Está en la página 1de 55

CEMENTERIO

ECOLOGICO EN LA
CIUDAD DE ICA- SEGÚN
LINEAMIENTOS PMBOK

DOCENTE: ING. EDUARDO INJANTE LIMA

INTEGRANTES:

*ACASIETE ACEVEDO GRACIELA

*ÑAUPAS VILCA MARCOS


*PALOMINO SALAZAR CARLOS, ALBERTO
*TENORIO GAVILÁN KAREN
*ZAPATA FERNANDEZ MILAGROS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA
CIUDAD DE ICA
INDICE

1. PROCESOS SEGÚN EL PMBOK

1.1. PROCESO DE INCIACION

1.2. PROCESO DE PLANIFICACION

1.3. PROCESO DE EJECUCION

1.4. PROCESO DE CONTROL

1.5. PROCESO DE CIERRE

2. AREAS DE CONOCIMIENTO

2.1. ADMINISTRACIÓN DE INTEGRACION

2.2. ADMINISTRACIÓN DEL ALCANCE

2.3. ADMINISTRACION DEL TIEMPO

2.4. ADMINISTRACION DE LOS COSTOS

2.5. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

2.6. ADMINISTRACION DE LOS RR.HH

2.7. ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNICAICON

2.8. ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS

2.9. ADMINISTRACIÓN DE LAS ADQUICISIONES

2.10. ADMINISTRACION DE LOS INTERESADOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

PROYECTO: CEMENTERIO ECOLÓGICO EN LA CIUDAD DE ICA

GENERALIDADES

El Tema Las investigaciones dedicadas al arte y arquitectura de los siglos XIX y XX que se están
produciendo en las últimas décadas han tenido, en algunas de sus facetas del saber, espacios
más desterrados, y entre ellos podemos incluir los estudios acerca de la muerte en el mundo
contemporáneo. Los investigadores dedican sus esfuerzos, a diferencia de hace décadas, a
conocer y desentrañar el arte y la arquitectura funeraria contemporánea, más allá de los
ejemplos sobresalientes de cementerios franceses e italianos y los pintorescos del mundo
anglosajón. (Bermejo, 1998, pg. 13)

Bermejo (1998) afirma que la ciudad de los vivos no es el único lugar que alberga obras y valores
artísticos, pues el hombre contemporáneo honra la memoria de sus seres queridos a través de
la obra funeraria sobre la que descargan sentimientos y creencias, generando un patrimonio
artístico de gran valor.

El planteamiento anterior evidencia que el cementerio es un lugar de profundo simbolismo y


significado donde debe arquitecturizarse la espiritualidad para el vivo y para el muerto. Sin
embargo, toda esa arquitectura funeraria, así como las formas de sepultura que se han
practicado y/o practican se han planteado con una baja conciencia ambiental, sin tomar en
cuenta los daños y perjuicios que pueden causar. Entre las causas que generan un impacto
ambiental negativo de los cementerios están: la baja arborización, el uso de materiales no
biodegradables en los elementos y/u objetos arquitectónicos, pudiéndose mitigar dicho impacto
por ejemplo utilizando árboles para la elaboración de los ataúdes.

Por ello se plantea diseñar un Cementerio Ecológico no sólo en las formas de sepultura sino
también en la parte constructiva y el funcionamiento del mismo, el cual tendrá como objetivo
brindar mejoramiento urbano y calidad espacial de la ciudad de Ica, a través de la
implementación de espacios verdes arborizados y plantear el uso de nuevas formas de sepultura
que progresivamente se irán fomentando, introduciendo el uso de materiales eco-amigables
y/o biodegradables con sustratos orgánicos, minerales y compuestos vegetales.

El nuevo concepto de 'cementerio ecológico' desea mantener la forma y tradición en la que se


percibe a la muerte respetando el protocolo funerario de la región de Ica bajo conceptos
ecológicos y éticos. De esta manera podremos generar vida después de la muerte, donde se
puede honrar la memoria de nuestros seres queridos sin que nuestro ecosistema se vea
afectado. De igual forma se busca introducir el concepto de los cementerios como sitios de
interés para visitar, como los parques y demás lugares que guardan la memoria de la ciudad por
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

medio de los protagonistas que yacen en él. Por ello el tema de esta tesis se enmarca en la
Arquitectura Fúnebre o Funeraria orgánica, ecológica y de integración ambiental.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2014, a nivel nacional, se inscribieron 132 mil 830 defunciones; aumentó en 7 mil 249
con relación al año anterior (2013). En el siguiente cuadro puede apreciarse el crecimiento
elevado a través de los últimos años.

En el año 2007 la ciudad de Pisco fue epicentro de un terremoto de 7.9 grados de magnitud en
la escala de Richter, uno de los movimientos telúricos más violentos ocurridos en el Perú. Dicho
evento dejó 595 muertos, pero esa cifra como se evidencia en el siguiente cuadro no causó un
aumento tan notorio en el número de defunciones de ese año

Sin embargo, el Ministerio de Salud plantea en su Segundo Informe (27-08-2007) que los
cementerios de Chincha, Pisco e Ica fueron afectados por el sismo, quedaron llenos de
escombros y cadáveres expuestos lo cual requirió la construcción de nuevas tumbas y osarios.
En el caso del Cementerio General de Pisco, el 80% de su infraestructura sufrió destrozos lo cual
lo mantuvo en condiciones deplorables y con poca salubridad un par de años.

Por otro lado, el cementerio principal de Ica está dirigido para las distintas clases sociales de la
ciudad, más no para el sector C-D, es decir no toda la población tiene acceso a una adecuada
sepultura. Sin embargo, a pesar de ser selectivos en las clases sociales que tienen acceso al
cementerio el mismo se encuentra deteriorado, y es que existe una realidad importante no solo
en Ica sino a nivel nacional ya que los cementerios privados o del estado en provincia peruana
suelen ofrecer lugares sin calidad espacial, con bajo mantenimiento, pocas áreas verdes sin
consideración por la espiritualidad y el medio ambiente.

Adicional a los problemas antes planteados el Cementerio Principal de Ica no cuenta con
crematorio, y no existe ese servicio disponible en la ciudad, como consecuencia de ello las
personas que desean cremar a sus familiares y/o amigos, se vean en la necesidad de viajar hasta
la Ciudad de Lima. Es entonces que basados en el escenario actual se propone un Cementerio
Ecológico para la ciudad de Ica.

OBJETIVOS

Objetivo General

• Diseñar un proyecto arquitectónico de un “Cementerio Ecológico” para la ciudad de Ica que


integre el paisaje y responda a los recursos de la zona.

Objetivos Específicos

a) Estudiar la Arquitectura Funeraria, con el fin de identificar las últimas tendencias y


características y tomarlas en cuenta en la toma de partido de la propuesta.

b) Identificar los sistemas constructivos ecológicos de la Arquitectura en Tierra y seleccionar el


más conveniente para la propuesta.

c) Analizar el funcionamiento y las clases de Cementerio.


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

d) Definir las características y estrategias de un Cementerio Ecológico.

e) Analizar la normatividad vigente según el RNE, Ley de Cementerios y Normas de la


Municipalidad de Ica.

f) Estudiar antecedentes arquitectónicos nacional e internacionales para identificar las variables


y criterios de diseño de un Cementerio y los tipos de sepultura que ofrece.

g) Analizar el entorno geográfico para el reconocimiento de los recursos naturales.

h) Estudiar la historia del entorno, ya que servirá como lenguaje para la arquitectura, como las
tradiciones y/o características de los pobladores.

i) Investigar los índices de mortalidad, así como el crecimiento demográfico de la zona, para una
mayor distribución hacia el futuro.

j) Identificar las religiones predominantes en Ica, tradiciones que vienen con cada una y su
historia. Con el fin de poder realizar el mejor tratamiento de la espiritualidad en el proyecto a
tratar.

k) Plantear un paisajismo acorde a las especies del lugar y acordes al clima y a las condiciones
del suelo.

l) Proponer una arquitectura acorde a la zona, que permita su integración con el paisaje natural.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances Los alcances de este proyecto serán los siguientes:

• Se realizará una programación la cual satisfaga las necesidades de diseño arquitectónico en 2D


y vistas del proyecto Cementerio Ecológico en ICA. Además, se desarrollarán los planos a nivel
de proyecto, presentando plantas, cortes, elevaciones y detalles de arquitectura de espacios
típicos.

• El sistema constructivo se desarrollará a nivel esquemático, no se realizará el cálculo


estructural. Se presentará la distribución de la estructura en la primera planta, y se incluirá un
detalle constructivo de un ambiente y sus detalles estructurales. Se determinará el material a
utilizar.

• Con respecto a los planos de instalaciones Sanitarias y Eléctricas se desarrollará un esquema


de distribución para la planta principal y detalle de un espacio típico.

• Se aplicarán los conceptos y factores de la arquitectura bioclimática para lograr un mejor


desempeño en su entorno urbano.

• El diseño paisajista de desarrollar a nivel de anteproyecto indicando la distribución de las


especies seleccionadas.

Limitaciones Entre las limitaciones más significativa están:


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

• La información sobre la Arquitectura Funeraria es de difícil acceso, por lo que la comprensión


y entendimiento de sus necesidades espaciales se harán a través del estudio de la normativa, la
reglamentación, visita a cementerios existentes y revisión de libros, revistas o publicaciones
orientadas a esta tipología.

• La dificultad para obtener y recolectar información sobre los cementerios nacionales


obstaculiza la comprensión de su funcionamiento, ya que la información encontrada se orienta
hacia la venta de sus servicios más que al entendimiento de su programa arquitectónico,
zonificación o criterios de diseño.

• El anteproyecto se realizará en base a los estudios del terreno disponibles en la web y la


municipalidad, teniendo en cuenta que dicha información puede no estar actualizada.

METODOLOGÍA

Técnicas de recolección de información

Esta recolección será a través de las siguientes técnicas:

• Selección de tesis, libros, revistas, páginas web, afiches

• Entrevistas a personas relacionadas a nuestro proyecto: gerentes, administradores,


funcionarios y empleados de instituciones que tengan relación con los cementerios en el Perú.

• Visita al lugar del proyecto, recorridos, percepciones a partir de fotos, apuntes y mediciones.

• Visitas a los cementerios de la zona y de Lima.

• Búsqueda y selección de cementerios en otros países con criterios ecológicos en su diseño.

CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DE UN CEMENTERIO

La localización de un cementerio en diferentes civilizaciones y culturas se había considerado a


las afueras o alejado de los centros poblados, en los límites entre lo urbano y lo rural. Incluso
esto se comprueba cuando Neufert (2004) plantea para la situación cementerios las siguientes
condiciones:

• Cercanía a un bosque o zonas arborizadas.

• Ubicación a una distancia de 3 a 5 kms de la última casa o residencia de la población.

• Suelo fácilmente excavable y con nivel freático a más de 2.50-3.00 mts.

• Fácil accesibilidad en transporte público.

Sin embargo, estos lineamientos son ajenos a la realidad actual donde debido al crecimiento
urbano de las ciudades o centros poblados muchos de esos cementerios se han integrado a la
trama urbana, y se muestran como espacios descampados y aislados de su contexto urbano. El
nuevo concepto de cementerio plantea que adicional a su simbología represente un aporte
urbano como parque o jardín que brinde espacios de esparcimientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Dicho de otra forma, así como el hombre ha ido manifestado su aceptación la muerte y ha
empezado a verlo a través de una perspectiva espiritualista de transcendencia, los cementerios
deberían ser lugares accesibles para que las persones fallecidas descansen o pasen a otra vida y
donde sus seres queridos puedan acceder de forma pública e inmediata rendirles honor a sus
difuntos. Por todo lo anterior se considera que los criterios para el emplazamiento de un
cementerio actual deben ser los siguientes:

• El tipo de suelo y la topografía deben funcionar para que se planten los tipos de sepultura a
usar y los recorridos debidos para acceder a ellos.

• Pensando que es un lugar tanto para los muertos como para los vivos no debe ubicarse tan
alejado de lo urbano, para que los familiares y amigos puedan visitar cuando deseen a su difunto.

• Debe guardar una distancia entre 25 y 50 metros de zonas residenciales.

Las demás disposiciones de localización la disponen las normas y reglamentos de cada lugar. Lo
importantes es reflexionar que el cementerio hoy en día puede formar parte de la dinámica
urbana y podría incluso ser un pulmón verde en una ciudad.

FUNCIONAMIENTO DE UN CEMENTERIO

El funcionamiento de un cementerio varía según su tipología o clasificación, el tamaño de su


terreno y si es público o privado, pero en una perspectiva muy general se puede decir que la
actividad principal de un cementerio es la inhumación, sepultura o entierro. Pero la inhumación
o la sepultura necesitan ciertos espacios y recorridos para llevarse a cabo las actividades
pertinentes, estos permitirán el acceso y la circulación a través del cementerio y comprenden:

• Ingresos Vehiculares y Peatonales

• Circulaciones Vehiculares

• Estacionamientos

• Circulaciones Peatonales

Por otro lado, para su adecuado funcionamiento el cementerio puede dividirse en varias zonas
como:

• Zona de morgue y/o crematorio donde reciben, preparan y/o conservan a los restos humanos
de los fallecidos para la velación y/o sepultura.

• Zona de entierro o sepultura donde las personas en tumbas, fosas, nichos, osarios o
columbarios pueden depositar los restos de su difunto.

• Zona Administrativa es aquella responsable de controlar el correcto funcionamiento del


cementerio, así como de brindar informes y ventas de servicios funerarios o sepultura.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

• Zona de Servicios Generales es aquella que cuenta con los espacios para el abastecimiento y
mantenimiento del cementerio.

TIPOS DE CEMENTERIO LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTERIOS PUEDE SER POR VARIOS


FACTORES

son los siguientes:

a. Por su administración

• Cementerios Públicos: son aquellos manejados por el Estado, suelen ser comunitarios y la
municipalidad o gobierno regional es el encargado de conceder a las familias un espacio para la
sepultura de un fallecido. Ejemplos: Cementerio Museo General "Presbítero Matías Maestro de
Lima y el Cementerio General De Saraja en Ica.

• Cementerios Privados: son aquellos concesionados o construidos por personas o empresas


particulares que venden o rentan un espacio para la sepultura de una persona. Ejemplos:
Camposanto Jardines La Paz en La Molina-Lima y el Campo Santo Parque del Recuerdo de Ica.

b. Por su religión

En esta categoría rigen las creencias religiosas de la persona difunta y/o sus familiares, las cuales
tienen influencia en el diseño mismo del cementerio y las formas de sepultura, entre las
religiones más destacadas están:

• católicos, estos cementerios se consideran lugares sagrados, donde se efectúa el entierro de


los fieles difuntos, la sepultura entonces es un rito para dar descanso en paz a la espera de la
resurrección. Para los católicos la muerte es el fin de la vida en este mundo, es el momento
donde se separa el alma inmortal del cuerpo mortal. El difunto debe ser perteneciente a la fe
católica y estar bautizado. Las formas de sepultura utilizadas comúnmente son: tumbas, nichos,
columbarios y osarios.

• Protestantes, estos cementerios son aquellos donde se sepultan las personas que no profesan
la fe católica como luteranos, evangélicos, anglicanos, entre otros. En su rito siguen protocolos
similares a la sepultura católica la diferencia radica en su creencia de lo que sucede después de
la muerte, ya que por ejemplo los adventistas creen que cuando una persona muere deja de
existir y que la resurrección traerá como consecuencia unir las partes de la persona con el fin de
traerla a la existencia nuevamente, es decir reencarnación. Las formas de sepultura utilizadas
comúnmente son: mausoleos, tumbas, nichos, columbarios y osarios

Judíos, estos cementerios son exclusivos para las personas practicantes de la religión judía, no
se admiten personas de otra religión ni siquiera si son esposos o hijos de judíos si no practican
el judaísmo. Entre sus costumbres de sepultura esta la clasificación interna por comunidades,
familias o sexo. La muerte en el judaísmo se concibe como la separación del alma y el cuerpo,
como el fin natural de la vida y el paso de este mundo al futuro. Los judíos creen en otra vida,
más allá de esta estancia terrenal por ello los seres queridos del difunto deben cumplir con
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

diversos ritos y ceremonia para que el fallecido alcance la resurrección de la carne. En su religión
debe darse sepultura lo más pronto posible al difunto y está prohibida la cremación. Las formas
de sepultura utilizadas comúnmente son las tumbas.

c. Por Forma

Según diferentes parámetros como: el diseño, el lugar y los sistemas constructivos los
cementerios pueden ser clasificados de la siguiente manera:

• Horizontales: son aquellos donde se depositan los cadáveres bajo tierra, es decir en fosas o
tumbas. Ejemplo: Camposanto Católico Parque del Recuerdo de Lurín, Perú.

• Cementerio Ecológico: esta tendencia empezó en países como España e Inglaterra y en el


2013 llegó a Latinoamérica, en esta también se considera conservar y enriquecer el paisaje sin
embargo su particularidad radica en su funcionamiento el cual se basa en principios ecológicos
para la preservación del medio ambiente planteando nuevas modalidades de sepulturas. Al igual
que los términos anteriores encontrar definiciones o conceptos al respecto no se ha logrado
debido a lo novedoso del tema, pero mediante el estudio de noticias y contenido sobre los
cementerios ecológicos existentes como: el Bosque de Vida en el Parque Cementerio
Montesacro de Medellín (Colombia) y el Bosque de la Calma del Cementerio Comarcal Parc de
Roques Blanques de Barcelona (España).

CEMENTERIO ECOLÓGICO

Este concepto y tendencia es una propuesta sostenible de manejar los cementerios, incluso
planteándose no sólo cambios en las modalidades de sepultura o configuración sino también
introduciendo la posibilidad de que los cementerios sean lugares de interés para el
esparcimiento como los parques y demás lugares que guardan la memoria de la ciudad como el
Cementerio Museo General "Presbítero Matías Maestro" de la ciudad de Lima.

Los cementerios ecológicos son una corriente que proviene de la cultura oriental, donde se
crema entre el 95% (China) y 100% (Japón) de las personas al fallecer, permitiendo optimizar las
superficies destinadas a la sepultura. Pero los últimos años han surgido otras estrategias que
ayudan a reforzar que en su construcción y funcionamiento esta clase de cementerios
promuevan la protección del medio ambiente y mitiguen el impacto que generan su entorno.
Según la Red Funeraria (2013) entre esas estrategias se encuentran:

• El uso de urnas biodegradables, al evitar el uso de ataúdes se disminuye la tala de árboles.

• El drenaje y la esterilización de los cuerpos a sepultar para evitar la contaminación del suelo y
de las posibles fuentes de abastecimiento de agua superficiales o subterráneas
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

• Reutilizar los residuos sólidos de la poda de césped y flores marchitas para la elaboración de
compost.

• Utilizar agua de las fuentes de abastecimiento subterránea para el riego, evitando en lo posible
utilizar el agua potable.

SISTEMAS DE SEPULTURA O ENTIERROS

Como se mencionó con anterioridad los tipos o sistema de sepultura pueden variar según la
clase de cementerio pero lo más comunes son los siguientes:

a. En Capilla: es aquella efectuada en una capilla perteneciente a un templo o iglesia, esta


técnica fue muy utilizada en los tiempos de la colonia y aún se utiliza para la sepultura de
personajes de las religiones, en especial la católica, pero no por la ciudadanía común. El área
mínima de este espacio era de aprox. 64 m2.

b. En Mausoleo: es aquella realizada en una estructura o edificación donde se disponen nichos


para el depósito de los restos, generalmente está destinado a la sepultura de una familia entera,
pero también fue utilizada para el entierro y honramiento de personas ilustres o adineradas. El
área mínima de este espacio era de aprox. 6 m2.

c. Tumbas o fosa: Siendo uno de los más utilizados este sistema de sepultura se realiza bajo
tierra a través de la excavación del suelo y la disposición de una fosa de entierro. Dicha fosa
tiene un área aproximada de 2.5 m2.

d. En Nichos o Gavetas: es otra de las formas de sepultura más comunes en la actualidad,


consisten en el almacenamiento vertical, pero en gavetas individuales de los restos humanos.
Cada nicho o gaveta tiene un área aprox. de 1.65 m2.

e. Columbario: este sistema o tipo de entierro es donde se disponen las urnas cinerarias de
aquellas personas que fueron cremadas, se disponen en pequeños nichos cuya área aproximada
es de 0.25 m2

f. Osario: Lugar del cementerio donde se entierran los huesos que se sacan de los otros tipos de
sepulturas en especial aquellas realizadas en tumbas y nichos.

A demás de las tipologías antes mencionadas han surgido nuevos sistemas para la sepultura o
entierro ecológico, el objetivo de estos es evitar la degradación o contaminación del medio
ambiente y el impacto paisajístico que producen los sistemas tradicionales de entierro que
afectan el suelo, aire, capa freática y acuíferos. El objetivo es promover la reforestación a gran
escala con el fin de reducir las emisiones de CO2 y disminuir por consecuente el calentamiento
mundial, de esta iniciativa allí surgen los parques cementerios o cementerios ecológicos.

ENTRE LOS SISTEMAS DE ENTIERRO ECOLÓGICO

se encuentran:

a. Sepultura de cuerpos en ataúdes sostenibles: este sistema contempla el uso de un ataúd de


madera reciclada o cartón reciclado, con el fin de evitar la tala de árboles, de igual modo se evita
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

el uso de telas sintéticas en la vestimenta interna del ataúd y del difunto, el objetivo es dejar la
menor huella ecológica por lo que también se descarta el uso de la lápida y el mausoleo.
(Guerrero, 2010).

b. Sepultura de cenizas en urnas biodegradables: la incineración es un sistema tradicional de


sepultura y en ciertos países de Europa se ha implementado el uso de hornos crematorios con
filtro y se ha incrementado el uso de urnas fabricadas con sal, tierra, arena o cartón, las cuales
se desintegran cuando entran en contacto con el agua o la tierra, permitiendo que las cenizas se
integren en la tierra. Incluso en algunos casos introducen una semilla dentro para que brote un
arbusto o árbol en el lugar de sepultura. (Guerrero, 2010).

c. Liberación de Mariposas: el uso de las mariposas en servicios de sepultura es hasta ahora una
ceremonia o rito complementario al esparcimiento o entierro de las cenizas, esta simboliza la
liberación del alma del difunto forma parte de una ceremonia de despedida más que una
sepultura en sí.

d. Esparcimiento de cenizas en el agua: el esparcimiento de cenizas ha sido un modo de


despedida que las personas han realizado por siglos utilizando fuentes de agua naturales como
mares, ríos o lagos, sin embargo ha sido un sistema de sepultura improvisado, en los últimos
años varias empresas se han dedicado a formalizar este tipo de sepultura implementando las
medidas que establece la ley de cada lugar. De igual modo se ha determinado que es mejor
utilizar urnas solubles al agua que tirar las cenizas al viento, dichas urnas flotan en la superficie
por unos minutos y luego se hunden soltando las cenizas gradualmente en el agua. (Lee, 2014).

Sin embargo, para ciertas religiones como la católica, la sepultura debe ser en un cementerio,
según El Vaticano, “en los últimos años se ha hecho más común que las personas, luego de
cremar el cuerpo de un fiel difunto, decidan esparcir las cenizas en vez de darles una cristiana
sepultura, una práctica contraria a la fe cristiana. La Iglesia no está en contra a la cremación
pero pide la sepultura del cuerpo de los difuntos –o las cenizas del cuerpo cremado-, porque es
la expresión de la fe en la resurrección de la carne, y la forma de mantener el recuerdo y la
oración de sufragio por parte de familiares y amigos.” (EL VATICANO, 2012)

e. Promación: es un método para el tratamiento ecológico de cadáveres humanos que surge en


Suecia debido a la saturación de los cementerios. tradicional o la cremación. Esta idea surge
hace 20 años por Susanne Wiigh-Mäsak y se formaliza en el 2010. El método consiste en
sumergir el cuerpo en nitrógeno líquido a -196°C, temperatura a la que la materia orgánica es
extremadamente frágil por su alto contenido en agua. A continuación, se somete a una
vibración, mecánica o mediante ultrasonidos, convirtiendo el cuerpo en polvo. Este polvo se
introduce en una cámara de vacío en la que se extrae el agua (un 70% del volumen). Del polvo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

seco obtenido se separan metales contaminantes como el mercurio o las prótesis dentales o de
huesos, con lo que los restos ya son completamente ecológicos. El polvo resultante corresponde
apenas a un 30% de la masa corporal original, y es introducido en un envase biodegradable que
es enterrado a una profundidad de medio metro; a diferencia de los entierros normales que son
a más de 2 metros de profundidad y que impiden la degradación aeróbica con ayuda del oxígeno
causando una putrefacción anaeróbica y desintegración del cuerpo, también evitando la
expulsión de los diferentes gases tóxicos arrojados a la atmósfera por el proceso de cremación.
(PROMESSA, 2014).

f. Sepultura de cuerpos esterilizados en cápsulas biodegradables: esta iniciativa nace con la


Capsula Mundi, un proyecto que propone convirtamos los restos de un difunto en una semilla
de la que nacerá un árbol. El proyecto fue creado por Anna Citelli y Raoul Bretzel entre el año
2003 y el 2016 para promover la creación de cementerios verdes en Italia, a través de una
“semilla” fabricada con un material llamado fécula plástica de la cual nacerá un árbol que los
familiares podrán visitar y cuidar. Esta iniciativa busca evitar la tala innecesaria de árboles para
fabricar ataúdes y la existencia de cementerios como lugares descampados que afectan el
paisajismo y el medioambiente, en lugar de cementerios se podrían tener bosques memoriales
mencionan los creadores.

El punto es drenar y esterilizar el cuerpo humano a enterrar para evitar que los fluidos del
proceso de descomposición contaminen su entorno, dejar de usar materiales no biodegradables
como el mármol o el zinc y evitar las incineraciones que producen excesivas emisiones gases de
efecto invernadero

Según las Funerarias Ecológicas de España (S/F) la razón de proponer el drenado absoluto de
líquidos al cadáver, previamente a su inhumación, es para evitar que los fluidos procedentes
del proceso de descomposición contaminen la capa freática, y por lo tanto, los acuíferos. La
ciencia forense ha determinado con precisión, que el tratamiento de las enfermedades con
productos químicos, que el cadáver ha tenido a lo largo de su vida, queda almacenados en el
cuerpo, pasando a formar parte de la mancha verde que todo cadáver deposita tras su
descomposición. El drenado de líquidos forma parte de los procesos actuales de preservación
y/o embalsame de cadáveres donde se realiza la extracción de líquidos y fluidos corporales como
materia fecal, restos de comida y la gasificación de la cavidad peritoneal.

Por otro lado la esterilización consiste en extraer los órganos internos del cadáver y aplicarles
geles desinfectantes, dicho material orgánico se envía a una planta depuradora o planta de
compostaje para recibir tratamiento con lodos, convirtiéndose en fertilizante.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

GRUPOS DE PROCESOS DEL PMBOK


1.1 PROCESOS DE INICIACION:

Son aquellos proyectos realizados para definir un nuevo proyecto o una nueva
fase de un proyecto ya existente, mediante la obtención de la autorización para
comenzar dicho proyecto o fase (Guía PMBOK, 2013).

Grupo de procesos de iniciación:

- Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto (Guía PMBOK, 2013).

- Identificar los interesados (Guía PMBOK, 2013).

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO


CÓDIGO FGPR-001
versión 1.0
PROYECTO CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA

PATROCINADOR ECO CONSTRUCCIONES


CLEIENTE Beneficencia de la ciudad de Ica FECHA 16 02 19

REVISADO POR: GERENTE DE PROYECTO FECHA 17 02 19

APROBADO POR: GERENTE DE PROYECTO FECHA 20 02 19

REVISIÓN FECHA
DESCRIPCIÓN (REALIZADA POR)
(Correlativo) (de la
(Motivo de la revisión y entre paréntesis quien la realizó)
revisión)
01 Preparación de Acta de Constitución (Jorge Alvarado Quintana) 18 02 19
02

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO


(Características, funcionalidades, soporte entre otros)
El proyecto arquitectónico proyecta la edificación de un Cementerio Ecológico, de uso
público.
La edificación tiene una configuración de forma rectangular de un solo nivel.
Como alcance de la ejecución del proyecto existe el desarrollo de las siguientes partidas:
- Obras preliminares
- Movimientos de tierra
- Estructuras
- Arquitectura
- Señalización
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

- Instalaciones eléctricas
- Instalaciones sanitarias
Cuadro de áreas del proyecto

AREAS TECHADAS
Primer Nivel:
- Zona Administrativa: 858.00 m2
- Zona servicios complementarios: 1694.00 m2
- Zona servicios Generales: 2077.00 m2
- Zona de Sepultura: 829.00m2
- Zona de Culto: 2993.00m2
- Zona de velatorios: 3779.00m2
Área total 12230.00m2

ALINEAMIENTO DEL PROYECTO


1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA 2. PROPÓSITO DEL PROYECTO
ORGANIZACIÓN (Beneficios que tendrá la organización una vez que el
(A qué objetivo estratégico se alinea el proyecto) producto del proyecto esté operativo o sea entregado)

- Construcción: de cementerio
2.1. Operación continua y uniforme. Con
ecológico en Ica
el sistema integral de control
- Plazo de ejecución de la obra: 150 2.2 Mejor trabajo en el proceso siguiente
días en las diferentes actividades
- El costo de la obra: S/. 850,000.00 2.3 Mejor supervisión.
nuevos soles
- Modalidad de contratación: A suma
alzada
Cumplir con los requisitos exigidos por el
cliente para lograr su satisfacción.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

4. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PROYECTO


(Componentes o características que deben cumplirse en el proyecto para considerarlo exitoso)
- Termino de la excavación:
- Termino de la construcción:
- Inicio de las partidas de arquitectura:
Termino de obra:

5. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El terreno está ubicado en el distrito de Subtanjalla, de la provincia de Ica, departamento de
Ica, a 15 km del centro de la ciudad e Ica y a 2km de la Panamericana Sur.

5.1- CONDICIONES DEL LUGAR:


Altitud: 429 m.s.n.m.
La provincia de Ica presenta una temperatura promedio anual de
21.0ºC.
La temperatura oscila entre 28.7-13.3ºC en promedio. Marzo es el
mes
más cálido de la estación de verano y presenta una temperatura
Clima promedio mensual de 32.2ºC, julio el mes más frío con una
temperatura
promedio mensual de 9.7 ºC.
La humedad relativa promedio anual es de 92% la máxima y 50% la
mínima.
La topografía del terreno seleccionado es accidentada sin embargo sin
Topografía grandes desniveles manejando sus alturas considerando la extensión
de
su superficie son niveles que se pueden manejar con un adecuado
tratamiento paisajístico.
6.- DE LA PROPUESTA:
PLAZO DE EJECUCION DEL FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO
PROYECTO
150 días calendarios 02/06/2019
MONTO DE LA PROPUESTA MODALIDAD DEL
CONTRATO
S/. 850,000.00 (Ochocientos Cincuenta mil y
00/100 nuevos soles). SUMA ALZADA
7.- RIESGOS DEL PROYECTO
PRINCIPALES AMENAZAS DEL PROYECTO (Riesgos Negativos)
1. Problemas sociales y sindicales.
2. Demora de disponibilidad de equipos especiales (sistema de media tensión).
3. Demora en la Resolución de observaciones y/o consultas que se puedan
generar
durante el proceso constructivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

4. Emisión de pronunciamientos, ordenanzas y cual otro tipo de documentos


legales emitidos por la Municipalidad Distrital de Subtanjalla.

PRINCIPALES OPORTUNIDADES DEL PROYECTO (Riesgos Positivos)


1. Participación como accionista en la conformación de la Empresa.
2. Establecer acuerdos comerciales con los principales proveedores y
subcontratistas, de tal manera de garantizar el éxito del proyecto.
3. Obtener experiencia en este tipo de obra.

8. INTERESADOS E INVOLUCRADOS
1 SPONSOR
ORGANIZACIÓN DE

2 REPRESENTANTE DE
CONSORCIO
3 GERENTE DE PROYECTO
4 RESIDENTE
OBRA

5 RESIDENTE DE OBRA
6 ALCALDE DEL DISTRITO
7 CONSEJO SOCIAL
CLIENTES

8 SUPERVISOR DE OBRA
9 BENEFICENCIA DE ICA
10 SUB CONTRATISTA-
ESTRAT
EGICOS
SOCIOS

PROVEEDORES
11 PROYECTISTA
12 PERSONAL
USUARIOS

ADMINISTRATIVO

13 SINDICATO/POBLACION
14 MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
SOCIEDAD

15 VECINOS COMERCIALES
16 VECINOS URBANOS
17 TRANSEUNTES
18 MUNICIPALIDAD
ENTIDADES
REGULADO

DISTRITAL
19 MINISTERIO DE AMBIENTE
RAS

20 MINISTERIOS DE CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

21 SUNAFIL

1.2. PROCESO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

SUPERVISAR Y CONTROLAR EL TRABAJO DEL PROYECTO

Seguimiento, comparación y evaluación del desempeño del proyecto mediante las


actualizaciones y reprogramaciones.

CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS

En este proceso se revisa todas las solicitudes de cambios, para aprobar y gestionar los cambios
en los entregables.

VALIDAR EL ALCANCE

En este proceso se formaliza la aceptación de los entregables del proyecto que se han
completado.

CONTROL DEL ALCANCE

Proceso de seguimiento al estado del alcance del entregable final del proyecto para gestionar
los cambios a la línea base del proyecto.

CONTROL DE CRONOGRAMA

Proceso por el cual se da seguimiento a la situación del avance del proyecto con respecto a la
línea base de cronograma para efectuar las actualizaciones del avance de este y gestionar los
cambios.

CONTROL DE COSTOS

Proceso por el cual se da seguimiento a la situación de costos de los recursos empleado en el


proyecto con respecto a la línea base de costos para efectuar las actualizaciones de costos y
gestionar los cambios.

CONTROL DE CALIDAD

Proceso por el cual se da seguimiento y se registran los resultados de la ejecución de actividades


de control de calidad a fin de evaluar el desempeño y recomendar cambios necesarios.

CONTROL DE COMUNICACIONES

Proceso de recopilación y distribución de información sobre el desempeño, mediciones


de avance y proyecciones.

CONTROL DE RIESGOS

Proceso por el cual se implementa planes de respuesta a los riesgos identificados y seguimiento
a los riesgos residuales, se identifican nuevos riesgos y se evalúa la respuesta frente a estos
nuevos riesgos identificados.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

CONTROL DE LAS ADQUISICIONES

Supervisa el desempeño del contrato y efectúa cambios y correcciones según sea necesario

CONTROL DE LA RELACIÓN DE LOS INTERESADOS

Seguimiento a la efectividad del plan de comunicaciones con los interesados.

1.4. PROCESO DE CIERRE DEL PROYECTO

Consiste en finiquitar las actividades de todos los grupos de procesos, y de esta manera terminar
formalmente el proyecto. Al momento de determinar el cierre, el encargado en este caso el
―director del proyecto‖ tiene la función de revisar toda la información que ha sido recolectada
a lo largo de las fases, toda información referente a sus cierres, y así cerciorarse que todos los
trabajos hayan sido completados.

Este proceso da a conocer: - Todo lo aprendido a lo largo del proyecto, - El final sensato de
trabajo, - En reintegro de movimiento de los recursos de la compañía para perseguir otros
proyectos.

1.2.1. ACTAS FORMALES DE ENTREGABLES

Se establecieron formatos para las actas formales de entregables a ser aceptadas por el cliente.
A continuación, se muestran los siguientes formatos que fueron utilizados en el momento
oportuno o que se utilizaron al finalizar el proyecto.

ACTA DE ACEPTACIÓN DEL PROJECT CHARTER

PROYECTO CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA


CLIENTE Beneficencia de la ciudad de Ica
FECHA 02-06-2019

Por medio de la presente acta, se deja constancia que la Beneficencia de la Ciudad de Ica
aprueba el Proyecto CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA – Fábrica de Azúcar /
DULCECITO El Acta de Constitución del Proyecto incluye los siguientes puntos:
A) Información general
b) Propósito del proyecto
c) Alineamiento del Proyecto
d) Objetivos del Proyecto
e) Alcance y extensión del Proyecto
f) Factores críticos de éxito del Proyecto
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

g) Requerimientos de Alto nivel


h) Autoridad del Proyecto

Participantes:

ING. RESIDENTE REPRESENTANTE DEL CONCESIONARIO

ACTA DE ACEPTACIÓN DEL PRESUPUESTO


(De los entregables producidos por el proyecto)

PROYECTO CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA


CLIENTE BENEFICENCIA DE LA CIUDAD DE ICA
FECHA 02-06-2019

Por medio de la presente acta, se deja constancia que la BENEFICENCIA DE LA CIUDAD DE ICA
aprueba el Presupuesto del Proyecto CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA El
Presupuesto de Ejecución del Proyecto, de acuerdo a la línea base del mismo, es de S/.
850,000.00 (Ochocientos Cincuenta mil y 00/100 nuevos soles).
Participantes:

ING. RESIDENTE REPRESENTANTE DEL CONCESIONARIO

ACTA DE ACEPTACIÓN DEL CRONOGRAMA


(De los entregables producidos por el proyecto)

PROYECTO CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA


CLIENTE BENEFICENCIA DE LA CIUDAD DE ICA
FECHA 02-06-2019

Por medio de la presente acta, se deja constancia que la BENEFICENCIA DE LA CIUDAD DE ICA
aprueba el Presupuesto del Proyecto CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA El
Cronograma, de acuerdo a la línea base del tiempo, abarca desde el 02-06-2019 al 30-11-2019,
esto es, 150 días calendario, trece (5) meses.

Participantes:

ING. RESIDENTE REPRESENTANTE DEL CONCESIONARIO


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ACTA DEL CIERRE DEL PROYECTO


(De los entregables producidos por el proyecto)

PROYECTO CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA


CLIENTE BENEFICENCIA DE LA CIUDAD DE ICA
FECHA 02-06-2019

Por medio de la presente acta, se deja constancia de la aceptación por parte de la BENEFICENCIA
DE LA CIUDAD DE ICA del proyecto CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA

En este punto se da por concluido el proyecto, por lo que habiendo constatado la BENEFICENCIA
DE LA CIUDAD DE ICA y el Equipo del Proyecto la finalización, entrega y aceptación del
CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA, se certifica el cierre del proyecto.

Participantes:

ING. RESIDENTE REPRESENTANTE DEL CONCESIONARIO

1.2.2. LECCIONES APRENDIDAS

Las lecciones aprendidas son todos aquellos éxitos, fracasos y recomendaciones, documentadas
y recopiladas a través de todo el ciclo de vida del proyecto, con el fin de mejorar el rendimiento
de futuros proyectos.

Podríamos decir que el resultado del aprender de los errores pasados, evitando los reprocesos,
es esa base de datos que nos puede brindar respuestas ya probadas, para situaciones similares
en el futuro, permitiendo un planteamiento más eficiente de nuevos proyectos. Las lecciones
aprendidas son la última oportunidad que tiene el Gerente General y el Gerente del Proyecto de
intercambiar opiniones y vivencias del proyecto con su equipo, antes que este se disuelva,
probablemente es una actividad que podría llevar solamente unas horas al final del proyecto,
pero que sus frutos son inmensamente valiosos para los proyectos futuros en la organización

Para la respectiva documentación se utilizará el formato de la plantilla de documentación de


lecciones aprendidas, con el objeto de formar la base de datos para consulta de los futuros
equipos de trabajo de ECO CONSTRUCCIONES.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Plantilla de Documentación de Lecciones Aprendidas

Nombre del CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA


proyecto
Cliente BENEFICENCIA DE LA CIUDAD DE ICA
Fecha 02-06-2019
Lección Aprendida N°1: Adquisición de materiales y servicios
Nombre propuesto para la lección aprendida:

GRUPO DE PROCESOS x Iniciación planeamiento ejecución control cierre


Proceso Específico de la Gerencia de Proyecto que está siendo utilizado:
Proceso de Adquisiciones

Práctica específica, herramienta o técnica que está siendo utilizada:


Programación de Adquisiciones para la adecuada operación y funcionamientos.
¿Cuál fue la acción sucedida, que pasó?

Se programó la instalación de muchos equipos que no estaban dentro del alcance del
proyecto
¿Cuál fue el resultado o impacto de la incidencia?

Se realizó compras con adicionales, ya que no se contaba con dicho presupuesto


¿Cuál es la lección aprendida?

- Trabajar solo con el alcance del proyecto, ya que salirse de este puede implicar
costos adicionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

2. AREAS DE CONOCIMIENTO
2.1. ADMINISTRACIÓN DE INTEGRACION

2.2. ADMINISTRACIÓN DEL ALCANCE

2.3. ADMINISTRACION DEL TIEMPO

Ejecución del proyecto sin el PMBOK

En la gestión de tiempo (Cronograma del proyecto), en el proyecto en mención no se realizó el


desglose adecuado de la EDT, es decir no se tuvo un control adecuado para la secuencia y
duración de las actividades de todo el proyecto.

Para todos estos puntos en mención en este proyecto se realizaría por experiencia, es decir, se
recurrirá a los ingenieros que tienen mayor experiencia, para así poder determinar la adecuada
secuencia y el plazo adecuado de las actividades correspondientes, y así poder responder al
cronograma contractual y terminar a una fecha próxima a la estipulada. El cronograma
contractual, se desarrolló de un modo macro es decir que solo fue uno para todo el proyecto,
no se elaboró un cronograma por sectorización ni mucho menos desglosando actividades, esto
ocasionará que no se pueda cumplir con los plazos establecidos ni mucho menos con las
valorizaciones mensuales programadas. A la vez ya que la planificación esta deficiente, no se
pensaron ciertos recursos en los trabajos a realizar, lo que ocasiono retrasos durante su
ejecución.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

2.3.1. MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES (RAM)

Nombre del
Cementerio ecológico en Ica
Proyecto
Representante Gerente Proveedor de
spo Residente Supervisor
EDT de del Suministro de
nsor de Obra de Obra
Concesionario Proyecto Materiales y Equipos
Fase I: Gestión del
R R
Proyecto
Fase II: Diseño R R
Plano de
R V V
Arquitectura
Rediseño de Plano
R V V
de Arquitectura
Plan Maestro R V V
Fase III:
Requerimientos de R
Adquisiciones
Equipos adquiridos R V V P
Instrumentación de
R V V P
campo
Servicios
R V V P
adquiridos
Fase IV: Fase de
R R V
Ejecución
Trabajos
R V V
provisionales
Obras preliminares R V V P
Movimiento de
R V V P
tierra
Obras de concreto
R V V P
simple
Obras de concreto
R V V P
armado
Muros y tabiquería
R V V P
de albañilería
Revoques y
R V V P
enlucidos
Pisos y pavimentos R V V P
Pintura R V V P
Fase V: Fase de
R
termino de Obra
Informe de
pruebas de control R V V
aprobado
Informe de
monitoreo del
R V V
primer mes de
operación
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Ejemplo del Rol: Gerente de Proyectos, Ingeniero, Analista, Consultor, Programador, Asegurador
de Calidad, Diseñador, etc. Función que realiza el Rol en el entregable

R = Responsable del entregable.

P = Participa en la construcción / elaboración del entregable. I = Informado Es informado del


resultado del entregable.

V = Verificación requerida Participa en el control de calidad del entregable.

O = Opinión requerida Participa como Experto.

A = Autoriza la entrega del entregable

F= Firma requerida El entregable requiere su firma.

2.3.2. CRONOGRAMA DEL PROYECTO


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
PROPIEDAD : SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PUBLICA DE ICA
PROYECTO : CONSTRUCCION DE CEMENTERIO ECOLOGICO DE ICA

UBICACIÓN : CEMENTERIO GENERAL DE SARAJA


SECTOR : NUEVO
DISTRITO : ICA
PROVINCIA : ICA
DEPARTAMENTO : ICA

N° DE 1ER MES 2DO MES


DESCRIPCIÓN
PART. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
01.00.00 TRABAJOS PROVISIONALES X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES X X X

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS X X X X X X X X

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

05.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


05.01.00 VIGAS DE CIMENTACIÓN X X X X X X X X

05.02.00 COLUMNAS X X X X X X X X X

05.03.00 VIGAS DE AMARRE X X X X X X X

06.00.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA


06.01.00 MURO DE LADRILLO KING KONG X X X X X X X X X X X X X

06.02.00 BOVEDA DE LADRILLO KING KONG X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

07.00.00 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS X X X X X X X

08.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS X X X X X X X

09.00.00 PINTURA X X X X

10.00.00 OTROS X X X

11.00.00 PRUEBAS DE CALIDAD X X X X X


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

2.4. ADMINISTRACION DE LOS COSTOS

Estimar los Costos es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de los recursos
monetarios necesarios para completar las actividades del proyecto. La estimación de costos es
una predicción basada en la información disponible en un momento dado. Incluye la
identificación y consideración de diversas alternativas de cómputo de costos para iniciar y
completar el proyecto. Para lograr un costo óptimo para el proyecto, deben tomarse en cuenta
las concesiones entre costos y riesgos, tales como fabricar en lugar de comprar, comprar en
lugar de alquilar, y el intercambio de recursos.

Ejecución del proyecto sin el PMBOK

Con respecto al proyecto en estudio, para su elaboración de costos se asumió referencias de


presupuestos anteriores, es decir de obras similares, lo que provoco que se presentaran algunas
dificultades en los precios de los insumos del proyecto.

Tampoco se estimó de manera clara el costo de contingencia para el presupuesto de riesgo,


prácticamente se asumió un monto de manera empírica lo que no preciso la exactitud los riesgos
del proyecto.

Comparativo con y sin PMBOK

Según el PMBOK, para la elaboración del presupuesto se debió considerar muchos factores,
entre ellos, los costos de no calidad, clima, productividad y la inflación de los materiales de
construcción; sin olvidar el costo de mano de obra que varía a mediados de cada año.

Otro punto importante que se debe tener en cuenta, es considerar un presupuesto de riesgos,
de esta manera se cubre los cambios no planificados en el proyecto. El PMBOK, da las siguientes
recomendaciones para la estimación de manera precisa, tomando los siguientes puntos en
cuenta:

Definir claramente el alcance.

Desglosar el alcance hasta el nivel de actividades

Establecer la magnitud de los insumos.

Estimar el staff y mano de obra para el proyecto

Considerar los elementos ambientales.

Aplicación de los Lineamientos del PMBOK

Planificar la Gestión del Costo, es estimar los costos de los recursos necesarios para completar
las actividades del proyecto.

2.4.1. PRESUPUESTO DELPROYECTO


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

CRONOGRAMA VALORIZADO POR PARTIDAS DE EJECUCIÓN DE OBRA


PROPIEDAD : SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA DE ICA
PROYECTO : CONSTRUCCION DE CEMENTERIO ECOLOGICO DE ICA
UBICACIÓN : CEMENTERIO GENERAL DE SARAJA PABELLON : SAN ANTONIO

30 DIAS 30 DIAS 30 DIAS 15 DIAS


ITEM PARTIDAS UND CANT. PRECIO TOTAL
CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO
01.00.00 TRABAJOS PROVISIONALES 4,413.94 2,228.49 874.18 874.18 437.09
01.01.00 Cartel de Identificación de la Obra de 3.60 x 2.40 m. UND 1.00 1,113.94 1,113.94 25% 278.49 30% 334.18 30% 334.18 15% 167.09
01.02.00 Almacén Glb 1.00 1,800.00 1,800.00 25% 450.00 30% 540.00 30% 540.00 15% 270.00
01.03.00 Agua para la Construcción Glb 1.00 1,500.00 1,500.00 100% 1,500.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00
02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES 3,870.07 3,870.08 0.00 0.00 0.00
02.01.00 Limpieza de Terreno M² 971.81 2.29 2,225.44 100% 2,225.44 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00
02.02.00 Trazo y Replanteo Preliminar M² 945.19 1.74 1,644.63 100% 1,644.63 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00
03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 43,231.78 29,112.27 0.00 0.00 14,119.52
03.01.00 Corte Superficial y Nivelación de terreno con Maquinaria pesada M³ 1101.48 3.63 3,998.37 100% 3,998.37 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00
03.02.00 Excavación de Zanjas M³ 26.99 28.02 756.26 100% 756.26 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00
03.03.00 Afirmado para Losa de Cimentación M² 276.86 11.48 3,178.35 100% 3,178.35 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00
03.04.00 Eliminación de material excedente con volquete M³ 1297.75 27.20 35,298.80 60% 21,179.28 0% 0.00 0% 0.00 40% 14,119.52
04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 5,130.18 3,078.11 2,052.09 0.00 0.00
04.01.00 Cimiento Corrido 1 : 10 + 30% P.M. M³ 26.99 159.62 4,308.14 60% 2,584.89 40% 1,723.26 0% 0.00 0% 0.00
04.02.00 Concreto en Sobrecimiento F'c = 140 Kg/cm² M³ 0.54 248.93 134.42 60% 80.65 40% 53.77 0% 0.00 0% 0.00
04.03.00 Encofrado y Desencofrado de Sobrecimiento 15.25 45.09 687.62 60% 412.57 40% 275.05 0% 0.00 0% 0.00
05.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 245,148.46
05.01.00 Vigas de Cimentación 11,129.51 6,677.71 4,451.80 0.00 0.00
05.01.01 Concreto en Vigas de Cimentación F'c = 175 Kg/cm² M³ 11.65 261.14 3,042.28 60% 1,825.37 40% 1,216.91 0% 0.00 0% 0.00
05.01.02 Encofrado y Desencofrado viga de Cimentación M² 49.43 49.91 2,467.05 60% 1,480.23 40% 986.82 0% 0.00 0% 0.00
05.01.03 Acero de Refuerzo en Viga de Cimentación grado 60 Kg 1224.44 4.59 5,620.18 60% 3,372.11 40% 2,248.07 0% 0.00 0% 0.00
05.02.00 Losa de Cimentación 19,160.87 11,496.52 7,664.35 0.00 0.00
05.02.01 Concreto en losa de cimentación F'c = 175 Kg/cm² M³ 46.53 265.14 12,336.96 60% 7,402.18 40% 4,934.79 0% 0.00 0% 0.00
05.02.02 Acero de Refuerzo en Losa de Cimentación grado 60 Kg 1486.69 4.59 6823.91 60% 4,094.34 40% 2,729.56 0% 0.00 0% 0.00
05.03.00 Columnas 12,984.77 5,193.91 4,544.67 3,246.19 0.00
05.03.01 Concreto en Columnas F'c = 175 Kg/cm² M³ 9.15 345.88 3,164.80 40% 1,265.92 35% 1,107.68 25% 791.20 0% 0.00
05.03.02 Encofrado y Desencofrado normal en Columnas M² 109.00 53.23 5,802.07 40% 2,320.83 35% 2,030.72 25% 1,450.52 0% 0.00
05.03.03 Acero Grago 60 en Columnas Kg 875.36 4.59 4,017.90 40% 1,607.16 35% 1,406.27 25% 1,004.48 0% 0.00
05.04.00 Vigas de Amarre 7,890.66 0.00 4,734.40 3,156.26 0.00
05.04.01 Concreto en Vigas de Amarre F'c = 175 Kg/cm² M³ 7.31 270.73 1,979.04 0% 0.00 60% 1,187.42 40% 791.61 0% 0.00
05.04.02 Encofrado y Desencofrado Viga de Amarre M² 56.82 56.81 3,227.94 0% 0.00 60% 1,936.77 40% 1,291.18 0% 0.00
05.04.03 Acero grado 60 en Viga de Amarre Kg 584.68 4.59 2,683.68 0% 0.00 60% 1,610.21 40% 1,073.47 0% 0.00
05.05.00 Losa Maciza de Concreto 193,982.65 38,796.53 77,593.06 77,593.06 0.00
05.05.01 Concreto en Losa Maciza F'c = 175 Kg/cm² M³ 190.13 270.73 51,473.89 20% 10,294.78 40% 20,589.56 40% 20,589.56 0% 0.00
05.05.02 Encofrado y Desencofrado de Losa Maciza M² 1,603.74 56.81 91,108.47 20% 18,221.69 40% 36,443.39 40% 36,443.39 0% 0.00

2.5. ÁREA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

LINEAMIENTOS DEL PMBOK EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

La gestión de la calidad del proyecto incluye los procesos y actividades de la organización


ejecutora que establecen las políticas de calidad, los objetivos y las responsabilidades de
calidad para que el proyecto satisfaga las necesidades para las que fue acometido.

Gestión de la Calidad del Proyecto


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

APLICACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DEL PMBOK

Plan de Gestión de la Calidad

El objetivo del presente documento es describir la metodología general que la empresa ECO-
CONSTRUCCIONES ha establecido para realizar correctamente el aseguramiento y el control
de la calidad, así como la mejora continua en los procesos del proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL
CEMENTERIO ECOLOGICO” en la ciudad de Ica, cliente Beneficencia de la ciudad de Ica,
obteniendo como resultado el cumplimiento de los requerimientos del cliente y la normativa
aplicable, teniendo como referencia el estándar internacional Norma ISO 9001:2015 es la base
del Sistema de Gestión de la Calidad - SGC. Es una norma internacional que se centra en todos
los elementos de la gestión de la calidad con los que una empresa debe contar para tener un
sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

El proyecto incluye las siguientes especialidades, a cargo de la ejecución de la empresa ECO-


CONSTRUCCIÓN:

 Especialidad Civil.
 Especialidad Arquitectura.
 Especialidad Eléctrica.
 Especialidad Sanitaria.
 Especialidad Seguridad Integral ( ACI, detección y alarma, evacuación, CCTV,
control de accesos)

El aseguramiento y control de calidad a implementar en la construcción de este


proyecto abarca todas las especialidades a ejecutar, incluidas las actividades que se
desarrollen por terceros.

Para efectos del presente documento, son aplicables los siguientes términos y definiciones:

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u
otra situación no deseable.

Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u
otra situación potencial no deseable.

Aseguramiento de la calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar


confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad.

Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias


de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se
cumplen los criterios de auditoría.

Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los


requisitos.

Cliente: Organización o persona que recibe un producto o servicio.

Conformidad: Cumplimiento de un requisito.


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Control de Calidad: Parte de gestión de calidad orientado al cumplimiento de los


requisitos de la calidad.

Entregable: Producto único y medible que se obtiene como resultado de la ejecución de los
procesos constructivos.

Especificación técnica: Documento que establece características técnicas mínimas de un


producto o servicio.

Inspección: Evaluación de la conformidad por medio de observación y dictamen, acompañada


cuando sea apropiado por medición, ensayo/prueba o comparación con patrones.

Liberación: Autorización para proseguir con la siguiente etapa de un proceso.

Lugar de trabajo: Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades


relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización.

Mejora continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los
requisitos.

No conformidad: Incumplimiento de un requisito. Se clasifican en:

-No conformidad potencial, o simplemente observación, cuando se trata de un


incumplimiento de fácil resolución, sin mayor impacto adicional.

-No conformidad real, o simplemente no conformidad, cuando se trata de un


incumplimiento de solución más compleja, con impacto en el plazo y/o costo

Objetivo: Fin que la organización busca cumplir.

ECO-CONSTRUCCIONES: Obras de Ingeniería S.A., empresa de ingeniería y construcción.

Plan de calidad: Documento que describe las actividades de aseguramiento y control


de la calidad que se implementan de forma controlada en un proyecto.

Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso. Un


procedimiento documentado involucra también el medio de soporte (físico, digital, etc.) en
que se encuentra establecido el procedimiento.

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales


transforman elementos de entrada en resultados.

Producto: Resultado de un proceso.

Proveedor: Organización o persona que proporciona un producto o servicio.

Proyecto: Para efectos del presente documento, se refiere a cualquiera de los


proyectos de construcción a cargo de la organización.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de


actividades desempeñadas.

Reproceso: Acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con los
requisitos.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus
requisitos.

SGC: Sistema de Gestión de la Calidad. Conjunto de actividades y herramientas diversas


que se establecen a fin de dirigir y controlar a la organización en lo relativo a la calidad.

Supervisión: Empresa o persona que representa técnicamente al propietario y que está a


cargo del control integral de la obra.

El SGC de la organización es un elemento constitutivo del Sistema Integrado de Gestión


de ECO-CONSTRUCCIONES (SIG), el cual agrupa también al sistema de gestión de la
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA).

El presente documento describe los procesos que la organización ha determinado aplicar


a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos para el proyecto, en
coherencia con su sistema de gestión de calidad y los requisitos del cliente.

Planificación de la realización del producto:

Durante la planificación del proyecto:

 Identificamos todos los procesos que afectan la calidad del producto y verificamos que
estos procesos sean capaces de entregar productos que cumplan a los requerimientos
de calidad.
 Se desarrollan los procedimientos constructivos, instructivos de trabajos, plan
de puntos de inspección y formatos necesarios para las liberaciones respectivas de
los entregables y que apliquen al proyecto.
 En la documentación específica a desarrollar en obra se establece la metodología a
seguir, asegurando que esta nos permitirá cumplir con los requerimientos del cliente y
la normativa aplicable.
 Mediante la implementación de estos procedimientos constructivos:

- Se garantiza que todos los materiales y piezas se adecuan a nuestros


requerimientos antes que se usen en un proceso.

- Probar y verificar tanto las características en el proceso como las del producto final.

- Identificar y realizar seguimiento a los productos en el proceso.

- Manipular y preservar productos en el proceso y para evitar las deficiencias del


proceso.

La organización garantiza que las actividades de campo se realizarán en base a


procedimientos constructivos que se remitirán al cliente o su representante, los cuales
se encontrarán a disposición de las partes interesadas para su respectiva consulta e
implementación.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Estos procedimientos constructivos una vez aprobados, según lo indicado en el plan de


firmas, serán difundidos al personal involucrado en dicha actividad.

El área de calidad del proyecto verificará en todo momento que los procesos
constructivos se ejecuten en base a los procedimientos aprobados y vigentes.

A continuación se listan los principales procedimientos que se implementarán en


el proyecto, a medida que se inicien las partidas respectivas:

 Obras preliminares
 Movimientos de tierra
 Estructuras
 Arquitectura
 Señalización
 Instalaciones sanitarias
 Instalaciones eléctricas Instalaciones del sistema contra incendio
 Sistema de detección y alarma

El área de producción del proyecto elaborará un programa diario de actividades, a fin de


programar y comunicar los procesos constructivos que ejecutará en campo en cada jornada
de trabajo, en función del avance registrado y el cronograma base.

Realizar el aseguramiento de la calidad:

En la ejecución del proyecto se implementarán actividades de aseguramiento de


calidad, incluyendo el uso de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad de
la organización, así como capacitaciones en nuestros procesos de gestión y operación
con la finalidad de evitar productos no conformes. Además se implementarán los
procedimientos constructivos e instructivos de trabajo.

Acorde a los planes de puntos de inspección se implementarán actividades de liberación de


entregables por medio de inspecciones y/o pruebas que garanticen a nuestro cliente un
producto de calidad acorde con las especificaciones contractuales. Se coordinará con
el cliente o su representante en obra para que puedan verificar y aprobar dichas
liberaciones. Lo mencionado se evidenciará en los registros de liberación que se
implementarán en el proyecto.

La liberación de entregables de campo se efectuará una vez que el área de Producción


comunique la finalización de sus procesos constructivos.

Los planes de puntos de inspección incluirán los criterios de aceptación; así como los
controles a realizar, manteniendo los registros correspondientes que se elaborarán
en base a los formatos previamente implementados.

Para el caso de control de calidad de materiales, según lo que se requiera en las


especificaciones del proyecto o en la normativa aplicable, se realizará el muestreo a pie
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

de obra, ejecutando los ensayos en un laboratorio externo. De ser el caso se validaran los
certificados de ensayos realizados a algunos materiales en planta o fábrica.

El ensayo de probetas de concreto es una actividad crítica que debe tener especial cuidado,
por lo que el personal que realice el muestreo para este ensayo deberá ser debidamente
capacitado y calificado, además se deberá contar con todas las herramientas necesarias para
realizar este muestreo, según lo señalado en la normativa aplicable.

Se realizarán las pruebas de instalaciones requeridas por las especificaciones


técnicas del proyecto, de tal manera que se pueda verificar la correcta instalación y
funcionamiento de las mismas.

De ser necesario, se realizarán pruebas parciales por tramos, para posteriormente


realizar pruebas generales de los sistemas, los cuales pueden ejecutarse por niveles o
sectores, según se determine.

Para determinados casos, que la normativa lo permita, se realizarán las pruebas de


verificación a muestras representativas, dando por aceptado la partida o parte de ella, según el
universo de la muestra tomada.

Algunas pruebas a ejecutar en el proyecto, a medida del avance el proyecto, serán:

Prueba hidrostática a tuberías de agua potable

Prueba de impermeabilización de cisterna

Prueba hidrostática a tuberías del sistema de agua contra incendio

Prueba de funcionamiento de mangueras contra incendio

Pruebas de funcionamiento de equipos de detección y alarma

Pruebas de medición de pozo a tierra

Pruebas de tablero eléctricos

Pruebas de funcionamiento de equipos de alumbrado

Pruebas de funcionamiento de bombas (agua potable, desagüe, ACI)

En caso las especificaciones del proyecto o la normativa aplicable lo requiera, los


soldadores deben contar con sus respectivos certificados de homologación vigente en la
categoría requerida, los cuales se presentaran antes del inicio de la actividad involucrada

Referente a la propiedad del cliente, mientras esta, este bajo el control de ECO-
CONSTRUCCIONES, el proyecto identificará, verificará, protegerá y salvaguardará los bienes
que son propiedad del cliente o que han sido suministrados por el mismo para su utilización o
incorporación dentro del producto.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Para efectuar este control la organización empleará el formato Registro de la propiedad del
cliente. El responsable de la propiedad del cliente es el gerente del proyecto; asimismo es
responsable de las comunicaciones con relación al deterioro de la misma.

Con relación a la preservación del producto o de las partes constitutivas del mismo, ECO-
CONSTRUCCIONES cuenta con los procesos correspondientes al Lineamiento de Gestión
de Inventarios, mediante el cual el proyecto se regirá para la preservación del producto,
en el cual se establecen los mecanismos para la identificación, manipulación y el
almacenamiento de los materiales e insumos a emplearse en el proyecto.

A lo largo de la ejecución del proyecto se elaborará el dossier de calidad del presente


proyecto, el cual estará conformado por el conjunto de documentos que oportunamente
se pactarán con el cliente o quien este designe.

El dossier de calidad será administrado por el área de calidad del proyecto, hasta su entrega
final al cliente.

Oportunamente, ECO-CONSTRUCCIONES y el cliente, o quien este designe, pactarán la


metodología única para la entrega de la obra, la misma que incluirá las inspecciones
finales para la verificación del alcance del proyecto y el cumplimiento de los requisitos de
calidad del mismo, según la información contractual del proyecto.

Las observaciones que el cliente, o su representante, formulen durante la realización de estas


inspecciones finales (Punch List) serán remitidas al proyecto para su debida corrección,
para lo cual se fijarán plazos razonables de atención de dichas observaciones, o según lo
que se indique en el contrato.

Realizar Control de Calidad:

Para el control de los equipos de seguimiento y medición el proyecto se regirá por el


procedimiento de Calibración y Mantenimiento de Equipos de Seguimiento y Medición en su
versión vigente.

Este control aplica para todos los equipos de seguimiento y medición incluidos los
equipos utilizados por los subcontratistas.

La organización planifica e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y


mejora necesarios para:

 Demostrar la conformidad con los requisitos del producto


 Asegurarse de la conformidad del sistema de gestión de calidad
 Mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de calidad
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ECO-CONSTRUCCIONES monitorea y mide las características del producto para verificar que
éste cumpla con las características requeridas por el cliente. Para ello, se llevaran a cabo
inspecciones, pruebas y/o ensayos en las etapas apropiadas del proceso de realización
del producto de acuerdo a lo planificado, para verificar que se cumplan los requisitos del
mismo.

Para el seguimiento y medición del producto el responsable de proceso constructivo


comunica al área de calidad de obra la finalización de los mismos o de una etapa
intermedia para la respectiva liberación de entregables.

Se comunicará oportunamente al cliente, o a quien este designe, para la realización de


dichas liberaciones, procurando la eficiencia en los tiempos.

Realizar Mejoramiento continuo:

La organización mejora continuamente la eficacia del sistema de gestión de calidad mediante


el uso de la Política y los Objetivos de calidad, inspecciones rutinarias, los resultados de
las auditorías, el análisis de datos, las acciones correctivas y preventivas y la revisión por la
dirección del sistema de gestión de calidad, en el cual se presentan acciones de mejora.

Además se ha establecido el procedimiento Atención de no conformidades en el que se


definen los lineamientos para el tratamiento de las No Conformidades (NC) para
determinar las Acciones Correctivas (AC) y Acciones Preventivas (AP) que permitan
prevenir su recurrencia u ocurrencia. El presente procedimiento será difundido e
implementado en el proyecto.

Estructura Organizacional:

La estructura organizacional del proyecto se encuentra definida a través del organigrama


debidamente aprobada por la Alta Dirección.

Para el presente proyecto se ha definido el siguiente organigrama:

Cuadros Resaltados de Azul (Personal Presupuestado) – Los otros cuadros son personal
adicional
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Estructura Organizacional del Proyecto

Roles y Responsabilidades:

Las funciones y responsabilidades con respecto al sistema de gestión de calidad del proyecto,
del personal principal asignado al proyecto, se muestran a continuación:

Funciones Responsabilidades
Aplicar y difundir los lineamientos del Plan de Gestión de Calidad del
proyecto.
Comunicar la importancia de satisfacer los requisitos del cliente a
todos los integrantes del proyecto.
Comunicar la importancia de satisfacer los requisitos legales y
reglamentarios.
Verificar que los requisitos del cliente, se hallan claramente definidos
en un contrato firmado por ambas partes.
Definir las responsabilidades y autoridades en el proyecto.
Comunicar a todos los integrantes del proyecto, sobre sus
responsabilidades en el proyecto.
Velar por la Implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el
Proyecto.
Definir la planificación maestra del proyecto.
GERENTE Garantizar la disponibilidad de los recursos: Recursos Humanos,
DE Materiales, Equipos, Infraestructura, Ambiente de Trabajo;
PROYECTO adecuados para lograr la conformidad con los requisitos del
producto.
Aprobar el Plan de Gestión de Calidad del proyecto y velar por su
Cumplimiento.
los Procedimientos Constructivos e Instrucciones de
Trabajo, así como los Formatos de Control, de las actividades a
realizar en el proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Supervisar, controlar y documentar los cambios de condiciones


contratadas (alcance, cantidades, plazos, especificaciones,
rendimientos, otros).
Reportar al área de calidad, la ocurrencia de no conformidades, para
el tratamiento y seguimiento.
Verificar que se mida la satisfacción del cliente, haciendo uso de la
Evaluación de la Satisfacción del Cliente‖ con la entrega de las
encuestas al cliente y en las fechas pre-definidas.

FUNCIONES RESPONSABILIDADES
Aplicar y difundir los lineamientos del Plan de Gestión de Calidad del
proyecto.
Comunicar la importancia de satisfacer los requisitos del cliente y los
requisitos legales y reglamentarios a todos los integrantes del
proyecto.
Verificar que los requisitos del cliente, se hallen claramente definidos
INGENIERO en un contrato firmado por ambas partes.
RESIDENTE Revisar subcontratos para la aprobación del gerente de proyecto.
Dirigir reuniones de coordinación con el cliente o su representante y
con los subcontratistas.
Reportar al área de calidad, la ocurrencia de no conformidades, para
el tratamiento y seguimiento.
Exigir el cumplimiento de los procedimientos constructivos
establecidos para la obra

FUNCIONES RESPONSABILIDADES
Elaborar y actualizar (si en necesario) el PG de calidad y velar por su
cumplimiento.
Comunicar la importancia de satisfacer los requisitos del cliente y los
requisitos legales y reglamentarios a todos los integrantes del
proyecto.
Verificar que los requisitos del cliente, se hallan claramente definidos
en un contrato firmado por ambas partes.
JEFE Dar soporte a las demás áreas sobre el funcionamiento del sistema
DE de gestión de calidad
CALIDAD Coordinar la implementación del Sistema de Gestión de Calidad con
los responsables del proyecto, delegando responsabilidades y
apoyando a los mismos.
Difundir el Sistema de Gestión de la Calidad a través de Inducciones
Generales, Inducciones Específicas, talleres.
Revisar los procedimientos observando los requisitos del Sistema de
Gestión de Calidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Documentar las No Conformidades y realizar el seguimiento a cada


una de ellas.
Coordinar con las áreas implicadas, y brindar asesoría para el
tratamiento de las No Conformidades a través de acciones
correctivas y acciones preventivas.

FUNCIONES RESPONSABILIDADES
Aplicar y difundir los lineamientos del Plan de Gestión de Calidad del
proyecto.
Comunicar la importancia de satisfacer los requisitos del cliente y los
requisitos legales y reglamentarios a todos los integrantes del
proyecto.
Verificar siempre el uso de las versiones vigentes de: Planos,
Procedimientos, Instructivos y sus Formatos.
Elaborar el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
JEFE DE al inicio del proyecto, analizando los riesgos específicos del proyecto
SSOMA bajo su cargo y controlando su implementación de acuerdo a lo
establecido.
Controlar el cumplimiento de las exigencias legales de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente relativas al proyecto.
Detener la operación, área o equipo, cuando el nivel de criticidad del
riesgo así lo amerite.
Conducir inspecciones planificadas, utilizando los formatos
estandarizados para medir y registrar el desempeño en Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Asistir y entrenar a los supervisores en el análisis de investigación
de incidentes y procedimientos de acción correctiva.
Llevar a cabo el Programa de Capacitación a todo el personal del
proyecto, manteniendo los registros correspondientes.
Recoger y reportar información acerca de la implementación del Plan
de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente al Gerente de
Proyecto, Jefe de Obra y a la Unidad de Apoyo de Calidad,
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Reportar al Área de Calidad, la ocurrencia de No Conformidades
(producto / servicio no conforme), para el tratamiento y seguimiento.
Coordinar con el Gerente de Proyecto y/o Ingeniero Residente de
Obra para que la documentación de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente requerida por parte de organismos del estado, esté
disponible y sea presentada en forma oportuna.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FUNCIONES RESPONSABILIDADES
Aplicar y difundir los lineamientos del Plan de Gestión de Calidad
del
proyecto.
Comunicar la importancia de satisfacer los requisitos del cliente a
todos los integrantes del proyecto.
Comunicar la importancia de satisfacer los requisitos legales y
reglamentarios.
Elaborar junto con el área de producción los procedimientos
constructivos e instrucciones de trabajo, así como los formatos de
JEFE DE control, de las actividades a realizar en el proyecto.
OFICINA Verificar siempre el uso de las versiones vigentes de: Planos,
TÉCNICA Procedimientos, Instructivos y sus Formatos.
Verificar el control documentario (Planos, Procedimientos,
Instructivos, Formatos, etc.) de acuerdo al procedimiento de
Control
de Documentos y Registros.
Supervisar el suministro de materiales consumibles y de materiales
permanentes a ser incorporados al proyecto, los cuales deben
cumplir con las especificaciones técnicas.
Reportar al Área de Calidad, la ocurrencia de No Conformidades,
para el tratamiento y seguimiento.

FUNCIONES RESPONSABILIDADES
Aplicar y difundir los lineamientos del Plan de Gestión de Calidad
del
proyecto.
Organizar y coordinar los trabajos del grupo o cuadrilla bajo su
JEFE DE mando.
GRUPO O Verificar y reportar acerca de la disponibilidad de los materiales,
JEFE DE equipos y herramientas para ejecutar las actividades programadas.
CUADRILLA Reportar al Área de Calidad, la ocurrencia de No Conformidades,
para el tratamiento y seguimiento.
Cumplir los lineamientos establecidos en el plan de calidad
Cumplir lo señalado en los procedimientos constructivos
Cuidar y mantener en forma adecuada las herramientas y equipos
requeridos para desempeñar su función.
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.

FUNCIONES RESPONSABILIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Son responsables de cumplir y hacer cumplir el plan de calidad,


TODO EL según las funciones asignadas.
PERSONAL Reportar al Área de Calidad, la ocurrencia de No Conformidades,
DEL para el tratamiento y seguimiento.
PROYECTO Responsables del tratamiento de las no conformidades que se
generen en sus procesos, así como el cierre de las mismas.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Entregables de la Gestión de Calidad

Entregable Actividad Responsable Descripción

Listado de actividades Revisión de requisitos Se revisara los


críticas y criterios entregado por el cliente Comité Legal requisitos exigidos

de aceptación final por el Programa

El entregable final -
cementerio- será
Listado de principales Validación de principales validado por el área
entregables entregables Área de calidad de calidad

Definir calidad del


Organigrama del Gerente de proyecto/Evaluar los
proyecto y matriz de Planeamiento de la Proyecto / procesos
responsabilidades operación Jefe de calidad y los subcontratistas

Definición de procedimiento Definir todos los


de gestión Área de calidad procedimientos de la

Gestión aplicables al
Aplicable al proyecto proyecto de

Matriz de aplicabilidad acuerdo al SGC de la


del proyecto empresa

Definición de procedimiento Definir todos los


de control Área de calidad procedimientos de la

Gestión aplicables al
aplicable al proyecto proyecto de

acuerdo al SGC de la
empresa
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Entregable Actividad Responsable Descripción

Listado de actividades Revisión de requisitos Se revisara los


críticas y criterios entregado por el cliente Comité Legal requisitos exigidos

de aceptación final por el Programa

El entregable final -
cementerio- será
Listado de principales Validación de principales validado por el área
entregables entregables Área de calidad de calidad

Definir calidad del


Organigrama del Gerente de proyecto/Evaluar los
proyecto y matriz de Planeamiento de la Proyecto / procesos
responsabilidades operación Jefe de calidad y los subcontratistas

Definición de procedimiento Definir todos los


de gestión Área de calidad procedimientos de la

Gestión aplicables al
Aplicable al proyecto proyecto de

Matriz de aplicabilidad acuerdo al SGC de la


del proyecto empresa

Definición de procedimiento Definir todos los


de control Área de calidad procedimientos de la

Gestión aplicables al
aplicable al proyecto proyecto de

acuerdo al SGC de la
empresa

Métricas de Calidad

Métricas Frecuencia de Descripción Aplicación de Responsable


medición los Lineamientos del
PMBOK

Adquirir el Equipo del


Proyecto: El proceso de
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

confirmar la disponibilidad
de los recursos humanos y
conseguir el equipo
necesario para completar
las actividades del
proyecto.

Resistencia de En las áreas de la Resistencia de 175 kg/cm2 Área de calidad


concreto para oficina, capilla,
vacado de losas sanitarios.

Aplome de muros y En las áreas de la Se verificará la verticalidad Área de calidad


tarrajeo oficina, capilla, de muros y
sanitarios. espesor de Tarrajeo

Colocación de En las áreas de la Deben estar bien Área de calidad


puertas y oficina, capilla, aplomadas y calidad de
ventanas por sanitarios. acabado en madera
vivienda

Acabados del En todas las áreas Deben estar según Área de calidad
cementerio especificaciones técnicas

Funcionamiento de En todas las áreas Correcto funcionamiento Área de calidad


parte eléctrica y
sanitaria total

Calidad de cada 15 días Deben estar Área de calidad


materiales en obra adecuadamente
almacenadas

Adecuación de “Nuevos enfoques en la planificación y control de Proyectos de

Construcción” Junio 2011


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Plan de Puntos de Inspección

PROYECTO: ―Proyecto CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA

FORMATOS PARA CONTROLAR LA CALIDAD

NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA

PROYECTO: Registro N°:

BM DE REFERENCIA: Fecha:

I. Datos Generales

1. Ubicación: Ejes: ______ 2. Lado: derecho

Progresivas: _______ izquierdo

3. Equipo de medición: ________________ 4. _______________

5. Plano de referencia: ________________ _______________

II. Medición:

PUNTO COTA DIFERENCIA STATUS


TEÓRICA REAL (mm)

III. Esquemas:

OBSERVACIONES:

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

TOPOGRAFÍA CALIDAD / OF. TÉCNICA CLIENTE / SUPERVISIÓ


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FIRMA

NOMBRE

CARGO
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Criterios de aprobación y aprobadores

CRITERIOS DE ACEPTACION

Cumplimiento de todas las especificaciones del proyecto mediante la entrega del Dossier de
calidad

Acta aprobada de recepción de obra, que incluye:

 Liquidación de Obra
 Acta de Levantamiento de observaciones emitidas por área de calidad y Gobierno
Local
 Informe final de obra recibido por el Gerente General

Aprobadores:

 Gerente General
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

 Gobierno Local
 Gerente de Proyectos

FUENTE: Adecuación de “Nuevos enfoques en la planificación y control de Proyectos de

Construcción” Junio 2011


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

2.6. Área de Gestión de Recursos Humanos


LINEAMIENTOS DEL PMBOK

La Gestión de los RRHH del Proyecto incluye los procesos que organizan, gestionan y conducen
al equipo del proyecto.

GESTIÓN DE LOS RRHH DEL PROYECTO

Aplicación de los Lineamientos del PMBOK

Adquirir el Equipo del Proyecto: El proceso de confirmar la disponibilidad de los recursos


humanos y conseguir el equipo necesario para completarlas actividades del proyecto.

Organigrama RR.HH.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Responsabilidades de cada área

ÁREA ALCANCE

Gerente de Proyectos *Decisiones Estratégicas coordinadas entre todas las áreas del proyecto

*Seguimiento en base a índices generales del correcto funcionamiento del


proyecto

CALIDAD *Control de calidad de materiales.

*Revisión y aprobación de entrega del cementerio.

VENTAS *Promoción y ventas de los nichos

*visitas guiadas a la urbanización para ventas

RECURSOS *Contratación del personal técnico y de obra con previa aprobación de


HUMANOS Residente de obra

*Decisiones Estratégicas para la Obra.

*Negociaciones con el Cliente.

*Seguimiento para que se cumplan los procesos de Gestión de la obra.

Residente *Decisiones de compra de materiales mayores y subcontratistas.

*Aprobación de vaciados

*Procedimientos de Seguridad o Gestión Ambiental.

*Seguimiento a la implementación de Plan de seguridad

*Coordinaciones para el abastecimiento de materiales, equipos y


Subcontratas (Cotizaciones,

Negociaciones, Valorizaciones, etc.)

Jefe / Ing. de OT *Aprobación de Cotizaciones.

*Coordinaciones con Cliente.

*Validación del avance diario de campo.

*Soluciones técnicas.

*Elaboración oportuna de requerimientos de personal, equipos y


Jefe / Ing. de Campo materiales.

*Elaboración de Procedimientos constructivos.

*Aprobación del avance diario por parte de la Supervisión

*Ingreso y Salida de Personal

*Permisos y Licencias.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

*Pago/adelanto a proveedores o Subcontratas

Administración *Apertura y cierre de planillas

*Verificación de documentación necesaria para equipos y subcontratas

*Inducción al Personal.

*Capacitaciones necesarias para la ejecución de alguna actividad.

*Consolidado y abastecimiento de requerimientos de materiales.


(coordinaciones, llegada

a almacén)

*Aseguramiento de Stock Mínimo.

Almacén *Brindar información sobre nivel de existencias en inventarios.

*Abastecimiento de equipos menores.

*Elaboración de SI.

Matriz RAM – Matriz de asignación de responsabilidades


Área de
Gerente Gerente de recursos Área de Área de Área de Residente Oficina Almacén Administrador Ingeniero

General proyectos Humanos logística calidad ventas de Obra técnica de campo

Gestión de Proyectos
Acta de constitución C R I I I I I I I I I

Plan de proyecto C R I R R R R I I I I
Ventas y promoción del
proyecto C I I I I R I I I I I

Contratación de personal I C R I I I C I I I I

Informe de avance I I I I R I R R I I R

Reporte de cambios I I I I I I R R I I R

Informe de rendimiento I I I I I I I C I I R

Informe de cierre I I I I I I R A A A A

Procura
Compras I C I R C I C I R R C

Transporte de materiales I I I R I I I I R R I

Construcción
Inspección y obras
preliminares _ I _ _ I _ R C I I A
Req. 1 - Excavación y
cimentación _ I _ _ _ _ R C I I A

Req. 2 - Muros y columnas _ I _ _ _ _ R C I I A

Req. 3 - Techo _ I _ _ C _ R C I I A

Req. 4 - Tarrajeo _ I _ _ C _ R C I I A

Req. 5 - Acabados _ I _ _ C _ R C I I A

Req. 6 - Conexiones Externas _ I _ _ C _ R C I I A


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Accidentes en obra I I C I I I R I I I A

Entrega
Acta de recepción I I _ _ R I R A _ _ A
Levantamiento de
observaciones _ I _ _ C _ I R _ _ A

Acta de Liquidación I I _ _ I _ R A _ _ C

Informe final I R _ _ _ _ A A A A A

R RESPONSABLE C CONSULTADO

RINDE
A CUENTAS I INFORMADO

2.7. ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNICAICON

2.8. ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS

2.9. ADMINISTRACIÓN DE LAS ADQUICISIONES

Planificar las Adquisiciones es el proceso que consiste en documentar las decisiones de compra
para el proyecto, especificar la forma de hacerlo e identificar posibles vendedores. Identifica
qué necesidades del proyecto pueden satisfacerse de mejor manera, o deben satisfacerse,
mediante la adquisición de productos, servicios o resultados fuera de la organización del
proyecto, y qué necesidades del proyecto pueden ser resueltas por el equipo del proyecto.

Aplicación de los Lineamientos del PMBOK

Se presenta el plan de Adquisiciones:

Plan de Gestión de Adquisiciones

INTRODUCCIÓN

El plan de adquisiciones se ha desarrollado para establecer los criterios que el Equipo de


Dirección del Proyecto implementará para las adquisiciones de EL PROYECTO CEMENTERIO
ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA, dependiendo del tipo de contratación a realizarse.

OBJETIVO

El presente Plan permite definir el tipo de selección que el Equipo de Dirección del Proyecto
usará en función del tipo de servicio y/o necesidad de EL PROYECTO CEMENTERIO ECOLOGICO
EN LA CIUDAD DE ICA

Los tipos de selección dependiendo del tipo del servicio se establecerán en la matriz de procura
de EL PROYECTO CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA.

Los tipos de servicio que se han determinado en las adquisiciones de EL PROYECTO son:
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

 Compra. - para costos y materiales, este procedimiento se encuentra a cargo del Jefe de
logística de EL PROYECTO CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA.
 Subcontrato. - para la prestación de servicios, dependiendo del monto referencial de la
matriz de procura
 ACA. - acuerdos comerciales, este tipo de acuerdos son elaborados por el área de
administración central de ECO CONSTRUCCIONES, el Jefe de Oficina Técnica de EL
PROYECTO realiza el requerimiento del suministro de material al área de logística de
sede central, y ellos contratarán a las empresas que hayan realizado acuerdos con ECO
CONSTRUCCIONES.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Para la selección del tipo de que contrato en la matriz de procura se clasifica en cada paquete la
parte del alcance que implica o servicios de CONSULTORÏA o EJECUCIÓN DE OBRA. Dado que EL
PROYECTO ha sido contratado bajo la modalidad de suma alzada, la contratación de todos los
paquetes será bajo la citada modalidad; a excepción de los servicios que por su condición serán
a precios unitarios.

ALCANCE DE LOS SERVICIOS A CONTRATAR

El alcance de cada servicio se detalla en el documento emitido por el área de oficina técnica de
EL PROYECTO, el cual detallará los requerimientos mínimos de ECO CONSTRUCCIONES.

- TIPO DE MONEDA

Los contratos con los proveedores serán en nuevos soles; no obstante, dependiendo del
equipamiento a adquirir se aceptará que la moneda sea en dólares, toda vez que el cliente de
EL PROYECTO reconocerá la diferencia del tipo de cambio.

- PROCESO DE FACTURACIÓN

El proceso de facturación debe iniciarse previa presentación de una valorización. La factura debe
ser presentada juntamente con la valorización aprobada por el Equipo de Dirección de EL
PROYECTO CEMENTERIO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE ICA.

El pago se hará efectivo 30 días posteriores a la presentación de la factura correspondiente por


los servicios realizados.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

EJEMPLO
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FLUJOGRAMA DE COMPRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

2.10. ADMINISTRACION DE LOS INTERESADOS

La gestión de los interesados del proyecto incluye los procesos necesarios para
identificar a las personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectados
por el proyecto, para analizar las expectativas de los interesados y su impacto en el
proyecto, y para el desarrollar estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr la
participación eficaz de los interesados en las decisiones y en la ejecución del proyecto

Ejemplo de Matriz de Poder/Interés con Interesados – Fuente: PMBOK, 2013

Ejecución del proyecto sin el PMBOK


Si se identificó a los interesados desde el comienzo, y así se analizó sus expectativas e
influencias sobre el proyecto.

Comparativo con y sin PMBOK

Según las recomendaciones del PMBOK, el análisis de interesados permite identificar los
intereses con respecto al proyecto en mención ya que se cumplió con lo establecido por
el PMBOK, no se generaron retrasos por estas planificaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Aplicación de los Lineamientos del PMBOK

INTERESADO
1 SPONSOR
ORGANIZACIÓN DE 2 REPRESENTANTE DE
CONSORCIO
3 GERENTE DE PROYECTO
4 RESIDENTE
OBRA

5 RESIDENTE DE OBRA
6 ALCALDE DEL DISTRITO
7 CONSEJO SOCIAL
CLIENTES

8 SUPERVISOR DE OBRA
9 BENEFICENCIA DE ICA
10 SUB CONTRATISTA-
ESTRAT
EGICOS
SOCIOS

PROVEEDORES
11 PROYECTISTA
12 PERSONAL
USUARIOS

ADMINISTRATIVO

13 SINDICATO/POBLACION
14 MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
SOCIEDAD

15 VECINOS COMERCIALES
16 VECINOS URBANOS
17 TRANSEUNTES
18 MUNICIPALIDAD
REGULADORAS

DISTRITAL
ENTIDADES

19 MINISTERIO DE AMBIENTE
20 MINISTERIOS DE CULTURA
21 SUNAFIL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

MATRIZ DE INTERESADOS

6
Alto 20
18

8 21

18
Mantener Gestionar
Satisfecho 7
Atentamente

8
2 12 10 11 13
PODER
5 3

Mantener
Monitorear
Informado

18
15 19 1 2
14 16 17
Bajo INTERÉS Alto

Monitoreo de interesados-fuente elaboración propia

También podría gustarte