Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CENTRO CULTURAL PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL


SECTOR DE MIRAFLORES - SAPALLANGA

CURSO:

PROYECTO ARQUITECTÓNICO V

DOCENTE

Mg. Arq. Jorge Pascual Sihuay Maraví

Mg. Arq. Roger Romo Rojas

Mg. Arq. Tania Arge Espinoza

ESTUDIANTES:

Arana Ortiz Fernando

Huarcaya Torres Dany

Javier Galindo Tomás

Rivas Pacco José Luis

Yaranga Barrionuevo Jhan Carlos

HYO-2022

ÍNDICE
CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1. Introducción

1.2. Justificaciones

1.3. Planteamiento del problema

1.3.1. Problema general

1.3.2. Problemas específicos

1.4. Objetivos

1.4.1. Generales

1.4.2. Específicos

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Base teórica

2.1.1. Teoría de la arquitectura orgánica

2.1.2. Teoría de la arquitectura Bioclimática

2.2. Base Conceptual

2.2.1. Centro cultural

2.2.2. Sostenibilidad

2.2.3. Arquitectura sostenible

2.2.4. Arquitectura sustentable

2.2.5. Arquitectura bioclimática

2.3. Arquitectura sostenible

2.3.1. Arquitectura y medio ambiente

2.3.2. Arquitectura sostenible

2.4. Marco normativo

CAPÍTULO III

CONTEXTO

3.1. Contexto físico


3.1.1. Estructura geográfica

3.1.1.1. Ubicación y localización


3.1.1.2. Límites
3.1.1.3. Extensión territorial
3.1.1.4. Aspectos topográficos
3.1.1.5. Aspectos hidrológicos

3.1.2. Estructura climática

3.1.2.1. Altitud y latitud


3.1.2.2. Clima
3.1.2.3. Temperatura
3.1.2.4. Asoleamiento
3.1.2.5. Vientos
3.1.2.6. Precipitación
3.1.2.7. Humedad

3.2. Contexto ambiental


3.2.1. Estructura ecológica
3.2.1.1. Suelo
3.2.1.2. Flora
3.2.1.3. Fauna
3.2.2. Diagnóstico Ambiental
3.2.2.1. Diagnóstico del suelo
3.2.2.2. Diagnóstico hídrico

3.3. Contexto urbano

3.3.1. Imagen urbana

3.3.2. Estructura vial

3.3.3. Servicios existentes

3.3.4. Usos de suelo

3.3.5. Dotación de equipamientos

3.3.6. Morfología urbana

3.4. Contexto social

3.4.1. Estructura socio-económica

3.4.1.1. Actividades productivas

3.4.2. Estructura socio-cultural

3.3.2.1. Aspectos culturales


3.3.2.3. Costumbres y tradiciones
3.5. Conclusiones parciales

CAPÍTULO IV

USUARIO

4.1. Tipos de usuario

4.1.1. Usuario temporal

4.1.1.1. Turista nacional

4.1.1.2. Turista extranjero

4.1.2. Usuario permanente

4.2. Actividades de los usuarios

4.3. Aspectos antropométricos y ergonométricos

4.4. Conclusiones parciales

CAPÍTULO V

OBJETO

5.1. Referentes del equipamiento

5.1.1. Proyectos referentes en el mundo

5.1.1.1. Análisis del emplazamiento

5.1.1.2. Análisis formal-morfología

5.1.1.3. Análisis funcional y espacial

5.1.1.4. Asolamiento

5.1.1.5. Análisis constructivo

5.2. Aspectos constructivos

5.2.1. Tecnología constructiva

5.2.1.1. Tecnología convencional

5.2.1.2. Tecnología convencional artesanal

5.2.1.3. Tecnología no convencional

5.2.2. Tecnología arquitectónica

5.3. Conclusiones parciales


CAPÍTULO VI

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

6.1. Propuesta y análisis del terreno

6.2. Localización y ubicación

6.3. Entorno inmediato y vistas

6.4. Vientos y asoleamiento

6.5. Topografía

6.6. Impacto del equipamiento

6.7. Programa arquitectónico

REFERENCIAS

CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL

1.1 Introducción

La presente investigación tiene como objetivo el diseñar una edificación con principios de
arquitectura sostenible que sirva para la preservación del medio ambiente. Esta idea nació a
raíz de la necesidad de los ciudadanos, que se resaltó en la COP20, de no contar con un
espacio físico-espacial para el aprendizaje, la difusión y la práctica de la cultura sostenible.

1.2 Justificaciones

Debido a que la contaminación ambiental ha tomado notoriedad y fuerza en los últimos


años, (cambios climáticos, desastres naturales, aumento de temperaturas etc.) no solo en el
Perú sino alrededor del mundo, las personas empiezan a generar dé a pocos una conciencia
para darse cuenta que tan solo mediante el uso de tecnologías más inteligentes, un mayor
respeto por los recursos naturales y el paso de la explotación de recursos no renovables a las
prácticas renovables y autosuficientes podrá hacer frente a esta presión sobre el medio
ambiente.

El Perú es un país bastante vulnerable al cambio climático y la ciudad desempeña un


papel clave para mitigar o incrementar el daño causado por la contaminación. Siendo Lima,
la capital, una de las ciudades más contaminadas a nivel de Latinoamérica se debe tomar
medidas para poder reducir el impacto de la contaminación ambiental. En este caso los
edificios desempeñan un papel importante en la ciudad, así como lo menciona Brian
Edwards (2005):

“Si un proyecto está inspirado en un diseño autosuficiente puede


contribuir de forma importante a la sostenibilidad: generando su propia
energía, captando y reciclando agua, utilización de materiales reciclados,
promoviendo la reutilización de los residuos y manteniendo el equilibrio
entre el CO2 producido durante la construcción y el C02 transformado de
nuevo en oxígeno a través de árboles plantados.” (p. 5)

1.3 Planteamiento del problema

El cambio climático es un problema a nivel mundial y que avanza aceleradamente debido a


la manera en que se vive actualmente, así como lo señala Brian Edwards (2005) “el
calentamiento global causa 15 mil muertes humanas cada año de acuerdo a datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), Además, El uso de combustibles fósiles para
calefacción, iluminación y ventilación de los edificios es responsable del 50% del
calentamiento global” (p.4). Y el Perú, si bien no está en el grupo de países directamente
responsables del cambio climático, está involucrado en el proceso y en sus consecuencias.
De acuerdo a La Convención Marco de las Naciones Unidas. (2014):

“El Perú se caracteriza por ser un país particularmente vulnerable al


cambio climático, pues presenta cuatro de las cinco características
reconocidas por la CMNUCC1, y por qué además, estas características se
reflejan en la mayor parte de su territorio y de población.” (art 8.4)

Según cita el Ministerio del Ambiente sobre el Instituto Tyndall Centre de Inglaterra
(www.minam,gob.pe/cambioclimatico) “La vulnerabilidad climática significa el grado de
susceptibilidad de un territorio, además indica que el Perú es el tercer país más vulnerable al
cambio climático”, esto es debido a que el Perú cuenta con una valiosa riqueza ecológica y
mega diversidad climática, además sufre fuertes repercusiones de fenómenos
hidrometereológicos (El Niño), por lo cual, cualquier daño al medioambiente en el Perú
perjudica el equilibrio ecológico del planeta.

Según un artículo de El Comercio (2014) la OMS (Organización Mundial de la Salud)


realizó un estudio que concluyó que Lima es la ciudad más contaminada de América Latina,
con mayor índice de partículas contaminantes, trayendo problemas alarmantes en la salud de
las personas; Lima centro y Lima norte de la capital son los sectores que presenta mayores
indicadores de contaminación, puesto que, si el índice general para la ciudad es de 38
microgramos de PM 2,5 por metro cúbico, y en la subdivisión de Lima norte y centro se
revelaron 58 microgramos, siendo el nivel más razonable el de 10 microgramos por m3.
Esto debido a la cantidad de sobrepoblación de tiene y el bajo índice de áreas verdes que
posee (siendo reglamentariamente 8 m2 lo mínimo de área verde por habitante según la
OMS, en algunos distritos ni se llega a esta cifra).

Dicha contaminación radica a pesar del peligro en el que se encuentra el Perú y sus
ecosistemas, debido a que no existe una conciencia de la envergadura del problema
ambiental en la mentalidad de los ciudadanos, los cuales son los principales afectados,
Como da a conocer uno de los pocos instrumentos disponibles para evaluar el estado de la
educación y conciencia ambiental en el Perú, la Encuesta Nacional de Medio Ambiente
(2001):

“Existe un escaso reconocimiento ciudadano sobre la importancia de la


conservación ambiental, La población consideró que los principales
problemas del país son la falta de empleo (37,5%), la pobreza (20,8%) y
los bajos ingresos (12,4%). A notable distancia, el problema ambiental
aparece sólo con 2,7% de referencias.”

Y a pesar de que en el 2014 el Perú fue sede de la COP20, y se pudo ver en la ciudad
durante esas semanas un gran dinamismo de parte de los activistas, no se generó un espacio
permanente que cubriera esta nueva necesidad para reunir y organizar mejor estas iniciativas
en la ciudad a futuro, ya que no existe un centro que albergue, promueva y concientice las
actividades culturales enfocadas en el medio ambiente y su preservación.

1.3.1. Problema general

¿De qué manera influye el centro cultural en la preservación del medio ambiente en el sector de
Miraflores?

1.3.2. Problemas específicos

¿De qué manera el centro cultural influye en la organización del espacio del sector de
Miraflores?

¿Cómo influye el centro cultural en la protección del patrimonio en el sector de Miraflores?

¿Cómo influye el centro cultural en garantizar la base de producción del sector de Miraflores?

1.4. Objetivos

1.4.1. Generales

Conocer y reflexionar de que manera influye el centro cultural en la preservación del medio
ambiente en el sector de Miraflores

1.4.2. Específicos

-Conocer de que manera el centro cultural influye en la organización del espacio del sector de
Miraflores

-Identificar de que manera influye el centro cultural en la protección del patrimonio en el sector
de Miraflores

-Conocer como influye el centro cultural en garantizar la base de producción del sector de
Miraflores

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Base teórica


2.1.1. Teoría de la Arquitectura Orgánica (Frank Lloyd)

Considerado uno de los maestros del


siglo XX gracias a su visión de la
arquitectura orgánica; desarrolló en sus
obras criterios de sostenibilidad, que de
cierto modo define al edificio como
elemento y objeto vivo que enlaza al
hombre junto con la naturaleza.
Figura 1. Casa de la Cascada
Fuente: Google imágenes

La idea de su diseño partía de que cada objeto arquitectónico debe vincular tres aspectos
fundamentales; función, entorno y materiales empleados, que son características que definen
su teoría:

 Simplicidad y eliminación de lo superfluo, refleja irregularidades de la


naturaleza, además de jugar con elementos rectangulares ya sean verticales u
horizontales, pero a la vez con los círculos y las espirales.
 Tres elementos principales que deben unirse e integrarse; para visualizar en sus
edificios armonía y sean parte de naturaleza son: La topografía del terreno, la
naturaleza como parte misma del lugar y la arquitectura que desenvuelve
aspectos fluidos y características de la misma.
Los elementos deben ser naturales. Trata de armonizar el color del objeto y el entorno natural
(piedra, madera y arcilla) para un mejor revestimiento. Además, utilizará nuevos elementos de
construcción para su decoración.
El edificio es diseñado, creando un espacio amplio con iluminación natural, evitando los
cerramientos sólidos y para diferenciar sus ambientes recurre al uso de diferentes materiales o
hasta en su volumetría, trabaja en la altura de techos. La relación con su entorno es gracias a las
terrazas y a las vidrieras horizontales.
2.1.2. Teoría de la Arquitectura Bioclimática

Según Beatriz Garzón (2007) menciona que la arquitectura bioclimática “Es aquella que para
lograr su diseño adecuado tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno; de manera que
ayudar a generar el confort higrotérmico interior y exterior. Además, esta teoría no usa sistemas
mecánicos ya que busca generar menos costos y mejor acabado en cuanto a la infraestructura
arquitectónica” (p. 15)
El diseño de las edificaciones debe aprovechar los recursos naturales y orientarse con el
entorno procurando la sostenibilidad. Para obtener un objeto bioclimático se analiza las
características climáticas y los requerimientos para que el usuario alcance el confort. También se
logra por la orientación, los colores, materiales, el tamaño de la abertura de las ventanas, ya sean
verticales o alargadas.

Figura 2. Elementos de la arquitectura bioclimática.


Fuente: Google imágenes.
2.2. Base Conceptual

2.2.1. Centro Cultural

Este centro cultural para preservación del medio ambiente está relacionado con
el tema de la cultura, que en términos generales es un concepto globalizado que se
refiere a un sistema de valores, normas y relaciones sociales que posee una
comunidad con una lógica propia de organización y de transformación.
Por lo tanto, la cultura no puede ser vista como algo apropiable, es una
producción colectiva que es trasmitida a través de las generaciones. Esta definición
está en base a un contexto social, de la cual se verá reflejado en términos
arquitectónicos de un Centro Cultural, la cual es definida según el “atlas de
infraestructura y patrimonio cultural de las Américas- Perú” (2011):

“Un espacio que se encuentra abierto a la comunidad para el


desarrollo de las expresiones artísticas y el intercambio de
valores e identidades culturales. En los Centros Culturales
convergen múltiples disciplinas y se desarrollan servicios y
actividades de creación, formación y difusión en diferentes
ámbitos de la cultura.” (p.101)

Otra definición que amplia más el término de Centro Cultural, es la que propone
Vives, P.A (2009) donde describe al Centro Cultural como:

“Infraestructura dedicada genéricamente a actuaciones propias


de la cultura, habitualmente abierta al público – si bien puede
tratarse de centros de acceso restringido a socios, partícipes,
empleados de una empresa, etc. – y, normalmente también, con
distintos usos sectoriales o disciplinares que lo distinguen de
otras infraestructuras por su carácter multifuncional.” (p.69)

De ambos conceptos se puede definir que, un Centro Cultural es un espacio


donde se promueve la difusión, intercambio y creación de expresiones artísticas y
sociales, las cuales pueden estar definidas por el territorio geográfico donde se
encuentren y la cultura de la comunidad, promoviendo así el encuentro, la
convivencia y el reconocimiento de la identidad cultural y los valores.

2.2.2. Sostenibilidad

Según Brian Edwards (2005) “Es el proceso de racionalización de las


condiciones sociales, económicas, jurídicas, morales y ecológicas fundamentales
que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la
sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el bienestar de las
generaciones futuras”. (p. 8)

Así mismo, según Cayuela, Cervantes y Sabater. (2005) menciona que “tiene
como característica ser ambiental, social y económica; por ello se considera bajo
este concepto tener criterios no degradantes, ser en el aspecto social aceptada, y en
la parte económica aplicar tecnología apropiada, para tener componentes adecuados
para el futuro” (p. 80).
Esta definición concede en aprovechar aquellos recursos naturales de tal manera
que, disminuyan el impacto de los edificios en el medio ambiente, así como la salud
de los habitantes de la urbe. La eco-arquitectura intercede por el reciclaje de
residuos; por el uso de energías renovables; el rehúso de aguas pluviales, las
cubiertas verdes; además la iluminación que sea de bajo consumo. (Sánchez, L.
2016).

2.2.3. Arquitectura sostenible:

Según Brian Edwards (2005), “Es un modo de concebir el diseño


arquitectónico, buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que
minimicen el impacto ambiental de las edificaciones sobre el medio ambiente y sus
habitantes”. (p.13)

2.2.4. Arquitectura sustentable:

Según el blog Arquigrafico (2017) menciona: “Esta definición de arquitectura


sustentable, tiene como concepto la preocupación social que genera los cambios
climáticos y la desaparición de recursos naturales. En el caso de la vegetación por
adecuar techos y fachadas verdes es un gasto económico y dedicación en formular
la ambientación, el uso y función adecuada de ello; pero se justifica debido al
resultado; ya que Disminuye el uso de refrigeración y calefacción mejorando así el
confort.

2.2.5. Arquitectura bioclimática:

Según Garzón, B. (2007) define Arquitectura Bioclimática como:

La tendencia bioclimática, pues sus principios van dirigidos:

Fuente: Elaboración Propia

También menciona algunos aspectos que deben ser considerados al diseñar un ambiente
para la conservación de las condiciones ambientales:

- Orientación de las fachadas principales y los espacios semicubiertos hacia el


norte.
- Proporciones y dimensiones de elementos de protección solar para aberturas
vidriadas.
- Aleros dimensionados para lograr protección total de la fachada.
Figura. Arquitectura bioclimática.
Fuente: Google imágenes

2.2.6. Arquitectura orgánica:

Según Saenz, J. (1998) menciona a Wright como pionero en la investigación de


la arquitectura moderna, que se da en el siglo XX, en donde muestra un espacio sin
límites y fluido en donde su diseño era dinámico, a comparación al espacio estático
y cerrado; gracias a ellos aparecieron maravillosas vistas, la arquitectura orgánica se
reflejó en la naturaleza usando la luz naturaleza su función. (p. 72).

Según Sacriste, N. (2006) menciona que la arquitectura orgánica es un ideal, lo


aplicó Wright en sus edificaciones, presenta características que ayuden a entender
su naturaleza, ya que se relaciona con el paisaje directamente; ya que una casa o una
vivienda no es arquitectura sin la belleza del paisaje, además los materiales que se
emplean son naturales como los troncos, las piedras, entre otros. (p. 93).

2.2.7. Imagen urbana:

Según Córdova, M. (2005) “está representada como la representación de


dimensión socio-espacial de una ciudad o una zona; es decir, la visión desarrollada
por sus habitantes en continuidad de un proceso de percepción teniendo en cuenta;
la opción de desarrollar, por un lado, la espacialidad de la ciudad y por otro lado, la
dinámica socio-cultural del aglomerado humano que la habita” (p, 14).

La forma visual, según K. Lynch puede someterse en tres tipos de análisis:


identidad, estructura y significado. Para la identificación completa de una imagen
urbana es necesario el reconocimiento de la forma espacial; además otra
característica de esta es el concepto de ambiente e y monumentalidad para el
reconocimiento de imagen pública (como se cita en Trachana, A. 2008, p. 48).

2.3. Arquitectura sostenible

2.3.1. Arquitectura y medio ambiente

El ecosistema se clasifica en ecosistema natural formado por lo biótico y lo


abiótico y el ecosistema artificial, se encuentra la TECNÓSFERA, que es el mundo
de las invenciones y de la cultura.

Es así que al trascurrir el tiempo la arquitectura esta referida al diseño


arquitectónico y urbano, , posteriormente de acuerdo al avance de la ciencia y su
integración con la naturaleza aparece el diseño compatible : que es la relación
armoniosa entre el objeto el usuario y su contexto, adicionándose muchas
disciplinas como son: la Domótica que trata de estudiar la integración de la
tecnología en el diseño inteligente de un recinto, con la utilización de materiales
sanos ;la geobiología, que estudia la optimización de la vivienda; la
Bioconstrucción que estudia los factores asociados con el lugar que afectan a los
seres vivos; la Bioclimática que estudia el aprovechamiento de la energías solar en
el diseño y las Ecotecnias, que aplican conceptos ecológicos con técnicas para
lograr un equilibrio ecológico y disminuir el impacto en el medio ambiente: todas
ellas y algunas otras más al integrarse crean la ARQUITECTURA SOSTENIBLE.

2.3.2. Arquitectura sostenible

La arquitectura sostenible tiene debe cumplir cinco características elementales


como son: el ecosistema, sistemas energéticos, materiales de construcción, reciclaje
y movilidad
ARQUITECTURA MOVILIDAD
ECOSISTEMA
SOSTENIBLE

SISTEMAS
ENERGETICOS RECICLAJE
Los antecedentes de su uso como término se remonta en Chicago en el año de
MATERIALES DE
1983 en el congreso de la Unión Internacional de los Arquitectos en el cual se
CONSTRUCCION

resume que una arquitectura sostenible en principio debe respetar el medio


ambiente, teniendo en consideración a la hora de diseñar y construir: el ecosistema,
los sistemas energéticos, los materiales de construcción, el reciclaje y la movilidad.

En 1993 en el congreso internacional de Arquitectos (UIA) la sostenibilidad es


considerada como una pauta de progreso debiendo estar considerado en nuestra
práctica y responsabilidades profesionales

La noción de ambiental en la arquitectura se refiere a la voluntad arquitectónica


de tomar decisiones y orientar esfuerzos para minimizar la influencia negativa de
los edificios y escenarios artificiales del hábitat en el medio ambiente y generar un
vínculo activo entre la arquitectura y el medio ambiente. De esta manera, se tiende a
promover una economía de recursos a largo plazo, de tal forma que no se
comprometa el futuro.

Los antecedentes de su uso como término se remontan en Chicago en el año de


1983 en el congreso de la Unión Internacional de los Arquitectos en el cual se
resume que una ARQUITECTURA SOSTENIBLE en principio debe “RESPETAR
EL MEDIO AMBIENTE”, teniendo en consideración a la hora de diseñar y
construir: el ecosistema, los sistemas energéticos, los materiales de construcción, el
reciclaje y la movilidad.

En 1993 en el congreso internacional de Arquitectos (UIA) la


SOSTENIBILIDAD es considerada como una pauta de progreso debiendo estar
considerado en nuestra práctica y responsabilidades profesionales, esto a través del
DISEÑO COMPATIBLE.
2.3.3. Arquitectura ambiental
La Arquitectura ambiental es una metodología flexible que incorpora la variable
Ambiente en todo el proceso de diseño, construcción y utilización de un edificio y
que, si bien pone énfasis en buscar una disminución de los consumos de energía, no
se olvida de los otros problemas a resolver desde el enfoque de la "sustentabilidad
ambiental" del mismo.

2.4. Marco normativo

LEY N° 1311- LEY DE GESTIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

Principios generales:

Naturaleza de espacio público: Funciones del espacio:

REGLAMENTO PARA LA ILUMINACIÓN NATURAL

Se tomó en cuenta los indicadores mínimos de iluminación natural por ambientes según
recopilación del Reglamento Nacional de Edificaciones (A. 0.40, A. 0.80 y E.M. 010),
realizada en la norma E.M. 110 de confort térmico y lumínico con eficiencia energética.
Tomando estos indicadores compatibles con el proyecto para realizar el diagnostico de
los análisis de los ambientes interiores a continuación presentados.

CAPITULO III:
CONTEXTO

3.1. Contexto físico

3.1.1. Estructura geográfica

3.1.1.1. Ubicación y localización

El barrio de Miraflores pertenece al distrito de sapallangas, provincia de Huancayo y


región Junín. Ubicado en la sierra central extremo sur del valle del Mantaro.

3.1.1.2. Límites

ESTE: Distrito de San Marcos de Rochacc ( Tayacaja – Huancavelica)


OESTE: Centro Poblado de Cocharcas

NORTE: Barrio Túpac Amaru (Centro Poblado la Punta) y el Anexo de Milucha

SUR: Barrio Simón Bolívar

3.1.1.3. Extensión territorial

La extensión territorial es 119.92 km2


Densidad Poblacional igual a 110 hab/km2

3.1.1.4. Aspecto Topográfico

Ligeramente plana
Empinada
Fuertemente inclinada

FUENTE: Elaboración propia con datos de


PDC sapallanga 2011-2014

Parte más baja se encuentra a 3280 msnm aproximadamente que vendría ser desde la
carretera central hasta el parque de Miraflores y empieza con la parte empinada que
llega hasta los 3580 msnm. aproximadamente.

3.1.1.5. Aspecto Hidrológico


El río Chanchas de una longitud promedio de 23 km de recorrido se caracteriza por su
tipo de patrón de drenaje distributivo, que presenta 5 canales divergentes que corren
desde las alturas, entre sus afluentes tenemos las quebradas: Luichos, Miluchaca y
Canlas; y ríos: Chaclas y Chanchas, que a la altura de los Centros Poblados
Huamanmarca y Cocharcas conforman un solo afluente denominado Chanchas. Es de
gran importancia económica, porque su uso está orientado a la actividad Agropecuaria,
Piscícola, Energética y doméstica.

Sapallanga hidrológicamente se enmarca dentro de la cuenca del Mantaro que les


permite realizar diferentes actividades. recorre de Este hacia el Oeste.

3.1.2. Estructura Climática


3.1.2.1. Altitud y Latitud.
El Distrito de Sapallanga se encuentra ubicado en la provincia de Huancayo,
Departamento de Junín y geográficamente se ubica en:
Latitud Sur : 12° 02’ 20” S (N) 12°10’ 43” S (S)

Longitud Oeste : 75° 02’ 52” W (E)

El ámbito jurisdiccional de Sapallanga se encuentra a una altitud de 3278-3299 m.s.n.m,


los centros poblados se encuentran ubicados desde los 3278 hasta 3299 m.s.n.m y se
encuentra rodeada de cerros que circundan. (PDC, Municipalidad Distrital de Sapallanga)
3.1.2.2. Clima

El clima en el ámbito distrital de Sapallanga es templado y seco con días de intenso


calor envuelto con un cielo azul, y contrariamente con noches frías entre los meses de
abril a septiembre. Por sus características el clima del Distrito de Sapallanga es
favorable para la salud humana, las enfermedades infecto- contagiosas no se convierten
en epidemias, con excepción de la viruela y el tifus exantemático; es un lugar donde hay
variedad de turistas (PDC, Municipalidad Distrital de Sapallanga, p.15)

3.1.2.3. Temperatura.

La temperatura media fluctúa entre los 11°C y 17° C, las máximas entre 22 y 29° C; y
las mínimas entre 7 y -4° C durante el invierno (Mayo y Agosto), la temperatura
mínima por debajo de 0°C con gran frecuencia ocurre de Mayo a Septiembre, y
constituye la mayor limitación climática de las tierras para la agricultura en el Valle y el
Distrito de Sapallanga; la presencia de temperaturas por debajo de 0°C principalmente
en las La temperatura media fluctúa entre los 11°C y 17° C, las máximas entre 22 y 29°
C; y las mínimas entre 7 y -4° C durante el invierno (Mayo y Agosto), la temperatura
mínima por debajo de 0°C con gran frecuencia ocurre de Mayo a Septiembre, y
constituye la mayor limitación climática de las tierras para la agricultura en el Valle y el
Distrito de Sapallanga; la presencia de temperaturas por debajo de 0°C principalmente
en las noches con cielo despejado trae consigo la incidencia de heladas de enfriamiento
nocturno (de irradiación). Durante la estación seca pocos son los cultivos que se
encuentran en crecimiento y el mayor daño a la agricultura en el Distrito de Sapallanga
es ocasionado al inicio y al final del periodo de heladas, es decir después que los
cultivos han emergido (Septiembre – Octubre) o cuando estos se retrasan en su
desarrollo (Abril – Mayo).

3.1.2.4. Asoleamiento.
La duración del día en Sapallanga no varía considerablemente durante el año, solamente
varía 50 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2022, el día más corto es el 21 de
junio de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre de luz natural.

3.1.2.5. Vientos.

Los vientos más fuertes se presentan en los meses de Julio y agosto, en el cual la
población aprovecha para trillar sus siembras de granos y luego ventilar los productos
de trigo, cebada, habas, linaza, arveja, etc. Según la clasificación de vientos por su
ubicación geográfica en Sapallanga se dan vientos alisios (vientos comerciales), que son
vientos constantes que se desplazan desde las zonas subtropicales hacia las zonas de
baja presión (Ecuador) a una velocidad de más de 20 km/h y su dirección es de Noreste
y del Sureste, (PDC, Municipalidad Distrital de Sapallanga, p.15)

3.1.2.6. Precipitación.

En cuanto a la precipitación anual varía desde los 700 mm a los 1200 mm,
especialmente en las zonas altas, diferenciándose un periodo bien marcado de lluvias,
generalmente dentro de los meses de Octubre a Marzo. Para el Valle del Mantaro, el
SENAMHI reporta una precipitación media anual de 759 mm/año con más de 85%
distribuida durante la estación de crecimiento de los cultivos (Septiembre – Abril).
Durante la estación se presentan períodos cortos con ausencia de lluvias o se tiene la
ocurrencia de años con insuficiencia de lluvias, la escasez de agua para los cultivos se
alivia con el riego suplementario. (PDC, Municipalidad Distrital de Sapallanga, p.15)
3.1.2.7. Humedad.

La humedad relativa media anual multianual durante el año varía y se encuentra


oscilando entre 57 a 71%, Sapallanga se encuentra dentro del rango y la distribución
anual de este parámetro es similar en las estaciones de Huancayo y La humedad relativa
media mensual varía desde 70.11% en el mes de marzo a 55.23 % en el mes de agosto,
con un promedio multianual de 61.48 %. (PDC, Municipalidad Distrital de Sapallanga,
p.15)

3.1.3. Diagnóstico ambiental

3.1.3.1. Suelo

Los suelos del Distrito de Sapallanga se caracterizan por presentar suelos profundos y
suelos superficiales. Los suelos más fértiles se encuentran en las riberas de los ríos, que
son aprovechados por los pobladores para sus cultivos agrícolas.

POTENCIAL DE LOS SUELOS


Las tierras de Sapallanga son aptas para:
● Producción agrícola
● Producción de pastos
● Producción forestal
● Tierras de protección
3.1.3.2. Flora
Plantas helechos, herbáceas medicinales
● Llantén
● Diente de león
● Cicuta
● Sábila
● Cola de caballo
● Valeriana
● Muña
● Amargón
Plantas arbustivas
● Mutuy
● Cedrón
● Ruda
● Retama
● Rosa silvestre
● Clavel
● Lirio
● Geranio
Plantas frutales
● Pino
● Ciprés
● Ciruelo
● Pera
3.1.3.3. Fauna
Aves
● Palomas
● Gorrión
● Gavilán
● Perdiz
Mamíferos
● Venado
● Zorro
● Zorrillo
● Vizcacha
Reptiles
● Sapo

3.1.3.4. Diagnóstico ambiental

Hoy en día existe una deforestación excesiva (la tala de árboles) con el fin de crear
nuevas áreas de cultivo, el sobrepastoreo y la sobreexplotación agrícola, viene
provocando una fuerte contaminación del medio ambiente, degradación de suelos y
contaminación de ríos. Las
actividades que realiza el poblador ha dado origen a una fuerte presión sobre los ríos
que se encuentran fuertemente sedimentados, y esto viene acarreando problemas de
inundación de terrenos agrícolas en las épocas de lluvias.

3.1.3.5. Diagnóstico de suelo


Actualmente está cambiando el uso del suelo debido a que se está sustituyendo la
siembra por establecimientos de lotes para la edificación de estudios.

3.1.3.5. Diagnóstico de hidrológico

Las actividades que realiza el poblador ha dado origen a una fuerte presión sobre los
ríos que se encuentran fuertemente sedimentados, y esto viene acarreando problemas de
inundación de terrenos agrícolas en las épocas de lluvias, contaminación del rio con
materiales sólidos.

Acumulación de basuras tanto en áreas libres de recreación y ríos por los visitantes o
turistas.
Contaminación visual tala de árboles, letreros, anuncios en recorridos, carecen de
mantenimiento.

3.2 Contexto urbano

3.2.1. Imagen urbana


Material de la vivienda, elementos urbanos, pavimentos, color de fachadas

Poco o nulo mobiliario urbano 

Cableado aéreo 

Arroyo vehicular en las calles 

Vías secundarias en mal estado 

3.2.1. Estructura vial

Las vías de acceso a Miraflores son por una carretera asfaltada y afirmada, del mismo
modo se puede llegar por caminos ancestrales desde los cuatro puntos cardinales,
conectándose con los centros poblados, anexos y barrios del distrito de Sapallanga y
pueblos vecinos.
3.2.1. Usos de suelo
3.2.4. Dotación de equipamientos
3.2. Contexto social

3.3.1. Estructura socio-económica

La PEA está concentrada por el sector primario, se verifica desde el 2001 que ocupa en
el sector primario un 46.1% en Junín y 36.1% a nivel nacional; ello varia para el año
2003 en que la PEA ocupaba alcanzo el 66.5% en Junín y 56.8% a nivel nacional.
Asimismo, en este a periodo se ha notado que los sectores primarios y terciario han
mejorado sus porcentajes de participación.
3.3.1.1. Actividades productivas

Agricultura:

Esta actividad económica en la microcuenca de Miraflores tiene los tipos de cultivo de


riego y de secano, siendo una actividad de mayor trascendencia, puesto que casi la
totalidad de sus pobladores se dedican con excepción de los inmigrantes. Las especies
más importantes que cultivan constituyen: la papa de diversas variedades, el maíz, la
quinua, tarwi, linaza, la cebada, el trigo, la arveja, el haba, la quinua, olluco, mashua,
zapallo serrano, la calabaza y las hortalizas. Las tierras Aptas para la Producción
Agrícola en Sapallanga, representa las tierras de mayor valor agrícola de la Provincia de
Huancayo debido a su gran capacidad productiva, 34% bajo riego y 66% secano.

Floricultura:

La producción de la floricultura en la microcuenca del río Miraflores en su totalidad es


exclusiva para el mercado local, regional, nacional e internacional, los floricultores
producen exclusivamente con fines comerciales. Esto tiene una característica de
producto industrial. Otra característica es que los floricultores utilizan tecnologías
apropiadas de la zona como las tecnologías convencionales. “El capital invertido que
tengo en el cultivo de las flores asciende aproximadamente entre 15 a 20 mil nuevos
soles, a parte de la asistencia y cuidado que tiene un costo adicional”

Ganadería:

Es otra actividad del sector primario en la microcuenca del río Miraflores, pero de
menor escala, las familias suelen criar el ganado vacuno, caballar y el burro, del mismo
modo los animales menores como la gallina, cuye y el pato casi exclusivo para el
consumo, en la parte alta se dedican a la crianza en mayor cantidad del ganado ovino y
los camélidos sudamericanos como la llama y la alpaca.

La piscicultura

La piscigranja tiene más de 38 años de existencia en la zona, Don Rafael Meza realizo
este proyecto al ver que había mucho potencial, el área tenía el recurso hídrico y el
clima era muy favorable para su producción, él tiene otra piscigranja en el departamento
de Huancavelica por lo que le fue muy fácil realizar este proyecto.

La calidad y cantidad de agua es importante para una buena producción de las truchas,
el barrio Miraflores cuenta con todos estos requisitos, también cuenta con un clima
templado y húmedo.

La Horticultura

El barrio Miraflores también se caracteriza por la producción de plantas en viveros, se


han identificado viveros ornamentales, forestales y frutales. Los viveros también son
actividades que generan entradas económicas a nivel familiar, además de generar
empleos para la población local.
Los viveros son un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se cultivan todo
tipo de plantas hasta que puedan alcanzar su estado adecuado para su venta, distribución
o consumo
La producción de los viveros es una actividad económica que requiere conocimientos
especiales sobre plantas, producción y reproducción de las mismas, por lo tanto, muchas
veces se requiere mano de obra especializada o al menos con conocimientos técnicos.

Viveros ornamentales:

Está destinada a la producción de plantas para embellecer los espacios públicos o


privados, dentro o fuera de estos espacios.

Viveros frutales:

Estos viveros se dedican a producir frutales realizando injertos para sacar un fruto
mejorado. Los frutos más producidos son las peras, manzanas, ciruelo, papaya, palta,
durazno, melocotón, fresa, rocoto, limón, naranja. También se produce vegetales como
zanahoria, apio, tomate, orégano, cebolla, betarraga, entre otros, además de producir las
hiervas para infusión como la muña, cedrón, menta, toronjil, hierva luisa, hinojo, etc.

Viveros forestales:

Este tipo de vivero tiene como finalidad obtener plántulas de un tamaño adecuado, de
buena calidad y libre de enfermedades para la repoblación de árboles y también para
servicio de jardinería.

3.3.2. Estructura socio-cultural

3.3.2.1. Aspectos culturales


Folklore

Todos los años cada 08 de Setiembre se celebra su fiesta patronal dedicada a la


Virgen de Cocharcas,. Febrero es la época de los carnavales, fiesta en la que se danza el
Huaylash. En julio se festeja el Santiago, baile popular que festeja la marcación de los
animales con cintas de colores. Todos los años, cada 08 de septiembre, se celebra la
fiesta patronal de Sapallanga, consagrada a la Virgen de Cocharcas, patrona del lugar.
Virgen de cocharcas

Según el ministerio de cultura (2016) manifiesta que en el distrito de sapallanga se


celebra fiestas tradicionales y culturales en la que destaca la fiesta de la Virgen de
Cocharcas, es la principal celebración católica del distrito de Sapallanga, la cual
involucra a gran parte de su población. En ella se pueden apreciar diversas expresiones
culturales que, en su conjunto, le otorgan un halo especial de fervor y religiosidad
popular, con una fuerte connotación de sincretismo cultural.

La tradición oral y escrita, el origen de la festividad en Sapallanga nos remite al culto


de la Virgen de Cocharcas en Apurímac, Ellos son elegidos durante la fiesta anterior en
el denominado alapacuy o “entrega de cargos” para asumir la preparación y
organización de la fiesta el año siguiente. En general la festividad incluye numerosos
momentos, etapas y actividades, tales como la víspera, los desayunos, almuerzos,
invitaciones de cerveza, misas, recepciones de danzantes, bandas y orquestas, entre
otras cosas.

Debido a la magnitud de la celebración, ésta se realiza con el apoyo de donativos y


ofrecimientos de familiares, vecinos y fieles, todos los cuales fueron acordados el año
anterior y son ratificados poco antes de iniciar la fiesta, durante una ceremonia conocida
como taquiachicuy. Esto asegura el buen desarrollo de la celebración, la cual dura casi
una semana, siendo el 8 y 9 de septiembre los días centrales. No obstante, a ello debe
agregarsela prolongación de los actos festivos después del sexto día, a lo cual se
denomina “octava”. La fiesta en honor a la Virgen de Cocharcas de Sapallanga
constituye un importante escenario para la representación de numerosas danzas
tradicionales de esta parte del valle de Mantaro.

Debe precisarse que el culto a la Mamacha Cocharcas no se ha establecido únicamente


en Sapallanga, sino que ha trascendido a otras localidades de esta parte del país, como
Orcotuna en la provincia de Concepción, Apata en la provincia de Jauja y Marcatuna en
la provincia de Chupaca. De este modo, las festividades en honor a esta imagen
constituyen un aspecto central y representativo de la religiosidad popular de los pueblos
del valle del Mantaro, sirviendo de contexto propicio para su reproducción social y el
fortalecimiento de sus identidades.
Talleres artesanales

En la ciudad de Sapallanga, capital del distrito, existen varios talleres artesanales que
se dedican a la fabricación de tejidos para la danza. Los trabajos de los artesanos de
Sapallanga son reconocidos a nivel regional y nacional
Danzas
· Huaylash moderno
· Huaylash antiguo
· Chonguinada
· Santiago
· Negrería
· Colla
· Ccalachaquis o carachaquis

3.3.2.2. Aspectos históricos

Etimología: Llacxa pallanga "recogedor de polvos mágicos"


Manco Inca en sus esfuerzos por recuperar el territorio de manos de los españoles
acampó en este lugar, luego fue en busca del ejército español apoyado por naturales
huancas, chancas y otras etnias, prevalecieron sobre Manco Inca en el año de 1536,
retirándose al sur para restablecerse de las pérdidas sufrida. En los tiempos de la guerra
por la emancipación Bolívar llegó a este pueblo el 13 de agosto de 1824. Más adelante
en la historia ocurre la guerra con Chile y en la fecha del 9 de Julio de 1882 se pelearon
las batallas de Pucará y Marcavalle, existe un obelisco en memoria del acontecimiento,
los héroes recordados son: Apolinario Cantorin, Mariano Sánchez, Canchari y muchos
otros combatientes.

3.3.2.3. Costumbres y tradiciones

Las costumbres en el territorio, específicamente en Miraflores en algunas ocasiones


se practican como parte de sus redes sociales los siguientes: Faenas comunales
organizadas por la Directiva comunal Ullay o (uyay), trabajos que se colaboran
mutuamente entre familias o vecinos, cuasimodo (faena general de limpieza de caminos,
carreteras, puentes, cementerios, etc.), la fiesta de siembra, participan los vecinos y
familiares, la safa casa: públicas y privadas, y las ofrendas; pagapus a los dioses
tutelares, manantial, cerro, etc.

El trueque como parte de su economía; es el intercambio de productos, generalmente


entre ciudadanos de la zona alta (carne, papas, olluco, chuño, etc. y cambian con maíz
frutas, etc.). La fiesta tradicional en Miraflores es el Tayta Ischphi que se lleva a cabo
en el mes de mayo, empezando el primer día con la chonguinada, segunda con la corrida
de toros, el tercer día de comida para los feligreses y visitantes, y el cuarto día entrega
de cargo a los nuevos mayordomos.
Las costumbres en el territorio de la microcuenca, específicamente Miraflores en
algunas ocasiones se practican como parte de sus redes sociales los siguientes: Faenas
comunales organizadas por la Directiva comunal Ullay o (uyay), trabajos que se
colaboran mutuamente entre familias o vecinos, cuasimodo (faena general de limpieza
de caminos, carreteras, puentes, cementerios, etc.), la fiesta de siembra, participan los
vecinos y familiares, la safa casa: públicas y privadas, y las ofrendas; pagapus a los
dioses tutelares, manantial, cerro, etc. El trueque como parte de su economía; es el
intercambio de productos, generalmente entre ciudadanos de la zona alta (carne, papas,
olluco, chuño, etc. y cambian con maíz frutas, etc.). La fiesta tradicional en Miraflores
es el Tayta Ischphi que se lleva a cabo en el mes de mayo, empezando el primer día con
la chonguinada, segunda con la corrida de toros, el tercer día de comida para los
feligreses y visitantes, y el cuarto día entrega de cargo a los nuevos mayordomos.
CAPITULO IV: USUARIO

4.1. Tipología de Usuario

4.1.1. Usuario Temporal.

Son las personas que su estadía es momentáneo entre los más comunes tenemos a
los siguientes:

 Visitantes: Son aquellos que hacen uso de los servicios complementarios y


aquellos que visitan con el fin de recreación.

 Actores y Artistas: Abarca a los profesionales, artistas de diversas disciplinas


como el baile, música, gastronomía y botánica, que hacen uso de las
instalaciones para los ensayos y ofrecer eventos al público en general.
 Estudiantes: Personas que hacen uso de los espacios con el fin de realizar
investigaciones, trabajos individuales y grupales de su centro de estudios y
participar de los talleres.
 Espectadores: Usuarios que hacen uso de las instalaciones del Centro Cultural
para asistir a algún evento programado.

Dentro de este tipo de usuario también tenemos a los conocidos como turistas, son
aquellas personas que su estadía es momentánea; estas personas se trasladan de un lugar
a otro con el fin de conocer diferentes lugares, además de aprender y aumentar su
conocimiento cultural.

4.1.1.1. Turistas Nacionales.

Se conoce a los turistas nacionales como aquellas personas que realizan diferentes
actividades turísticas llevadas a cabo en las diferentes regiones pertenecientes a su país
de residencia.

 turista local: son personas provenientes del mismo lugar o pueblo, que de vez
en cuando visitan los lugares más llamativos de la zona.

 turista regional: son personas provenientes de las distintas ciudades de la


región, que concurren a un determinado lugar turístico, con el fin de conocer
nuevas costumbres y culturas.
 turista nacional: Son personas provenientes de los diferentes departamentos
pertenecientes a su país, este tipo de turistas abarcan un territorio más amplio
con el fin de relacionarse y adquirir nuevos conocimientos. además, conocer las
diferentes culturas, costumbres, tradiciones y riquezas del país.

4.1.1.2. Turistas Extranjeros.

Los turistas internacionales que proceden del exterior, son turistas que viajan a un
país diferente de aquel en el que residen normalmente, pero fuera de su entorno
habitual, por un período no mayor a 12 meses, y cuyo propósito es conocer nuevos
lugares y culturas diferentes. Generalmente viajan por ocio, diversión o recreación

4.1.2. Usuario Permanente

Son las encargadas de producir y/o dar el servicio en el “Centro Cultural para la
preservación del medio ambiente”.

A continuación, se explica cada uno de los trabajos que los usuarios permanentes
(los que producen y dan el servicio) realizan dentro del “Centro Cultural para la
preservación del medio ambiente” a proyectar; para entender qué tipo de espacio le
corresponde a cada uno y con qué tipo de instalaciones y mobiliario debe de contar:

 Personal administrativo: Incluye al equipo encargado de la administración del


Centro Cultural para la preservación del medio ambiente; las áreas que
dispondrá son: Promoción cultural, área informativa, secretaria, administración y
contabilidad.

 Personal docente de los talleres: Son las personas encargadas de impartir las
lecciones en los diversos talleres de Centro cultural; las áreas que dispondrá son:
Taller de dibujo, taller gastronómico, taller de danza y música, taller botánica y
sala de exposición.
 Personal de mantenimiento: Son las personas que garantizan el óptimo
funcionamiento de los servicios del centro cultural; las áreas que dispondrá son:
Servicios generales, Auditorio y cuarto de instrumentos y maquinas
 Personal de servicio: Referido al personal que brinda los servicios de atención
en informes, cafetería y tópico, las áreas que dispondrá son: Servicios
complementarios, Biblioteca, vestíbulo y tópico.
 Personal de limpieza y seguridad: Son las personas que se encargan de la
limpieza y seguridad del centro cultural; las áreas que dispondrá son: cuarto de
limpieza y caseta de seguridad.

4.2.- Actividades de los usuarios


USUARIOS TEMPORALES

Visitantes Recrearse
Actores y artistas Ofrecer eventos al público
Estudiantes Participar en los talleres
Espectadores Asistir a los eventos

USUARIO PERMANENTE

Administrativo Administración del centro cultural


Docente de los Impartir lecciones
talleres
Personal de Garantizar el óptimo funcionamiento del centro cultural
mantenimiento
Personal de Brindar servicio de atención al cliente
servicio
Personal de Se encarga de la limpieza y seguridad del centro cultural
limpieza y
seguridad
4.3.- Análisis Antropométrico y Ergonométrico

Antropometría

Antropometría es el estudio de las medidas del cuerpo humano en todas sus


posiciones y actividades, tales como alcanzar objetos, correr, sentarse, defecar, subir y
bajar escaleras, descansar, etc. (Fonseca, 1994)

Desde la arquitectura, actualmente se utiliza para obtener datos estadísticos sobre las
medidas corporales de la población para mejorar productos de consumo masivo
destinados a la misma. Las dimensiones del cuerpo humano varían según la edad,
genero, etc. La antropometría es una herramienta necesaria a la hora de diseñar objetos
y espacios arquitectónicos. Estos dependen de la medida del cuerpo del hombre.

En Perú, somos 10 centímetros menos altos que los estadounidenses y 15


centímetros menos que los holandeses, los más altos del mundo. Se sabe que la estatura
promedio del hombre peruano es de 1.65 cm. y de la mujer de 1.53 cm. (Huerta, 2020)

Fonseca trabaja con las medidas de hombre en Latinoamérica, en Cambio el libro


Neufert trabaja con las mediadas de los alemanes. Por tal motivo para el análisis
antropométrico y ergométrico se trabajó con el libro de Xavier Fonseca.
PERUANO

Figura
Estatura de un hombre peruano
Nota. El gráfico muestra la estatura de un hombre peruano y su respectiva medida hasta
la visual y la altura del piso a los hombros a los nudillos de la mano. Tomado de Xavier
Fonseca

Tabla
Hombre peruano en posición de pie

DIMENSIONES MEDIDAS

2 Estatura 1.73 m
3 Altura de ojos 1.62 m
4 Altura oída 1.61 m
6 Altura hombro 1.42 m
7 Altura codo 1.12 m
8 Altura codo flexionado 1.02 m
9 Altura muñeca 0.88 m
10 Altura nudillo 0.79 m
11 Altura dedo medio 0.69 m
33 Diámetro a-p cabeza 0.19 m
51 Altura mentón 1.49 m
52 Altura trocánter may. 0.92 m
Nota. Medidas expresadas en metros.

Tabla

Hombre peruano en posición de pie levantando las manos y estirándoles

DIMENSIONES MEDIDAS

12 Altura rodilla 0.55 m


13 Diámetro máx. bideltoideo 0.48 m
14 Anchura máx. cuerpo 0.51 m
15 Diámetro transversal tórax 0.35 m
16 Diámetro bitrocantérico 0.34 m
17 Profundidad máx. cuerpo 0.27 m
18 Alcance brazo frontal 0.75 m
19 Alcance brazo lateral 0.71 m
20 Alcance máx. vertical 0.21 m
21 Profundidad tórax 0.23 m
48 Perímetro cabeza 0.56 m
50 Perímetro pantorrilla 0.37 m
Nota. Medidas expresadas en metros.

Tabla

Hombre peruano en posición sentada

DIMENSIONES MEDIDAS

22 Altura normal sentado 0.81 m


23 Altura hombro sentado 0.61 m
24 Altura omoplato 0.45 m
25 Altura codo sentado 0.25 m
53 Altura cresta ilíaca 0.20 m
26 Altura máx. muslo 0.15 m
27 Altura rodilla 0.55 m
28 Altura poplítea 0.42 m
29 Altura codos 0.52 m
30 Anchura cadera sentado 0.38 m
31 Longitud nalga-rodilla 0.55 m
32 Longitud nalga-poplíteo 0.49 m
57 Diámetro a-p cara 0.23 m
Nota: Medidas expresadas en metros.

Tabla

Mujer peruana en posición de pie

DIMENSIONES MEDIDAS

2 Estatura 1.53 m
3 Altura de ojos 1.43 m
4 Altura oído 1.42 m
6 Altura hombro 1.23 m
7 Altura codo 1.00 m
8 Altura codo flexionado 0.95 m
9 Altura muñeca 0.76 m
10 Altura nudillo 0.7 m
11 Altura dedo medio 0.61 m
33 Diámetro a-p cabeza 0.18 m
51 Altura mentón 1.31 m
52 Altura trocánter may. 0.82 m
Nota. Medidas expresadas en metros.

Tabla
Mujer peruana en posición de pie levantando las manos y estirándolas

DIMENSIONES MEDIDAS

12 Altura rodilla 0.43 m


13 Diámetro máx. bideltoideo 0.42 m
14 Anchura máx. cuerpo 0.47 m
15 Diámetro transversal tórax 0.30 m
16 Diámetro bitrocantérico 0.36 m
17 Profundidad máx. cuerpo 0.27 m
18 Alcance brazo frontal 0.62 m
19 Alcance brazo lateral 0.64 m
20 Alcance máx. vertical 1.88 m
21 Profundidad tórax 0.26 m
48 Perímetro cabeza 0.55 m
50 Perímetro pantorrilla 0.35 m
Nota. Medidas expresadas en metros
Tabla
Mujer peruana en posición sentada

DIMENSIONES MEDIDAS
22 Altura normal sentado 0.82 m
23 Altura hombro sentado 0.54 m
24 Altura omoplato 0.42 m
25 Altura codo sentado 0.25 m
53 Altura cresta ilíaca 0.20 m
26 Altura máx. muslo 0.15 m
27 Altura rodilla 0.46 m
28 Altura poplítea 0.37 m
29 Altura codos 0.48 m
30 Anchura cadera sentado 0.39 m
31 Longitud nalga-rodilla 0.57 m
32 Longitud nalga-poplíteo 0.46 m
57 Diámetro a-p cara 0.20 m
Nota. Medidas expresadas en metros

Ergonometría:
Es el estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina,
un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del usuario.
Aplica las características antropométricas al diseño.
 Los sistemas antropomórficos de proporciones se basan en las dimensiones y
proporciones del cuerpo humano.
 La única observación para el uso de las proporciones es saber que son promedios
orientativos y deben usarse con mucha cautela ya que las dimensiones pueden
variar según edad, sexo y raza.
 SALA DE ESPERA
Figura
Área requerida para una sala de espera
Nota. Medidas expresadas en metros
Fuente: Zentdesign2d

 SALA DE REUNIONES

Figura
Área requerida para una sala de reuniones
Nota. Medidas expresadas en metros
Fuente: Zentdesign2d

 SERVICIO HIGIENICO PÚBLICO

Figura
Espacio en planta de un servicio higiénico publico

Nota. Medidas expresadas en metros


Fuente: Pinterest
Figura
Distancia mínima para el uso del lavabo

Nota. Medidas expresadas en metros

Figura
Distancia mínima de profundidad en el uso del lavabo

Nota. Medidas expresadas en metros

Figura
Espacio mínimo para el uso del inodoro
Nota. Medidas expresadas en metros

 Auditorio
Figura
Mínimo espacio de butacas

Nota. Siempre es mayor del lado largo para levantarse y acostarse. Medidas expresadas
en metros.
Figura
Anchura de las filas

Nota. Medidas expresadas en metros.

 Biblioteca

Figura
Superficie necesaria para un puesto de trabajo individual.

Nota. Medidas expresadas en metros.


Figura
Para transportar libros entre otras personas de pie y sentadas.

Nota. Medidas expresadas en metros.

 Oficina

Figura
Espacio mínimo para escribir sobre una mesa y radios de alcance máximo
para una persona sentada.

Nota. Medidas expresadas en metros.

Figura
Espacio mínimo para la utilización de un escritorio y su silla.
Nota. Medidas expresadas en metros.

 Circulación

Figura
Espacio límites para circulación de personas

Nota. Medidas expresadas en metros.

 Angulo visual
Figura

Nota. Medidas expresadas en metros y grados sexagesimal.


4.4.- Conclusiones Parciales
Para poner en práctica los conceptos de un centro cultural para la preservación del
medio ambiente, se hizo un análisis tanto a los usuarios eventuales y los usuarios
permanentes, en el primero se encuentran aquellos que recibirán el servicio, dentro de
ellos se encuentran los turistas nacionales, extranjeros y consumidores, mientras que los
usuarios permanentes se encargarán de dar servicios, se encuentran todo el personal de
trabajo según su tipo y actividad que realizan.
Con respecto a la antropometría, se encarga de estudiar las proporciones y las
medidas del cuerpo humano. Llegando a la conclusión de que en el Perú somos 10
centímetros menos altos que los estadounidenses y 15 centímetros menos que los
holandeses, quienes son los hombres más altos del mundo, es por ellos que se consideró
una altura promedio para el hombre 1.73 metros y para la mujer 1.53 metros.
La ergonomía se encarga del estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de
trabajo, oficina, talleres, necesidades fisiológicas, auditorio, biblioteca, etc.

CAPÍTULO V: OBJETO

5.1. Referentes del Proyecto

5.1.1. Proyectos Referentes del Mundo

CENTRO DE EDUCACION E INTERPRETACION AMBIENTAL DEL

PAISAJE PROTEGIDO DE CORNO DE BICO


Datos:

Ubicación: Portugal, municipio de Paredes de Coura

Área: 1075 m2

5.1.1.1. Análisis del emplazamiento

El centro de educación medioambiental surge como una estrategia de recuperación del

área por su elevado valor ecológico al paisaje protegido de Corno de Bico. Fue

construido como parte del complejo de la Colonia Agrícola de Boalhosa existente desde

la década de los cincuenta, con un modelo de planificación paisajística y residencial en

el área rural de Portugal que destaca por su estricta geometría adaptada a las

condiciones topográficas, definido por los elementos naturales. Y dado que las

necesidades del conjunto fueron mayores, fue requerida la ampliación de dicho

complejo para crear el centro ambiental emplazándolo al centro del área boscosa.

Acceso

El ingreso principal vehicular se encuentra por la calle principal que rodea la colonia

agrícola, que se encuentra a 5km de la aldea de Bico, sin embargo, también se puede

ingresar por el lado norte por Barreiros. El conjunto posee una vía secundaria que la

atraviesa longitudinalmente y una vía terciaria que conduce hacia el área de parqueo.
Figura: Ubicación del centro de educación Corno de Bico
Fuente: Plataforma arquitectura

5.1.1.2. Análisis formal-morfología

Este conjunto fue diseñado a través del estudio de los planos originales y el análisis de

las fases de construcción de los edificios existentes, donde se proponen la ocupación y

la implantación de nuevos volúmenes que no rompan con el contexto o sea invasivo al

entorno, por medio de analogías funcionales que se interrelacionan con la imagen total

de la colonia.

Estos están conectados entre sí por medio de plazas y caminamientos que pretenden

distinguir a la distancia cada edificio logrando una visión individual de cada volumen y

distinguir a nivel de conjunto la configuración que introduce al equipamiento

preexistentes de la colonia.
Figura: Diagrama de volúmenes del centro educativo
Fuente: Plataforma arquitectura

El proyecto CEIA es un edificio situado entre las copas de los arboles tipo "casa del

árbol" como principio del diseño, para lograr un contraste entre el entorno natural y

entorno construido. El espacio creado entre el suelo y el follaje es utilizado como

vestíbulo de entrada a la edificación suspendida sobre pilares que se mezclan con los

troncos de los árboles. Otro elemento con jerarquía en el conjunto es la rampa de

ingreso que invita al usuario a crear un recorrido a través de la naturaleza permitiendo la

accesibilidad universal al proyecto. Al elevar la estructura se crea una sensación de

ligereza y continuidad al bosque, teniendo una permeabilidad visual. La horizontalidad

de la fachada norte contratasta con la verticalidad de los árboles sin embargo el material

utilizado armoniza con el entorno.


Figura: Fotografías de la parte inferior y exterior del centro educativo
Fuente: Plataforma arquitectura

5.1.1.3. Análisis funcional y espacial

El proyecto contempla la adaptación de los inmuebles ya existentes que consta de tres

edificaciones: A. El Centro de Educación e Interpretación Ambiental (CEIA), el nuevo

volumen adherido al conjunto, con la antigua B. Escuela, y la C. Casa do Profesor

partes de la colonia agrícola de Boalhosa.

El CEIA en su primer nivel posee la plaza de entrada cubierta y diseñada como una isla

artificial y de recepción para la llegada de los grupos guiados. Así mismo, posee una

pequeña área de información y exposición dando paso a la circulación vertical. La

Escuela está formada por un espacio de plaza y zona exterior techada, con el área

renovada y adaptada para una cafetería, añadiéndose la instalación de la cocina.


La Casa do Profesor, también renovada, mantiene sus usos originales de administración

y área de profesores, agregando el nuevo centro de alojamiento para investigadores y

estudiantes, con habitaciones separadas por género interconectadas por un vestíbulo

amplio que conecta directo con el área administrativa. A continuación, se analiza cada

una de las células espaciales con su metraje cuadrado y posibles agentes y usuarios.

Figura: Zonificación de las plantas del edificio educativo-primer piso


Fuente: Plataforma arquitectura

El análisis del programa arquitectónico del Centro Ambiental logra dar una idea general

del funcionamiento y cómo se percibe el espacio en un solo bloque con dinámicas

relacionadas con los recorridos.


Las características de las diversas áreas establecidas están conectadas y basadas en la

pluralidad de usos, ya que permite la construcción de un espacio único caracterizado por

diversos elementos. Los espacios que destacan en este tipo de proyectos son la

investigación y la divulgación de los recursos naturales del área protegida, es por ello

que se incluyen talleres, salas de exposición, auditorio, laboratorio y aulas educativas.

En el segundo nivel del CEIA, la zona de información, oficinas, y servicios sanitarios se

cierran generando un espacio más privado. El resto se entiende como espacios de

interconexión, organizados en torno a un sistema de circulaciones continuas periféricas.

Figura: Programa arquitectónico aproximado


Fuente: Plataforma arquitectura

Figura: Zonificación de las plantas del edificio educativo-segundo piso


Fuente: Plataforma arquitectura

En la segunda planta del centro, el vestíbulo y la sala de exposiciones pueden aislarse

momentáneamente mediante un sistema de cortinas; de igual forma un sistema de

puertas permite a los espacios educativos funcionen de formas distintas, abiertos o

cerrados, logrando la expansión a los espacios contiguos.

para alivianar la estructura suspendida, con una cimentación semi profunda o profunda

con acabados en madera como revestimiento exterior que mantiene semejanza con las

antiguas edificaciones de la colonia sin perder esa caracterización peculiar de granja


agrícola, que por medio de este elemento natural se unifican las intervenciones

realizadas, aportando un estilo contemporáneo integrado al entorno.

5.1.1.4. Asolamiento

Figura: Esquema de rosa de los vientos y carta solar del terreno


Fuente: Meteoblue
Figura: Esquema de estrategias ambientales
Fuente: Plataforma arquitectura

5.1.1.5. Análisis constructivo

En cuanto a la utilización de materiales y sistemas constructivos, la edificación se

levanta sobre una serie de pilares aparentemente organizados de forma aleatoria, que

permite un punto de atracción en la construcción que lo caracteriza por tener el concepto

de "casa sobre el árbol" y que se nutre de los senderos que la recorren y crean

llamativos recorridos que invitan a tener una conexión con la naturaleza, pero que tienen

una función estructural.

Podría decirse a simple vista que el sistema constructivo empleado es de concreto

armado, con columnas, vigas, losas (con material visto) y quizás con algún cerramiento

prefabricado

Al centro también se añadieron otras instalaciones urbanas, como bancas en el parque,

fuentes, los jardines aromáticos, un mirador y la iluminación exterior, aspectos

fundamentales para funcione bien la edificación y elegido para eventos tales como

espacio de encuentro y recreación de la población.


Figura: Fachadas laterales
Fuente: Plataforma arquitectura

CENTRO EDUCATIVO NATURAL DE OOSTVAARDERS

Datos:

Ubicación: Almere. Países Bajos

Construido: 2010

5.1.1.1. Análisis del emplazamiento

Como primer análisis se encuentra el Centro Educativo Natural que se ubica en la

reserva natural de Oostvaardersplassen, edificio que se integra a un paisaje único de


lagunas y bosques de la región de Almere en los Países Bajos. Este centro tiene como

objetivo dar a conocer la flora y fauna protegida del lugar por medio de

representaciones interactivas y áreas de exposición con fines informativos sobre el

ambiente, y sobre valorización y protección del área.

ACCESO

El acceso al edificio se puede realizar desde la vía primaria de Buitenring ingresando

por la calle de Oostvaardersbosplaats que dirige hacia el parqueo de la edificación; o

bien, se puede acceder por una vía terciaria que funciona como caminamiento peatonal

y ciclo vía.

Figura: Ubicación del centro de educativo natural Oostvaarders


Fuente: Plataforma arquitectura

5.1.1.2. Análisis formal-morfología

En cuanto a la morfología del edificio, la composición está basada en principios

ordenadores dictados por la topografía y las vistas paisajísticas del lugar. Se presentan
dos formas distintas, una alargada en sentido horizontal que es posible percibirla desde

el Iago y las fachadas noroeste y noreste, que poseen una armonía relacionada a la

horizontalidad de la superficie del agua.

Y, por otra parte, desde el ingreso principal se puede observar una forma vertical con un

color brillante que surge de la planicie e invita al usuario a ingresar y hace que el

inmueble resalte de forma peculiar A pesar de esto, la fachada, genera un aspecto visual

muy importante con integración al paisaje sin dejar de lado la estética de la arquitectura

contemporánea.

Figura: Bocetos de volumetría


Fuente: Plataforma arquitectura

El edificio posee consideraciones funcionales de acuerdo a los aspectos climáticos del

lugar, ya que se encuentra ubicado sobre una topografía al pie de una de las lagunetas

del lago Marken, que crea distintos paisajes en sus diferentes épocas del año.
En el tiempo de invierno al congelarse el Iago, genera una relación del espacio interior

con el espacio exterior generando así una adecuación de funcionalidad con las áreas del

muelle en los espacios hídricos.

5.1.1.3. Análisis funcional y espacial


Figura: Planta baja del Centro Educativo Natural de Oostvaarders
Fuente: Plataforma arquitectura

PLANTA - PRIMER PISO

El centro Educativo cuenta con tres niveles, los cuales están conformados por cinco

áreas que rigen la funcionalidad del edificio, área administrativa, educativa, de servicio,

usos múltiples y de exposición.

Para recibir a gran cantidad de público, el proyecto ofrece en sus espacios interiores en

el primer nivel, un vestíbulo principal donde el visitante se puede dirigir hacia el área

social, un restaurante con vista hacia el lago y una pequeña tienda de recuerdos locales,

o bien hacia el área de servicios sanitarios y almacenamiento. Asimismo, desde la

entrada se aprecia una circulación vertical de color verde muy llamativa que provoca al
usuario a dirigirse al segundo nivel e indagar en la edificación. En sus espacios

exteriores se encuentra una plaza de ingreso con un pequeño parque con bancas y mesas

donde se puede disfrutar del paisaje y de las áreas abiertas, un pequeño puente que

conecta con una entrada de agua de la laguneta y dado que la edificación se encuentra al

pie de un cuerpo de agua, en la parte posterior, cuenta con un pequeño dique cubierto

por un voladizo de 8m

En la tabla que se muestra, se puede sintetizar de forma muy simple y clara la capacidad

de usuarios y agentes de cada ambiente según la planta del primer nivel, el metraje

cuadrado de cada uno y las distintas funciones que estos espacios podrían llegar a tener.

Figura: Programa arquitectónico aproximado-primer piso


Fuente: Plataforma arquitectura

Dentro de los espacios se puede identificar un estilo minimalista tanto en materiales,

colores como texturas. De igual manera el mobiliario corresponde a las necesidades de

dichas áreas de forma simple y estética


Figura: Fotografías interior del centro educativo natural
Fuente: Plataforma arquitectura

La sala de mirador cuenta con áreas de descanso y relajación y con el equipo necesario

para la actividad de observación adaptado a los infantes.

Los espacios educativos y de exposición son completamente contemporáneos con

iluminación natural, texturas adaptadas a su función, mobiliario minimalista y con

colores claros armonizando con el diseño interior


Figura: Segundo piso del Centro Educativo Natural de Oostvaarders
Fuente: Plataforma arquitectura
Figura: Tercer piso del Centro Educativo Natural de Oostvaarders
Fuente: Plataforma arquitectura

La morfología de la edificación es considerada como un aspecto eficaz y conveniente

para la evacuación de agua y otros agentes climáticos en su quinta fachada.

El análisis de este caso de estudio ayuda a identificar y establecer un programa de

actividades, con los espacios propicios correspondientes a un Centro de Educación

Ambiental. Asimismo, se genera una visión general de la funcionalidad de las áreas y

diferentes zonas que componen y dan esencia a este tipo de proyectos, con un

redimensionamiento aproximado de los espacios, sus características principales,

acabados, muebles, pisos en general y orientación, dichos aspectos son de vital

importancia para ser considerados y aplicados según convenga al proyecto. En la planta

del segundo nivel se puede observar que se encuentra los espacios fundamentales del

proyecto: el área educativa, el área de exposición, mirador y auditórium.


Figura: Programa arquitectónico aproximado-segundo y tercer piso
Fuente: Plataforma arquitectura

5.1.1.4. Asolamiento

En Almere según datos climáticos, los vientos predominantes van en dirección de SO a

NE y de O a E con velocidades de hasta 32 km/h. factor que determina el uso eficiente

de la ventilación natural, así mismo el soleamiento según la carta solar determina que la

fachada Sur debe mantener mayor protección en el solsticio de verano.


Figura: Esquema de rosa de los vientos y carta solar del terreno
Fuente: Meteoblue

Figura: Esquema de estrategias ambientales


Fuente: Plataforma arquitectura

5.1.1.5. Análisis constructivo

En cuanto al sistema constructivo y los materiales utilizados del edificio, se construye a

partir de paneles prefabricados de LenoTec de madera maciza en muros y losas, de igual

forma una estructura liviana con vigas y columnas del mismo material. Para su
cimentación según se puede observar de la sección, no es una cimentación profunda y

por el tipo de terreno en el que se presenta se puede deducir que el sistema utilizado es

una losa de cimentación. Siendo una edificación amigable con el ambiente, y con el fin

de minimizar la intervención que se realiza en el entorno natural, se redujo al máximo el

tiempo de construcción por medio de sistemas prefabricados listos para ensamblar y

evitar la elaboración del sistema construido in situ. Gracias a la utilización de dicho

sistema se hizo posible la realización de uno de los elementos arquitectónicos

importantes como lo es el voladizo de 8m sobre el muelle, debido a que la madera es un

material bastante ligero y permite este tipo de luces en voladizos, además brinda un

aislamiento térmico necesario para el confort ambiental. En sus fachadas también se

construyó con paneles prefabricados de madera de pino, generando diferentes texturas,

patrones y perforaciones que varían en sus diferentes fachadas con direcciones y

tamaños, dando un toque de contemporaneidad e integración con el ambiente. A

continuación, se muestra el detalle de los paneles colocados y su estructura.

Figura: Detalles constructivos del centro educativo natural


Fuente: Plataforma arquitectura

5.2. Aspectos Constructivos

5.2.1. Tecnología Constructiva

CONVENCIONAL NO CONVENCIONAL
Es más pesado y requiere más tiempo Es más ligero y permite ahorrar tiempo
Precisa el uso del agua de inicio a fin Usa menos agua y contribuye con aportes
energéticos
Es elegido por ser masivo y por Es poco solicitado y hay pocos
idiosincrasia especialistas
Brinda la garantía de muchos años de Brinda la opción de ser modificable con
vida gran facilidad
Sus estructuras son vigas, columnas y Usa elementos biodegradables como el
ladrillos bambú, madera o drywall
Realiza desde cero el armado del Usa la prefabricación de estructuras
concreto
No implementa nuevas estrategias Apuesta por sistemas innovadores
Cuadro: Diferencias del sistema constructivo
Fuente: Instituto continental

5.2.1.1. Tecnología Convencional

Es un sistema cuyos elementos estructurales constituyen en vigas y columnas


conectadas a través de nudos, formando pórticos resistentes en dos direcciones, vertical
(columnas) y horizontales (vigas). Y el proceso constructivo es el siguiente:
a. Cimientos: la función es transmitir todas las cargas de la construcción hacia el
terreno.

Figura: Tipos de cimientos


Fuente: Prezi
b. Columnas: elementos estructurales verticales que sostienen la carga de la
construcción, y encargadas de transmitirlas a los cimientos.

Figura: Tipos de columnas


Fuente: Repositorio TEC

c. Vigas: elemento estructural que transfieren las cargas y fuerzas de la losa a las
columnas.

Figura: Armado de la viga


Fuente: Información básica de ingeniería civil

5.2.1.2. Sistema constructivo convencional artesanal


a) Adobe:
Materiales para su elaboración:
-Agua
-Paja
-Tierra
Dimensiones:
-el largo = 2veces (ancho)
- la altura esta entre los 8 a 12 cm
Figura: Elaboración del adobe
Fuente: ArchDaily

Figura: Tipos de armado de los muros


Fuente: Google imágenes

Construcción de muros reforzados:


1° Realizar los cimientos:
Figura: cimiento
Fuente: tesis.uson.mx

2°Colocar la vara de manera horizontal que se amarrara con las verticales


colocadas a 64 cm de distancia
3° También se construirán contrafuertes (refuerzos verticales hechos con el mismo
adobe distribuidos a cada 3 m)

Figura: Refuerzos verticales


Fuente: Google imágenes

4° Primera hilada: formada por adobes enteros.

Figura: Primera hilada


Fuente: Google imágenes

5° Segunda hilada. Uso de adobes enteros y mitades, pero las varas irán
atravesando durante todas las hiladas.
Figura: Segunda hilada
Fuente: Google imágenes

6° Colocar varas de caña o elementos parecidos para reforzar cada 3 hiladas.

Figura: Muro de adobe reforzado


Fuente: Google imágenes
7° Cubierta

Figura: Estructura de la cubierta


Fuente: Apunte vol. 20 análisis estructural

b) Tapia:
1° Realizar los cimientos
Figura: Cimiento
Fuente: Google imágenes

2° Armar la hoja y la compuerta del tapial

Figura: Estructura para formar el tapial


Fuente: Google imágenes

3° apisonar en cuatro etapas de 15 cm cada una

Figura: Apisonado del tapial


Fuente: Google imágenes

4° Aplanado de la capa superior con una paleta


Figura: Aplanado del tapial
Fuente: Google imágenes
5° Desencofrado

Figura: Desencofrado del tapial


Fuente: Google imágenes

Figura: Aparejo de tapia


Fuente: Google imágenes
6° cubierta

Figura: Cubierta
Fuente: Manual de la técnica constructiva validada – tapial Tarma

5.2.1.2. Tecnología no convencional


a) sistema constructivo bloque sical

Figura: Construcción con bloques de sical


Fuente: Google imágenes

Los bloques de mampostería sical son reconocidos como el bloque verde, ya que su
producción es sostenible. Durante la ejecución de sistemas de albañilería, ofrece altos
ahorros en la eliminación de pérdidas.

 Ventajas:
-Ecológicamente correcto
-Resistente al fuego
-Resistencia
-Ligereza
-Durabilidad
-Confort térmico
-Confort acústico
-Económico
 Modelos de bloques sical:

Figuras: modelos de bloque sical


Fuente: Google imágenes

 MODELO DIMENSIONES PESO UNITARIO (kg)


(cm)

A 60X30X7,5 7,83

B 60x30x10 10,44

C 60x30x12,5 13,05

D 60x30x15 15,66

E 60X27X10 9,80
Cuadro: Características de los modelos de bloque sical

 Herramientas y materiales especiales para realizar un muro con bloques sical:


-Rascadores: Sirve para abrir las ranuras el momento de asentar los bloques de
Sical

Figura: Rascadores
Fuente: Google imágenes
-Serrucho: Presenta una densidad de 550 kg/m3 el cual facilita su manipulación

Figura: Serrucho para bloques de sical


Fuente: Google imágenes

-Argamasa industrializado: Mortero para asentar los bloques

Figura: Argamasa industrializado


Fuente: Google imágenes

 Proceso constructivo
El proceso de pircado de un muro de bloques de sical es el mismo que un pircado
de ladrillo, bloques de cerámica o de hormigón.

Figuras : Pircado del bloque sical


Fuente: Google imágenes
Comparación de productividad entre mampostería
Superficie ejecutada alrededor de 4.7m2
-BLOQUES DE CONCRETO
Bloques usados: 60
Argamasa: 96,6 kg
Tiempo: 47m 44s
-BLOQUES DE CERÁMICO
Bloques usados: 73,5
Argamasa: 162,2 kg
Tiempo: 49m 28s
-BLOQUES DE SICAL
Bloques usados: 25
Argamasa: 62kg
Tiempo: 16m 50s

5.2.1. Tecnología Arquitectónica

Se busca analizar sistemas o materiales que tengan armonía con el contexto del
Distrito de Sapallanga, que no dañen su ecosistema, y solucionen diferentes problemas
que conlleve a tener una edificación todo con un fin de brindar confort a los usuarios.

Iluminación:
Como decía Gaudí, junto con el color y la perspectiva, la luz es uno de los grandes
pilares de toda obra pictórica, la aparición de la luz permite de la luz en un cuadro es lo
que permite la visión de los contornos, las texturas o el color de los objetos.
La iluminación según (Fonseca, 1991) se puede lograr de dos maneras: natural y

ILUMINACIÓN Su fuente es el sol, pero puede ingresar de las siguientes


NATURAL maneras:
Difusa o central a través de una ventana con vidrio
traslúcido

Se logra a través de ventanas o vanos Reflejada en el exterior por el piso, objetos o edificio
y desniveles en las losas. Las
disposiciones para el área mínima de Reflejada en el interior del local por los
vanos para la iluminación indican 1/5 muros
de la superficie del piso local.
Luz directa de sol a través de una ventana
artificial.

Formas de obtener iluminación natural:


 Orientación: Debido a la utilidad de la luz solar directa, normalmente la
orientación norte es la mejor en iluminación natural. La fachada norte de un
edificio recibe luz solar con bastante regularidad a lo largo del día y del año.
Figura: Orientación solar
Fuente: Universidad de las Américas Puebla.

 La cubierta: Permite la iluminación en centros de los espacios largos.

Figura: Iluminación natural


Fuente: Universidad de las Américas Puebla.

 El color: El uso de colores de claros ayuda a tener una mejor iluminación.

Figura: El color claro para mejor iluminación


Fuente: Arquitectura en interiores
 Patio: Los patios interiores son otra opción que ayuda a obtener luz natural y que
además pueden traer la naturaleza. Logran regular la temperatura del hogar, lo
hacen confortable y eficiente. (reservadelhigueronprive, 2019).

Figura: El patio para mejor iluminación


Fuente: ArchDaily

Ventilación:
Según (Fonseca, 1991) los locales dentro de una vivienda requieren de una
ventilación que permita la renovación total del aire cuando menos 2 a 4 veces por hora.
En la cocina, por ser un local que requiere de una mayor ventilación de por lo menos 15
veces por hora por medios mecánicos o naturales.

Dirección y fuerza de los vientos dominantes, la fuerza y la


dirección pueden ser controlados con el uso de árboles o
construcciones cercanas.

Perforaciones o ventanas en los muros y desniveles en el


La ventilación natural techo para permitir el paso del viento
depende de:

Diferencia de temperatura dentro de los locales, el aire


tiende a subir por lo que, si perforamos muros opuestos a
distintas alturas, se creará una corriente ascendente que
saldrá por los vanos superiores y jalará aire por los
inferiores.

Formas de obtener la ventilación natural:


 Ventilación natural cruzada: Consta de diseñar aberturas estratégicamente
ubicadas para aprovechar la dirección de los vientos dominantes del sitio. Se
deben diseñar aberturas en zonas de alta y baja presión de viento de la
envolvente arquitectónica. (Arkisplus, 2020)
Figura: Ventilación natural cruzada.
Fuente: A|D studio arquitectura

 Ventilación natural vertical: La ventilación vertical puede encontrarse en los


patios húmedos. Estos se encuentran en medio de un edificio, aunque también
pueden ser frontales que tienen abundante vegetación y otras veces con cuerpos
de agua como estanques, acequias o fuentes.
Cuando el aire pasa por los cuerpos de agua se genera la evaporación que
disminuye la temperatura ambiente en forma natural. Las plantas generan en
forma permanente un proceso de enfriamiento. (Arkisplus, 2020)

El patio además de dar iluminación natural también otorga ventilación donde


se genera evaporación disminuyendo la temperatura de cada ambiente creando
un espacio con temperatura promedio.

Figura: Patio con fuente como alternativa de ventilación


Fuente: https://arquitectura.bio/patio-andaluz-ventajas/

 Vegetación: Ayuda a disminuir las velocidades de los vientos, para luego llegar
a los diversos espacios.
Figura: la vegetación en la ventilación
Fuente:Google imágenes

Bibliografía
Fonseca, X. (1994). Las medidas de una casa, antropometria de la vivienda. PAX
MEXICO. Obtenido de https://pdfcoffee.com/las-medidas-de-una-casa-
antropometria-diseo-arquitectonicodocx-pdf-free.html
Huerta, E. (2020). Los peruanos tienen una de las tallas más bajas del mundo. Vital.
Obtenido de https://rpp.pe/vital/salud/los-peruanos-tienen-la-talla-mas-baja-del-
mundo-segun-estudio-de-harvard-noticia-1123978
Gomez, A. (2017). Estudio de impacto y plan de manejo para la construcción del camal
municipal de sapallanga. obtenido de https://wiac.info/docview
Munguia, H; sullca, R. (2014) desarrollo socioeconómico territorial rural de la
microcuenca miraflores, Huancayo. obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uncp.
edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1399/TESIS%20SOCIOLOGIA
%20SULLCA.pdf?sequence=1

También podría gustarte