108).
La muestra está conformada por 3 tesis o unidades de análisis, cuya inmersión se dio
en dos etapas especificada en la figura 03 y cuyas características se encuentran en la
tabla 01.
En esta investigación se contemplan 2 tesis del 2007 - 2012 publicada en Chile y
Venezuela respectivamente y 1 tesis nacionales del 2017 que abarcan el tema de
nuestro análisis.

17
CASO DE ESTUDIO

Tabla 01:

Redacción de Universidades de Naturaleza Pública o Privada referenciadas


en los diferentes artículos publicados por año.

Universidad Naturaleza de País de la Revista de Publicación u Artículo Año


la universidad
Universidad

Universidad Rojas Sánchez, D. E. (2017). Efecto


Nacional de de cuatro niveles de Fertilización
Trujillo Publica Perú Nitrogenada en el rendimiento de 2017
salvia hispanica l. en Virú, La
Libertad.

Pérez Olaya, W. d. C. (2017). Efectos de


Universidad la utilización del sulfato de amonio y úrea
Cesar Vallejo Privada Perú en el crecimiento, desarrollo y 2017
UCV productividad del cultivo de zanahoria
(Daucus carota L.) en la localidad de
Callanca - Distrito de Monsefú - Chiclayo
2015.

Barrios, Marta, García, Judith, Basso,


Carmen Efecto de la fertilización
Universidad nitrogenada sobre el contenido de nitrato y
Centroccidental amonio en el suelo y la planta de maíz.
Lisandro Publica Venezuela Bioagro [en linea]. 2012, 24 (3), 213-220 2012
Alvarado [fecha de Consulta 6 de Octubre de 2020].
ISSN: 1316-3361. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=857
24919007

Quezada, Celerino, Vidal, Iván, Lemus,


Luis, & Sánchez, Héctor. (2007). EFECTO
DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA
SOBRE RENDIMIENTO Y CALIDAD DE
Universidad de FRUTA EN FRAMBUESO (Rubus idaeus
Concepción Privada Chile L.) BAJO DOS PROGRAMAS DE 2007
FERTIRRIGACIÓN. Revista de la ciencia
del suelo y nutrición vegetal, 7(3), 1-
15. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
27912007000300001

Luisa Carreño (2013). Fertilización


Universidad Privada Chile nitrogenada de arándano alto (Vaccinium 2013
Austral de Chile Corymbosum L.) en suelos volcánicos del
sur de Chile (segundo año de estudio).

18
CASO DE ESTUDIO

3.3. PROCEDIMIENTO
Esta investigación sistemática se desarrolló a través de dos fases que se encuentran
descritas en la figura 03. Además, en la tabla 02 se puede observar las tesis, y un
pequeño resumen, que fueron incluidas en la presente investigación.
Estas tesis se seleccionaron de las universidades descritas en la tabla 01, utilizando las
siguientes palabras claves a partir de una pregunta de investigación planteada:
fertilización nitrogenada, sulfato de amonio, Rendimiento de cultivos, Abonos
nitrogenados. Se escogieron estas palabras estratégicamente para delimitar nuestra
búsqueda, debido a la amplia información que se puede encontrar en la web. Se
buscaron tesis publicadas entre los años 2007 hasta 2017, que tengan como tema
principal Uso del sulfato de amonio como medio fertilización y acidificación de suelo en
el cultivo de arándanos mediante fertilización nitrogenada. Para registrar la información
de cada una de estas tesis se utilizó un cuadro, donde se detalló la fuente, diseño
metodológico, país, tamaño de muestra y un pequeño resumen de cada tesis que
emplearíamos ´para esta investigación (Tabla 02).

Tabla 02:
Artículos incluidos en la revisión según las palabras claves utilizadas.

Fuente Diseño País Tamaño de Breve Resumen


Metodológico la muestra

Existe una tendencia a que con el


Rojas Sánchez & aumento de la dosis de nitrógeno
Deysi Elizabeth Experimental Perù 1 parcela también se incremente el rendimiento
hasta llegar a un límite en el que se han
obtenido dosis mayores. ningún efecto
significativo.

Se obtuvo con el tratamiento T3 (ÚREA


Sulfato de amonio 181N -Fosfato
Pérez Olaya & diamónico 92-Sulfato de potasio 50), con
Wendy del Carmen: Experimental Perù 4 bloques un beneficio de S/. 53,045.4 y un índice
2017 de rentabilidad de 5.541, le siguen el
resto de tratamientos, con una
rentabilidad positiva en todos casos.

El sulfonitrato de amonio+3,4-DMPP
resultó el tratamiento más efectivo en
Marta Barrios, retardar la tasa de nitrificación. A 42 dds
Judith García & Experimental Venezuela 4 parcelas las concentraciones de amonio y nitrato
Carmen Basso: en la savia fueron mayores que a 62 dds,
2012 mientras que en el suelo ocurrió lo

19
CASO DE ESTUDIO

contrario, consistente con la tasa de


absorción de la planta.

La fertirrigación permanente, pero a


Celerino dosis crecientes de nitrógeno se observó
Quezada, Iván un efecto positivo en la mayoría de los
Vidal, Luis Lemus & Experimental Chile Un huerto parámetros evaluados.
Héctor Sánchez:
2007

No se determinaron diferencias
significativas en el largo de brote
promedio (cm) al inicio ni al final de la
medición, aunque en todos los casos se
Luisa Carreño: 2013 Experimental Chile 5 huertos mostró un incremento en el largo de
brotes con el nivel de N aplicado. Sin
embargo, el alto coeficiente de variación
determinado en esta evaluación sugiere
un replanteamiento en la forma de
medición de este parámetro.

Tabla 03:
Etapas para la selección de la muestra.

•La recopilación de datos se hizo mediante


Filtro • Primera Parte: Tesis Nacionales publicada
tesis sobre el tema de Uso del sulfato de en el 2017 . una unidad).
amonio como medio fertilización y
acidificación de suelo en el cultivo de •se realizo una Lectura minuciosa de todas •Segunda Parte: Tesis Internacionales
arándanos mediante fertilización la tesis para profundizar nuestra Publicadas del 2007-2012.
nitrogenada investigación. (dos unidades).
•Se aplico criterios basicos de acerca del
prceso fertilización nitrogenada. •de la información recopilada se llevo
•se recopilarón 5 tesis. acabo el criterio de inclusión y exclución
•.
•se descartarón 2 tesis
Selección
Preselección Motivo de exclusión
Definitiva. Definitiva
- Mayor enfoque en la
Rentabilidad.

- Parámetros de
evaluación. Diferentes.

20
CASO DE ESTUDIO

IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

1. MAXIMO APROVECHAMIENTO DE NITROGENO

➢ Genera rápida asimilación por las plantas.


➢ No hay perdida de Nitrógeno por volatización, lavados, ni por acción de
microorganismos

2. CONTIENE 24% DE AZUFRE DISPONIBLE

➢ Las plantas toman el azufre del suelo solo en forma de sulfato, lo que
hace al sulfato de amonio una fuente de azufre de rápida asimilación y
aprovechamiento.
➢ El azufre incrementa actividad de microorganismos en el suelo, los cuales
ayudan a la planta a tomar otros nutrientes.
➢ Elimina las sales del suelo y en ocasiones actúa como fungicida.

3. SULFATO DE AMONIO GRANULADO

➢ Aporta 3 nutrientes de rápida asimilación por las plantas (N, S, CA)


➢ El calcio permite mayor desarrollo de las plantas y sus cosechas.
➢ El calcio es indispensable para producciones de alto rendimiento.

4. LOS CULTIVOS OBTIENEN MAYOR RENDIMIENTO

➢ Aporta 2 nutrientes de rápida asimilación por las plantas (N y S)


➢ El amonio disminuye el PH del suelo permitiendo a la planta la asimilación
de otros nutrientes (fosforo, fierro, zinc, cobre, boro y manganeso).

21
CASO DE ESTUDIO

V. CONCLUSIONES
➢ Al usar el sulfato de amonio como catalizador, es muy útil gracias a su capacidad
de aporte tanto de Azufre como de Nitrógeno, logrando un aporte balanceado de
ambos nutrientes al suelo.

➢ Como se aprecia en las muestras obtenidas, es una excelente fuente de


fertilización en cultivos que extraen grandes cantidades de azufre del suelo como
lo son los cultivos forrajeros, hortalizas, cereales y gramíneas.

➢ Debido a que el amonio disminuye el PH del suelo permitiendo la asimilación de


los nutrientes (fosforo, fierro, zinc, cobre, boro y manganeso), obteniendo un
mayor rendimiento.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Gordó, M. (2015). En la investigación, Cultivo de Arándanos en la zona norte de la provincia de
Buenos Aires. Revista INTA ARGENTINA. Cap. 5 - pág. 7.

Gonzales y Morales (2017). En la investigación, Manejo Agronómico del Arándano. Revista


Instituto de Investigación Agropecuaria, Santiago de Chile. Cap. 5 - pág. 31-32.

Castro, L. (2018). En la investigación, Momentos de aplicación de la fertilización nitrogenada a


base de sulfato de amonio en el cultivo de Maíz Choclo (Zea mays L.) en el valle del Medio Piura.
Tesis de Grado. Piura – Perú. UNP.

Pérez, W. (2017). En la investigación, Efectos de la utilización del sulfato de amonio y urea en el


crecimiento, desarrollo y productividad del cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) en la localidad
de Callanca - Distrito de Monsefú – Chiclayo. Tesis de Grado. Chiclayo – Perú.

Benavides, L. (2015). En la investigación, Estudio de prefactibilidad para la producción y


comercialización de arándanos en los valles de la Libertad. Artículo de Investigación, Sierra
Exportadora – Perú. Cap. 5.2 – pág. 64-65.

https://blueberriesconsulting.com/el-efecto-del-sulfato-de-amonio-y-otros-nutrientes-en-la-
produccion-de-arandanos/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342014000300016

Revista mexicana de ciencias agrícolas

https://arandanosperu.pe/2020/05/05/superficie-destinada-al-cultivo-de-arandanos-podria-
llegar-a-14000-hectareas-en-peru/

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3062/F01-M385-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22

También podría gustarte