Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO
EXTERIOR
ELABORACIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ PARA LA
MEJORA DE PRODUCCIÓN DE LAS PLANTACIONES
DE MAÍZ DEL DISTRITO DE TUMÁN

ESTUDIANTES:
Manzanares Manzanares Leydi
Pantaleón Maza Jhayro
Quiroz Moncada Claudia Brigitte
Ramos Bances Pedro Giancarlo
Siesquen Sandoval Julissa

DOCENTE:

Ing. Alejandro Valencia Arias

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Infraestructura, Tecnología y Medio ambiente

CICLO:

VIII

Pimentel – 2023

1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
1.1. Realidad problemática............................................................................................4
 Internacional.............................................................................................................4
 Nacional.....................................................................................................................5
 Local...........................................................................................................................6
1.2. Trabajos previos......................................................................................................7
 Antecedentes Internacionales:............................................................................7
 Antecedentes Nacionales:.....................................................................................8
 Antecedentes Locales:...........................................................................................9
1.3. Teorías relacionadas con el tema........................................................................9
 Humus de Lombriz:.................................................................................................9
 Plantaciones:............................................................................................................9
 Maíz:..........................................................................................................................10
1.4. Formulación del problema..................................................................................12
1.5. Justificación e importancia del estudio...........................................................12
1.6. Hipótesis..................................................................................................................12
- Objetivo General....................................................................................................12
- Objetivos Específicos...........................................................................................12
2. Método.............................................................................................................................12
2.1. Tipo y diseño de investigación..........................................................................12
2.1.1. Tipo de diseño................................................................................................12
2.1.2. Tipo de investigación...................................................................................12
2.2. Variables y operacionalización..........................................................................12
2.2.1. Variable independiente.................................................................................12
2.2.2. Variable dependiente....................................................................................12
Variables de operacionalización................................................................................13

2
I. INTRODUCCIÓN
Los abonos y fertilizantes químicos han tenido utilización durante bastantes años y han
contribuido de cierta manera al rendimiento de los cultivos, la cual hace que la
producción de alimentos a nivel mundial sea mayor, generalmente el consumo de
estos químicos oscila entre 981.9 millones de toneladas a nivel mundial en el periodo
2019-2020, según cifras de la SUNAT en el Perú, actualmente se han importado
87.000 T. de urea, a partir de ello nos damos cuenta de implicancia de estos productos
en el sector agrícola, pero en relación a ello se debe tener en cuenta que su aplicación
excesiva ha traído grandes impactos negativos como contaminación del aire, agua,
daños en los suelos de los cultivos aplicados y ecosistemas, además de desbalances
biológicos y disminución de la biodiversidad, es por eso que existen alternativas de
solución para este problema como lo es la elaboración de abonos orgánicos, en la cual
el Humus de lombriz, jugaría un papel bastante importantes. (Ulibarry P, 2021).

El humus de lombriz en términos generales es un abono orgánico, que proviene de la


actividad de las lombrices, este posee características específicas como un color café
oscuro, homogéneo, inodoro y granulado, dada su máxima importancia este abono ha
tomado bastante relevancia en los últimos años, ya que con la aplicación de este
producto orgánico ayuda a la mejora de las características fisicoquímicas del suelo de
las plantaciones en donde se aplica, se le considera una abono de gran pureza, por
ello se puede decir que el humus es una alternativa bastante relevante para poder
nutrir a grandes rasgos los cultivos y uno de los abonos naturales más integrales que
se conocen hoy en día, en la cual su obtención y manejo es sencillo. (Fertilab J, 2021).

Así mismo, se considera a la lombricultura como parte fundamental de la


biotecnología, en la cual tiene como utilización a cualquier especie de lombriz como
herramienta de trabajo dentro de la producción agrícola, en donde se va a reciclar tota
la materia orgánica donde se va a obtener como fruto de todo ello el humus.

Por otra parte, al ser aplicado de manera directa el abono orgánico a diversas
plantaciones, estas llevan consigo variedad de ventajas, como neutralizar
contaminantes, evitar presencia de clorosis férrica, mejoramiento de características
estructurales, aporte nutritivo, desarrollo de microflora y macrofauna (suelo).

Por ende, con el desarrollo de esta investigación se tiene como objetivo fundamental
Analizar el efecto de la aplicación del humus de lombriz en la producción de
plantaciones de maíz en el distrito de Tumán.

3
1.1. Realidad problemática
 Internacional
En cuba se observa un panorama crítico sobre cómo están quedando las
características biológicas del suelo, esto debido al uso excesivo de los fertilizantes
químicos que, aunque potencian la productividad de las frutas, hortalizas y otros
productos están traen consigo severos problemas a la tierra. (ICEX , 2021).

Por consiguiente, en Argentina existe una gran evolución de los sistemas productivos,
ya que se registra y se estima cambios en la agricultura que harán que la frontera de la
agricultura se expanda cada vez más hacia zonas ganaderas o mixtas (Bassi J.&
Grasso A, 2019). En la siguiente figura podemos observar el alto consumo de
fertilizantes en Argentina esto debido a la ampliación de la agricultura.

Figura 1

Evolución del consumo de fertilizantes en la Argentina (CIAFA-Fertilizar AC,2014)

Nota: consumo de fertilizantes en Argentina - Fuente: (Bassi J.& Grasso A, 2019)

España es similar, donde se ha demostrado que los principales productos de la


demanda española de fertilizantes son los fertilizantes compuestos y las
suspensiones. Esto se debe a la demanda de productos industriales y, al mismo
tiempo, el mercado necesita desarrollar la tierra agrícola, que es la fuente de todas las
sustancias comestibles, lo que obliga a los agricultores a comprar cada vez más
fertilizantes para aumentar el rendimiento de sus productos cosechados.

(Estarelles, D, 2020). La siguiente tabla muestra el consumo de fertilizantes en España


para diferentes productos en 2015.

Figura 2: Consumo Agrícolas de Fertilizantes por Productos Año 2015/2016

4
Nota: Consumo agrícola de fertilizantes en España

Fuente: (Estarelles, D, 2020)

 Nacional
El caso de los fertilizantes químicos es un problema que acecha a muchos en nuestro
país, los agricultores prefieren estos productos ya que ayudan a dar mayor rentabilidad
en sus cosechas, pero la parte negativa es que estos están contaminando mucho los
suelos fértiles. (Macera, D, 2019) indica en una sección de artículo del diario El
Comercio que Perú es a grandes rasgos una nación que tiene como prioridad el uso
de fertilizantes que contaminan, así mismo diversos organismos plantean proponer
mejoras ambientales que advierten sobre el alza del mercado de urea en el Perú. Para
ello se ha planteado una segunda opción para que los trabajadores dejen de usar la
urea como fertilizante artificial, ya que esto provocaría alteraciones al suelo; y en su
lugar usar abono orgánico, el cual trabajara como un sustituto de la urea en la
producción de los cultivos, y así este compuesto orgánico se utilizara como una fuente
de nutrientes para el suelo, aparte de que no daña el suelo, ya que es un compuesto
natural, también sirve como alimento para las plantas.

Considerando lo anteriormente indicado (Veintimilla, F.& Paredes, P, 2018) nos dicen


que en Trujillo al haber altas demandas de alimentos esta ha conducido a la
sobreexplotación de las tierras productivas, ha llegado a esta situación por los motivos
de que al haber más demanda las empresas productoras empiezan a meter más
maquinaria o tractores que muchas veces hacen un mal arado, trayendo consigo
variedad de inconvenientes como la disminución de los nutrientes en la tierra o en
ocasiones la degradación unas causas claves para el impedimento de producción. A
vista de este problema que está pasando la ciudad de Trujillo es posible cambiar el
panorama, esto teniendo en cuenta las diferentes alternativas de corrección del suelo,
lo ideal sería aplicar dosis de humus de lombriz para rectificar la falta de nutrientes.
Entre los meses de enero y Setiembre del 2016, la oferta total de fertilizantes químicos
fue de 651 980 toneladas, menor en 15,2 % con respecto al periodo del año anterior

(769 278 t), de lo importado, el 34,1% corresponde a Urea, el 22,9% de Sulfato de


Amonio, el 16,6% de Fosfato Diamónico, el 11,7% de Cloruro de Potasio, el 8,1% de
Nitrato de Amonio, el 4,7% de Sulfato de potasio, el 1,5% de Sulfato de magnesio y
potasio y el 0,4% de superfosfatos (Sihuas N.& Vargas M, 2020)

Figura 3 :Demanda de fertilizantes químicas

5
Nota: Demanda de fertilizantes químicos (amonio)

Fuente: (Sihuas N.& Vargas M, 2020)


 Local
El grupo (Cesel I, 2019) que conducía un proyecto en el sur de Chiclayo en zonas
como Reque nos indican que sus suelos por naturaleza tienen una fertilidad baja, el
fosforo se encuentra en niveles bajos y son zonas que no estarían adecuadas para
usos agrícolas; por lo tanto, cualquier medida que se desee tomar está abierta a ser
evaluada.

Adicional a la anterior investigación el (MINAM, 2019) al realizar estudios ha


encontrado áreas de la zonificación ecológica y económica (ZEE) del departamento de
Lambayeque, se ha encontrado 154 consolidaciones de suelo de variedad edáfica, en
donde el 10% de suelo es salino, lo que condicionan su vocación natural, presentando
una baja fertilidad predominante en el área. La población lambayecana, especialmente
en la comunidades agricultoras, es un sector que se caracteriza por los cultivos de
frutas y hortalizas, para lo cual los agricultores utilizan grandes cantidades de urea,
fosfatos, y otros abonos químicos, estos compuestos químicos se usa como un
fertilizante artificial para una mayor producción, lo que sucede después es que estos
compuestos químico afecta al suelo, el cual comienza a hacerse salino, se degrada e
incluso puede llegar a afectar aguas subterráneas, para ello los abonos ayudan a que
la planta de una mayor producción, en este caso depende de la aplicación de abono,
que son los abonos

químicos que perjudican al suelo y los abonos orgánicos que dan un mayor beneficio
hacia el suelo y no lo daña.

Figura 4: Comparación del humus de lombriz con los abonos inorgánicos

6
Nota: comparación del humus de lombriz con los abonos inorgánicos.

En la presente investigación se aborda el problema del maltrato que le están dando los
agricultores al suelo, con la explotación de los suelos, los usos de abonos químicos,
uso de pesticidas, entre otros. Por lo tanto, se elaborará humus de lombriz para así
contrarrestar este problema que está perjudicando la industria alimentaria.

industria alimentaria.

1.2. Trabajos previos


 Antecedentes Internacionales:
(Amel et al., 2022), en su trabajo de investigación titulado “Vermicompost y su papel en
el alivio de los árboles de sal en las plantas-II. Impacto del vermicompost en las
respuestas fisiológicas de plantas estresadas por sal”, tiene como objetivo
fundamental la utilización de humus de lombriz para mejorar la producción de plantas
que llegan a un punto de estrés debido a la sal obteniendo como resultado que la
aplicación de vermicompost es muy beneficiosa, ya que ayuda a aumentar la
composición de M.O del suelo, lo que a su vez ayuda a mejorar la aireación del suelo,
mantener una buena agregación del suelo, proteger contra la erosión del suelo y
aumentar la disponibilidad de nutrientes.
(Silva et al., 2017), en la Universidad Federal de Ceará desarrollaron un trabajo
investigativo que consistía en el desarrollo de plántulas de aroeira-do-sertão
(Myracrodruon urundeuva Allemão) empleando variedad de R.O en diferentes
concentraciones. Estiércol de ganado, estiércol de oveja, lombriz humus, residuos
provenientes del proceso de tostado del café y suelo fueron utilizados como
sustratos. El diseño experimental fue completamente al azar en uni factorial 4 × 4
(residuos orgánicos × niveles de residuos). Se lograron resultados superiores, cuando
se utilizó estiércol de ovino, para el índice de calidad de Dickinson, peso seco de raíz y
peso seco total, con máxima eficiencia a una concentración de 66%. Para las demás
variables no se observó variación con respecto a la lombriz humus.
Según (Orteaga, J., 2019), en su investigación, tiene como objetivos producir lechuga
orgánica en el estado de Píllaro, encontrar el tipo de abono orgánico más adecuado
para producir lechuga con características fenológicas y organolépticas apta para el
consumo alimentario, evaluar las dosis adecuadas de aplicación de lombricomposta,
bokashi y composta en el cultivo de lechuga para obtener buenos resultados, como
resultado se obtuvo que el tamaño de los repollos de lechugas en la producción está
dentro de un rango determinado, por lo tanto, al utilizar la dosis entre 50 a 150 gr de

7
abono, los mismos presentan similitudes diminutas. Por otro lado, al comparar los
tamaños de los productores de la zona de pillarlo, se encuentra en relación por lo que
se puede decir que podría ser una opción de sustitución a los fertilizantes químicos, ya
que así al utilizar este tipo de producto de abono orgánico estaríamos obteniendo un
producto exento de plagas tóxicas y buen el consumidor esté satisfecho.

Según (Ruiz, N., 2020) en su trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la
respuesta de diferentes fuentes de fertilizantes orgánicos frente a las
fuentes de fertilizantes químicos en el cultivo de cilantro. En conclusión, para
ambas variedades demostraron que la lombricomposta y sus derivados líquidos
dieron los mejores resultados, seguida de la composta y sus derivados
líquidos, y que se debe realizar un análisis costo-beneficio de los tratamientos mejor
calificados para determinar el más costo-efectivo. una.
 Antecedentes Nacionales:

(Cárcamo, J., 2008), nos dice que: En este estudio pretendo determinar la fuente y dosis
de abono orgánico adecuado para el crecimiento y rendimiento del
fruto de Noni (Morinda citrifolia L.) para la siembra y promoción en el primer año
de siembra. Más información y pioneros sobre este tema poco conocido en nuestra
región. La fase experimental del estudio tipo se realizó de septiembre de 2006 a mayo
de 2007; la primera y segunda evaluación observaron similitudes en la altura de las
plantas ya que requirieron tiempo en campo para estar en realidad 2 meses
y concluyeron que había similitudes significativas entre los tratamientos de vacaza,
compost de residuos municipales, desarrollo y beneficios de la fruta de noni. Los
diferentes procesos evaluados no cambiaron la longitud del fruto ni el
diámetro de manera significativa, pero se encontró una ligera ventaja en los
valores del tratamiento de estiércol de vaca de 2 kg en comparación con los demás
procesos. Llegando a la conclusión, que la eficacia del abono orgánico en distintos
para la siembra de maíz.

En esta cita prácticamente trata de pretender y determinar las fuentes y dosis


de abonos orgánicos adecuados para el cultivo y fomento del fruto de noni (Morinda
citrifolia L.) en el primer año de cultivo bueno y esto llego a la conclusión que la
eficacia orgánica en distintas siembras de maíz.

(Condori, M.& Borda, A., 2014), en su trabajo investigativo, consideró como objetivo
describir la variedad de efectos que posee este abono orgánico elaborado a partir del
H. de lombriz, para determinar el rendimiento de un tubérculo andino (Papa), como
resultado se confirma que el efecto de humus de lombriz es eficaz ya que en los
moldes de lombrices abarcan grandes y pequeños nutrientes usados para el cultivo del
tubérculo. Por lo tanto, arribo a las conclusiones que existen similitudes estadísticas

8
entres las dosis de nivel de abono orgánico, que se emplearon en el proceso de
tubérculos, de variedad única. Así mismo la fertilización con 1,50 kg del fertilizante,
logró una ganancia considerable alto de papa con promedio de 20,31 t/ha, el cual
posibilita

entender la esencial importancia de emplear el número correcto en el cultivo de papa.


Con la dosis de 0,50 y 0,25 kg de humus, por c/u existió un incremento rentable
económico en la producción de papa.

(Ponce et al., 2021), en la Universidad de Abancay – Perú, realizaron una investigación


que tenía como objetivo fundamental la comparación de producción y tiempos del
crecimiento de lechugas en tres tipos de sistema de cultivo NFT y suelo con Humus de
gusano. Los resultados muestran que este sistema puede reducir el consumo eléctrico
en un 91,6%; por otro lado, ayuda a los agricultores a monitorear y mejorar el
crecimiento de las plantas. Por otro lado, en cuanto a la época de cosecha, se puede
verificar que el sistema RF, NFT-I y tierra fueron cosechados en 61, 69 y 105 días
respectivamente, lo que demuestra que RF es el más eficiente; En términos de
tamaño, número de hojas, largo y ancho, RF también es de mejor tamaño que NFT-I
de cultivo y suelo.
 Antecedentes Locales:

(Narváez, F, 2018), nos dice que el propósito de su investigación fue determinar qué
fuentes orgánicas son las más adecuadas para la producción de lechuga, determinar
la cantidad de materia orgánica cultivada en forma de estiércol de vaca, guano de
isla, pollo estiércol. humus y compost, En el proceso se obtuvieron los
siguientes resultados: Guano Isla -1.0Tm/Ha, Eficiencia S/.25333.30
y Rentabilidad 5.06, llegando a la conclusión que la efectividad de del abono orgánico
empleado posee un resultado bastante alto a la materia aplicada.

(Seminario et al., 2022) nos dice que se estudió en Cajamarca la productividad


de cultivos de papa y variedad de tubérculos del grupo Cajamarca Phureja en ocho
ambientes diferentes, se empleó un diseño de bloques y se llegó a la conclusión que
las papas cultivadas en distintos ambientes serán más productivas
1.3. Teorías relacionadas con el tema
 Humus de Lombriz:
Producto 100% natural, resultado final del excremento de la lombriz roja californiana
formando así uno de los uno de los abonos orgánicos más potentes y beneficiosos
para los cultivos, el humus de lombriz tiene muchas bondades que aportar al suelo y
por ende a la planta, pero el efecto que surte en la tierra es lento, los resultados del
humus de lombriz se observan después de un tiempo, es por ello que no es muy
valorado por los agricultores (Narváez, F, 2018). La Lombricultura es una actividad
9
agropecuaria y consiste en la crianza técnica de lombrices. (Ricardo,J. & Fidel,G,
2004).

 Plantaciones:
(Murray, W, 2006), nos dice que, la plantación para la Botánica y la agricultura es la
deducción de plantar semillas, esquejes, arbustos o árboles. Así como también se le
denomina tal manera, al grupo de plantas de una misma clase que hay en un solo
terreno. También tienen un gran e importante valor económicos, pues en este se
ejecutan cultivos de gran magnitud, con el objetivo de producir materias primas en la
industria que exigen un notable capital económico para su realización, por otro lado,
hay cultivos de áreas subtropicales que se deberían implantar en áreas donde existen
deficiente diversidad ecológica.

 Tipos:

Según el informe de Armando Carbo & Orencio Vidal, arribaron a que en el campo
existen agricultores prácticos que no dominan fórmulas para marcar las plantaciones
acertadamente, y que muchas veces se han plantado en falsas escuadras, por ello
existen sus tipos de plantaciones, Existen varios sistemas de plantación, desde los
más tradicionales hasta los menos utilizados. A continuación, se expone una pequeña
síntesis de estos (Ministerio de Ambiente y Medio Rural y Marino, 2008):

 Marco Real: Las plantas, cuando están colocadas en el terreno, se


apoderan cada una de ellas de un vértice en el ángulo del cuadrado,
para que la distancia de las plantas sea la misma siempre, (Rim,E,
2021)
 Marco en las calles (Rectangular): Para el procedimiento de calles,
las plantas se apoderan del área, es decir en cada uno de los vértices
del área rectangular, en el costado menor a este se le denomina
“distancia entre plantas” y al costado mayor “distancia entre filas” por tal
son diferentes. Teniendo en cuento que también existe maquinaria de
mayor tamaño que trabaja con normalidad, pero tiene mejores
resultados y utilidad
 Tresbolillo: (Portalfruticola, 2019) En este sistema de marqueo al
tresbolillo, las plantaciones se ubican en diferentes vértices del
triángulo, siempre manteniendo su misma distancia entre una y otra.

10
 Maíz:
Tipos: El maíz tiene una gran variabilidad en el color del grano, la textura, la
composición y la apariencia (Alexander, D, 1988). Puede ser clasificado en distintos
tipos Según la página web de, del Maíz, nos dice que existen grandes variedades,
pues estos cuentan con distintas formas del color, textura, forma de mazorca y grano,
también existen mazorcas finas y alargadas, estrechas y redondeadas, los tipos más
conocidos son:
 Maíz Duro: (Barandiarán et al. , 2020) Este maíz se caracteriza
porque la mazorca está formada por granos redondos y
duros. Compuesto principalmente de almidón, este maíz crece en
climas húmedos y fríos y también se caracteriza por su resiliencia y
resistencia a las plagas. Tipos de maíz duro: Existen varios tipos de
maíz duro, principalmente maíz morado, azul, rojo, verde, negro,
además de maíz duro amarillo, duro blanco, duro naranja.
 Maíz Dulce: (Deras,H, 2019) La principal característica del maíz
dulce es que sus granos son demasiado blandos, por lo que tiene un
sabor dulce debido al alto contenido de humedad y alto contenido de
azúcar. La siembra es más propensa a plagas y enfermedades,
lo que significa que en muchos países no se cultiva este cultivo, por lo
que es menos común que el maíz duro.
 Maíz Dentado: El maíz sierra es una de las variedades de maíz más
cultivadas. Su grano consiste en un almidón más suave que el
maíz duro, y el almidón está solo en la punta del grano. Durante el
proceso de secado del grano, su forma es muy similar a la forma de un
diente, de ahí el nombre de maíz dentado. Como desventaja se
puede mencionar que su cultivo es propenso a enfermedades y se
seca por más tiempo que el maíz duro. Se puede utilizar para la
alimentación humana y animal, así como para uso industrial.
(UNISEM, 2019).
 Maíz Ceroso: Este maíz recibe su nombre porque sus granos son
cerosos, ligeramente opacos y suaves, por lo que se usa como
alimento en muchas regiones. A diferencia de los callos
duros o hundidos, este callo ceroso se compone de amilopectina, la
cual es perfecta para los deportistas porque es un
elemento que el organismo absorbe rápidamente, evitando
así molestias estomacales. (Salinas, Y, 2018)
 Maíz Opaco con proteínas de Calidad: (Arellano V, 2017) Este tipo
de maíz es la proteína más nutritiva y también la proteína de mayor
calidad. Según la investigación, en comparación con otros tipos de
maíz, el maíz tiene un mayor contenido de aminoácidos esenciales,
11
triptófano y lisina. La veta es suave, con una textura calcárea y un
color apagado. El grano es tan suave y vulnerable a las plagas. Desde
hace muchos años se intenta cruzar con otros tipos de maíz para
eliminar estas deficiencias en su cultivo y obtener proteínas de alta
calidad.
 Maíz Baby: Lo más peculiar de este tipo de maíz son las micro
mazorcas amarillento brillante que se encuentran en muchos
supermercados. Para obtener estas espigas durante el cultivo del maíz
(especialmente antes del proceso de polinización), se deben
cosechar frutos jóvenes para producir espigas. Los
frutos se almacenan en recipientes y se dividen para que se
puedan comer frescos. Este maíz se cultiva en los trópicos y durante
todo el año. (Asgren,A, 2020).
1.4. Formulación del problema
¿La elaboración del humus de lombriz mejorará la producción de las plantaciones de
maíz del distrito de Tumán?

1.5. Justificación e importancia del estudio


La presente investigación se justifica porque busca el mejoramiento exponencial de las
diversas plantaciones de maíz con la aplicación del abono ecológico elaborado a partir
del humus de la lombriz para que se aprovechen sus beneficios orgánicos y así reducir
las consecuencias adversas que traer el uso de los fertilizantes y abonos químicos
utilizados en la industria que dañan las plantas y al medio ambiente, siendo este, más
económico.

1.6. Hipótesis
La aplicación de humus de lombriz mejora la producción de plantaciones de maíz en el
distrito Tumán.

1.7. Objetivos
- Objetivo General
Analizar el efecto de la aplicación del humus de lombriz en la producción de
plantaciones de maíz en el distrito de Tumán.

- Objetivos Específicos
 Analizar los procesos existentes de elaboración de humus de lombriz.
 Determinar los tipos de plantaciones de maíz.

12
2. Método
2.1. Tipo y diseño de investigación
2.1.1. Tipo de diseño
2.1.2. Tipo de investigación
Esta investigación es de tipo cuantitativa, puesto que se va a trabajar con valores
numéricos (de cantidad) que nos ayudarán a tener un mejor control de la cantidad
obtenida de maíz al haber aplicado ciertas cantidades del humus de lombriz al cultivo.
El diseño es no experimental ya que solo evaluaremos los resultados con trabajos
previos ya aplicados.

2.2. Variables y operacionalización


2.2.1. Variable independiente
Proceso de la elaboración de humus de lombriz.

2.2.2. Variable dependiente


Producción de las plantaciones de maíz.

13
Variables de operacionalización

Variable Independiente

Dimensiones

Características físicas

Es aquello que puede ser percibido por los sentidos del panelista, como la textura,
este indicador, se medirá mediante la escala hedónica (puntuación de 1 – 100).

Características químicas

Estructura interna de un determinado producto, no percibidos por los sentidos de los


panelistas, como el Carbono y nitrógeno, que determinarán la estabilidad de nuestra
materia de estudio que es medido mediante una escala porcentual.

Características biológicas

Micro patógenos que solo pueden ser vistos a partir del microscopio, estos poseen
índices patogénicos y macro – micronutrientes, medidos mediante una escala en ml y
porcentual.

Variable dependiente

Dimensiones

Fuentes de generación

Mezcla de 2 gases (índices), los cuales son el dióxido de carbono CO 2 y Metano CH4,
esto se realiza a partir de la fermentación anaeróbica del silo de la plantación
mezclado con estiércol, estos son medidos mediante una escala porcentual.

Naturaleza y características físicas.

Relacionada con el tiempo y factores físicos, para determinar los días y a partir de ello
comprobar sus índices de eficiencia en cuanto a temperatura, humedad y entre otros,
medido en escala en días, grados y porcentual.

Calidad de productos

Se realiza un análisis sensorial para los índices de olor, color y textura, para ver en
qué condiciones se encuentra la producción y ver si existen resultados significativos,
medida mediante una escala hedónica.

14
ESCALA DE INSTRUMENT
CONCEPTOS DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES
VARIABLES MEDICIÓN OS
I Características
N Textura N° de días Hedónica
físicas
D
El humus es un abono
E
orgánico es elaborado a partir Características Carbono (C)
P % Porcentual
de cualquier tipo de materia químicas nitrógeno (N)
E
Proceso de elaboración de orgánica que posee influencia
N
humus de lombriz química, física y biológica, su
D
aplicación es una alternativa
I Macro y
de solución para el poco uso Características ml/100ml Miligramos y
E micronutrientes
de fertilizantes químicos. microbiológicas (%) porcentual
N Patógenos
T
E

Proceso con demanda de Metano y Dióxido (%) Cuestionario


Fuentes de
D concentración y tiempo de carbono Porcentual
generación.
E elevada, necesita diversos
P cuidados para asegurar su Tiempo de
E calidad en cuanto al cosecha N° de días
N crecimiento y excelente Naturaleza y
D Producción de plantaciones de Hedónica y
Maíz rendimiento, esta se realiza a Características
I Temperatura y porcentual
partir de la siembra directa, Físicas °C y %
E PH
N las épocas requeridas para
T sus plantaciones son desde
E abril e inicios de junio Olor color sabor
Calidad de N° de días
textura Hedónica
productos

15
16

También podría gustarte