Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GERENCIA AUDITORIA Y GESTION


AMBIENTAL

ENSAYO

“ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA DE


LESSONIA NIGRESCENS EN EL LITORAL COSTERO DE LA REGIÓN AREQUIPA”

Integrantes:

Enrique Alfredo Huamán Rodriguez


Mary Luz Ramos Peña
Yeni Ester Calla Roque
Reycer Aldair Condori Huamantuma
Ronald Pumacahua Mamani
Flor Alvarez Cabana
Elizabeth Gladys Itucayasi Velásquez

Docente: Dr. Benigno Sanz Sanz

Arequipa, 2023
1. Problema ambiental

El aprovechamiento de las algas marinas se ha convertido en una actividad importante


pero poco controlada en el litoral sur del país, el interés por las algas marinas está en el
alginato que contiene, estudios de la Organización para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), indican que las algas secas tienen entre 20% y 30% de este componente
gelatinoso que se utiliza en la industria de los alimentos, textiles, fármacos,
cosméticos y fertilizante, lo que provoca que grupos de recolectores de manera
indiscriminada exploten el recurso poniéndolo en riesgo.

1.1. Determinación del árbol de Problemas

El diagnóstico situacional de la gestión del manejo de algas pardas (Lessonia


Nigrescens) del litoral costero de la Región de Arequipa permitió identificar y priorizar
los problemas actuales y posteriores, por el cual se planteó el árbol de problemas
detallado a continuación:
Figura 1: Árbol de problemas identificado en el taller participativo
1.2. Determinación de objetivos y medios

Para la determinación del objetivo central se tomó en consideración los resultados


del árbol de problemas, es decir las causas que originan el problema central, así
mismo a partir de las directas se establecieron medios de primer nivel y de las
indirectas los medios fundamentales.
Figura 2: Árbol de objetivos identificado en el taller participativo
2. Objetivos

a) Incrementar la población de Lessonia nigrescens mediante cultivos in vitro, en


el litoral costero de la Región Arequipa.

b) Elaborar y aplicar un Plan de Educación Ambiental en las asociaciones de


extractores de Lessonia nigrescens en el litoral costero de la Región Arequipa.

3. Las partes interesadas


Autoridades regionales y locales, PRODUCE, IMARPE, SERNANP, SERFOR,
Asociaciones de Extractores de algas de la Región Arequipa, población local
circundante, algueros, asociaciones de protección de la naturaleza y empresarios que
promueven el turismo vivencial y la siembra de mariscos.

4. Alcance
REGIÓN AREQUIPA - LITORAL COSTERO

5. Importancia de las algas pardas en el litoral costera


Desde el punto de vista ecológico, las algas cumplen un rol extremadamente importante.
Son la base de las tramas tróficas, producen oxígeno que permite la respiración de
muchos de los organismos que viven en los ambientes acuáticos, absorben CO2, sirven
como zonas de refugio y hábitat para miles de especies. Muchas especies pueden
además absorber contaminantes orgánicos desde el agua de mar.

Las algas también han sido desde hace muchos siglos utilizadas por el humano como
fuente de alimento, fertilizante, forraje, para la extracción de algunos compuestos con
propiedades antifúngicas, antivirales, anticancerígenas y antibacterianas. Últimamente
también se han usado algunas especies para la producción de biocombustibles.

En los últimos años se ha demostrado que algunas algas rojas (por ejemplo, el género
Asparagopsis) pueden reducir en más de 95% las emisiones de metano procedente de
la actividad digestiva del ganado, esto se logra al combinar pequeñas proporciones del
alga con el alimento que se les da a los vacunos.

La extinción de las algas marinas y sus consecuencias

El escenario que puede devenir si la desaparición de las algas marinas continúa a paso
acelerado en sus entornos naturales es catastrófico. No solo la producción de oxígeno
y de aire respirable en todo el planeta se vería disminuida, sino que el eslabón inicial de
la cadena alimentaria marítima desaparecería, generando un efecto dominó de
extinciones vinculadas de especies como algunos protegidos los cuales son los
pingüinos de humbolt y la nutria marina.
6. Estrategia 1: Plan operativo para incrementar la población de Lessonia nigrescens
mediante cultivos in vitro, en el litoral costero de la Región Arequipa

6.1. Identificación de la zona de cultivo


La selección del lugar que se va a utilizar es de gran importancia, se puede iniciar
el cultivo en una zona protegida como “LA RESERVA NACIONAL DE ISLAS ,
ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS” en arequipa sería Punta Atico, Punta La Chira
y Punta Hornillos, con poco movimiento de agua y oleaje, para permitir el
crecimiento inicial del cultivo, pero es necesario hacer mantención y manejo del
mismo. Para ello es necesario realizar muestreos y observación permanente de lo
que ocurre en las líneas, en caso de presentarse epifitas es necesario mover las
cuerdas y tratar de eliminar epifitas o fijación de otras laminariales como por ejemplo
Macrocystis, la cual después de unos pocos meses, alcanza una biomasa
considerable.
6.2. Reproducción y ciclo de vida
Desarrollo temprano de esporas
Lessonia nigrescens, es una especie de alga parda que pertenece a la familia de
las Laminariaceae, en las frondas se encuentran los soros esporangiales, los cuales
se disponen en bandas longitudinales medianas, en ambas caras de la lámina, son
fácilmente reconocibles porque presentan una coloración más oscura que el resto
de la fronda. Los esporangios son microscópicos tienen forma de saco y contienen
en su interior numerosas esporas que son móviles.
En el interior de los soros esporangiales se encuentran las meiosporas, las cuales
son móviles y poseen dos flagelos que les permite desplazarse hasta que
encuentran un sustrato (roca) donde se fijan, germinan formando un tubo de
germinación, esto ocurre aproximadamente dentro de las primeras 48 horas.
Una vez que las esporas pierden los flagelos, comienzan a germinar . Las esporas
recién germinadas dan origen a gametofitos masculinos y femeninos, los que en los
primeros días de desarrollo no son fácilmente distinguibles. Con una longitud
promedio que varía entre 10 a 20 μm. Pasados 14 días de desarrollo se pueden
identificar claramente por el tamaño y diámetro de las células. Los gametofitos
femeninos son más grandes y más robustos midiendo entre 80 a 100 μm a
diferencia de los gametofitos masculinos que miden entre 40 a 50 μm.
Actividades complementarias en la Implementación y Funcionamiento del
Laboratorio in vitro:
❖ Instalación de laboratorio: deben contar con áreas sanitarias con total asepsia
(ausencia de gérmenes, etc):area de las mesas repicadoras de material
genético, areas de preparacion de medios y preparación de frascos entre otros,
áreas para control de los factores que afectan el crecimiento (áreas con
adecuada iluminación que garanticen el correcto crecimiento de las plántulas,
áreas de crecimiento), y áreas de desecho de material contaminado
❖ Equipamiento e instrumental
el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales deberá contar en el área de
preparación: refrigerador, balanzas (una macrobalanza y una de precisión),
potenciómetro, plancha eléctrica con agitador magnético, frascos (125, 250 y
500 ml), botellas y material de vidrio o plástico. asi como una estufa y y/o mufla,
y las mesas repicadoras( mesas de trabajo con atmósfera aséptica)
❖ Capacitación y Selección de Personal.
❖ Tratamiento del agua de mar
❖ Esterilización de recipientes de cultivo
❖ Preparación de medios para la propagación
❖ Repiques y multiplicación del material genético seleccionado.

Procedimiento de inducción a la esporulación:


● Colecta del material reproductivo
● Liberación de esporas
● Cultivo de esporofitos

6.3. Procedimiento de Primera Fase de cultivo


En el cultivo de esporofitos en matraces cuando se observa un tamaño promedio
de plántulas entre 0,5 y 1 cm de longitud estas son traspasadas a botellones de 20
L. En esta etapa se usa una densidad promedio inicial de 500 plántulas
aproximadamente por 20 L de medio de cultivo . Los cultivos se mantienen en una
sala hermética con condiciones controladas de luz, fotoperiodo y temperatura. Las
condiciones de cultivo son fotoperiodo 16:8 (L:O) temperatura 15-16°C (controlado
mediante sistema de aire acondicionado), iluminación de 30-40 μmoles μm-2 seg-1
(tubos fluorescentes de luz fría o Led) con aireación continua suficiente para
mantener en suspensión los esporofitos, proveniente de un blower o bien de
bombas de aireación de acuarios.
Crecimiento de esporofitos
El manejo de los cultivos en esta etapa se hace semanalmente, y consiste en
cambio de agua de mar filtrada con nutrientes. Para ello se debe vaciar el botellón
completo, cuidando de retener los esporofitos mediante un colador de plástico. Una
parte de esta muestra se vierte en un recipiente, donde se agrega agua de mar para
revisar el estado de desarrollo de los esporofitos y estimar tamaño promedio, se
puede tomar una muestra de unos 50 ejemplares, se observa si hay necrosis de los
ápices, presencia de epifitas y morfologías anómalas. La medición que se realiza
es longitud total incluyendo desde el ápice hasta el disco de fijación incluido, con
esta información se pueden construir gráficos de crecimiento en longitud y tasa de
crecimiento .
A medida que las plantas crecen se va disminuyendo la densidad usando el mismo
volumen de medio de cultivo, hasta llegar a una densidad de 250 plantas por 20 L
con un tamaño promedio de 4 a 5 cm. Una vez alcanzado este tamaño las plántulas
pueden ser encordadas para su traslado al mar.
6.4. Procedimiento de segunda fase: Cultivo en el mar
Traslado de plántulas juveniles
Se seleccionan plántulas de un tamaño superior a 3 cm de longitud (Fig. 24) las
cuales son encordadas en trozos de cabo de 2,5 mm (Fig. 25). Los trozos son de
una longitud aproximada promedio de 15 cm.

Los trozos de cabo con las plántulas encordadas son mantenidos en estanques en
condiciones semi controladas hasta el traslado al sitio de cultivo.
Para el traslado se considera usar capas de espuma hidratada con agua de mar
filtrada alternadas de trozos de cabo con plántulas, luego espuma hidratada, luego
trozos de cabo con plántulas y así sucesivamente.

Estos trozos de espuma y las plántulas son dispuestas en cajas de plumavit, para
su traslado humedecidos con agua de mar, si es necesario, los viajes se pueden
hacer durante la noche o madrugada.

Una vez en la concesión los trozos de cabo son instalados en una línea de cultivo
tipo long line, disponiendo los trozos de cabo en cuerda verticales y horizontales
que estarán dispuestas en la línea madre cada 40 cm.
Los cultivos suspendidos se instalarán en las concesiones apropiadas que dispone
la Asociacion de Extractores locales en los sectores de Islay, Camaná y atico, donde
se controla el crecimiento de las plántulas mensualmente. Sin embargo, se deben
hacer controles semanales para el manejo de las líneas.
Se registran los siguientes parámetros: largo total de la planta, diámetro del disco
(si está presente) y número de estipes. Se realizan observaciones y fotografías
durante el periodo del estudio, sobre la morfología y fauna acompañante, en el disco
de fijación
Instalación en líneas
La instalación de líneas de cultivo, se realiza utilizando cabo de polipropileno de
24mm con un largo útil total de 100 mts. La línea madre se fondea con muertos de
concreto de aproximadamente 400 kilos, utilizando dos muertos en cada fondeo de
la línea. Utilizando una embarcación de fibra de vidrio se realizan las maniobras de
instalación, como tensado de la línea e instalación de boyas señalizadoras en los
orinques.

Crecimiento y productividad
Una vez instalada la línea, se usa la línea madre para suspender líneas verticales
con los esporofitos de Lessonia, estos últimos son preparados en tierra previo a su
instalación. La instalación de plántulas (esporofitos) se realiza en otoño, invierno e
inicio de primavera, la siembra de plántulas en sistemas de long line, sobre la cual
se instalan cuelgas en forma vertical de 4 m de largo (cabo 6 mm), que llevan
entrelazadas cabos de 4 mm conteniendo dos plántulas por cabo. Las plántulas
contenidas en el cabo de 4 mm se disponen en el cabo de 6 mm a partir del primer
metro con una separación de 40 cms. entre ellas, dejando una porción final de cabo
para amarrar un estabilizador de concreto (3 Kg), que mantendrá la cuelga de
manera vertical. Las cuelgas amarradas a la línea madre están separadas a 50 cm
y para mantener la flotabilidad de la línea madre, se utilizan boyas de 30 cm de
diámetro y contrapesos.

Repoblación en áreas afectadas:


siembra extensiva del alga en zonas determinadas por las autoridades regionales
y nacionales como zonas afectadas por el desmedido aprovechamiento del alga que
necesita entre 4 años para su recuperación total, así mismo se puede llevar a zonas
para realizar la siembra y cosecha de dicha alga de manera controlada y como
actividad económica
6.4. Cronograma de ejecución

7. Estrategia 2: Estrategia para elaborar y aplicar un Plan de Educación Ambiental


en las asociaciones de extractores de Lessonia nigrescens en el litoral costero de
la Región Arequipa.
7.1. Fin del plan

El fin de este plan es generar cambios de actitud y compromisos frente a las


necesidades prioritarias de conservación y preservación de las praderas naturales de
algas pardas de lessonia nigrescens, promoviendo la participación eficiente y efectiva
de las asociaciones de pescadores artesanales de la provincia islay y Camaná

7.2. Propósito del plan

el propósito de este plan es concertar e incrementar los esfuerzos de individuos y de las


diferentes asociaciones de pescadores artesanales comprometidos con las estrategias
de educación, comunicación, interpretación e información
7.3. Resultados esperados y actividades

este plan de educación y comunicación ambiental se desarrolla sobre la base de cuatro


líneas estratégicas: educación, interpretación, comunicación e información. en este
marco se pretende alcanzar los siguiente:

Desarrollar programas educativos con temas y estrategias adecuados a las


particularidades e intereses específicos de los diferentes públicos que se busca atender.
Para ello se ejecutarán actividades de: Educación focal dirigida a los diversos actores
de las cadenas de extracción, transformación de recursos hidrobiológicos;

•Sensibilizar y mantener informados a la opinión pública y a los diversos actores


vinculados a la actividad extractiva del recurso algas pardas (lessonia nigrescens) sobre
el trabajo que se realiza en relación con las prioridades de conservación de la
biodiversidad, alternativas de mitigación de amenazas y el avance en el manejo
sostenible de sus recursos. Para ello se prevé: 1) El desarrollo de campañas de
sensibilización sobre conservación de biodiversidad; 2) Concertación y coordinación
para la planificación y ejecución conjunta de acciones con los diversos públicos con
influencia en las decisiones sobre la actividad extractora de algas.

•Desarrollar un sistema centralizado, que promueva la producción, flujo, acceso y


actualización permanente de información sobre aspectos relevantes para la (registro de
las asociaciones de extractores de recurso y empresas certificadas). Para ello se
establecerá: 1) Un sistema de red de alerta para la generación de información y
respuestas rápidas ante eventos urgentes.

Tres líneas estratégicas definen los programas que integran el Plan. Estas son:
Educación ambiental, que abarca:

1) Educación focal y 2) Extensión educativa. • Comunicación y sensibilización ambiental,


que incluye: 1) Campañas de sensibilización, 2) Concertación y coordinación.

• Interpretación ambiental.

• Manejo de información, con los componentes: 1) Red de alerta y 2) Red de


documentación.
7.4. Educación ambiental

Educación ambiental directa o focal: Son planes específicos de educación ambiental,


dirigidos a grupos organizados de la población local directamente relacionados con los
recursos y la biodiversidad focal o prioritaria de la zona, principalmente de la actividad
de extracción de algas.

Capacitación y extensión educativa: Consiste en capacitaciones para desarrollar


conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la conservación del recurso
alga parda lessonia nigrescens.

7.5. Comunicación y sensibilización ambiental

Campañas de sensibilización: Buscan concientizar a la opinión pública local y asociación


de extractores de algas para que desarrollen o modifiquen hábitos que contribuyan a
minimizar las principales amenazas a la biodiversidad relacionada con la extracción de
algas pardas ( formar conciencia contra la extracción ilegal, garantizar buenas prácticas
de extracción de las algas pardas.).

Concertación y coordinación: Consiste en crear y participar en mesas de diálogo


concertado sobre temas urgentes y lograr compromisos con actores específicos que
influyen directamente en la toma de decisiones que afectan positiva o negativamente.

Difusión e imagen: Incluye la producción de materiales de comunicación y uso de


diversos medios (radiales. televisivos, banners y otros.) para la difusión de temas
específicos, generales y prioritarios de la actividad de extracción, asegurando su
presencia continua en la opinión pública. Apoya y refuerza las actividades de
fortalecimiento institucional.

7.6. Interpretación ambiental

Crear, desarrollar espacios de interpretación en los locales de las asociaciones de


extractores

Desarrollar y difundir material educativo y recreativo para la interpretación de los


beneficios de las algas pardas: audiovisuales, folletos, cartillas informativas,
exposiciones itinerantes, entre otros, como apoyo a las actividades de interpretación
ambiental.
7.7. Manejo de información

Red de documentación: Es una red integrada por instituciones que cuentan con
información sobre la actividad extractiva de algas disponible para la comunidad de
asociaciones de pescadores artesanales de local y demás interesados. Se entiende
como Centro de Documentación a una base de datos organizada (libros, revistas,
folletos, discos compactos, videos y otros materiales) para llenar las necesidades de
información.

Red de alerta: Es un sistema de cadena informativa o red de informantes, capaz de


propiciar una respuesta rápida y eficiente, desde el ámbito local, ante la presencia de
eventos que puedan influir positiva o negativamente (extracción ilegal, efectos climáticos
adversos) en el desarrollo de la actividad extractiva de algas.

7.8. Cronograma de ejecución


AÑO 1
Actividades LINEA DE ACCION
E F M A M J J A S O N D
EDUCACION AMBIENTAL:
dirigidos a grupos organizados de la
población local directamente
relacionados con los recursos y la
Educación ambiental directa o focal X X X X X X
biodiversidad focal o prioritaria de la
zona, principalmente de la actividad
de extracción de algas

Consiste en capacitaciones para


desarrollar conocimientos, actitudes
•Capacitación y extensión educativa: y habilidades relacionadas con la X X X X X X X X X
conservación del recurso alga parda
lessonia nigrescens.

COMUNINIZACION Y
SENSIBILIZACION AMBIENTAL
Buscan concientizar a la opinión
pública local y asociación de
extractores de algas para que
desarrollen o modifiquen hábitos que
Campañas de sensiblizacion X X X X X X
contribuyan a minimizar las
principales amenazas a la
biodiversidad relacionada con la
extracción de algas pardas
Consiste en crear y participar en
mesas de diálogo concertado sobre
temas urgentes y lograr compromisos
Concertación y coordinación con actores específicos que influyen X X X X
directamente en la toma de
decisiones que afectan positiva o
negativamente

Incluye la producción de materiales


de comunicación y uso de diversos
Difusión e imagen X X X X
medios (radiales. televisivos, banners
y otros.)

INTERPRETACION AMBIENTAL

Crear, desarrollar espacios de


interpretación en los locales de las X X X X
asociaciones de extractores
Desarrollar y difundir material
educativo y recreativo para la
interpretación de los beneficios de
las algas pardas: audiovisuales,
X X X X X X X X X
folletos, cartillas informativas,
exposiciones itinerantes, entre otros,
como apoyo a las actividades de
interpretación ambiental.
MANEJO DE INFORMACION
Es una red integrada por
instituciones que cuentan con
información sobre la actividad
Red de documentación extractiva de algas disponible para la X X X X
comunidad de asociaciones de
pescadores artesanales de local y
demás interesados
Es un sistema de cadena informativa
o red de informantes, capaz de
propiciar una respuesta rápida y
eficiente, desde el ámbito local, ante
Red de alerta X X X X X X X X X X X X
la presencia de eventos que puedan
influir positiva o negativamente
(extracción ilegal, efectos climáticos
adversos)
8. Recomendaciones
a. Actualización del Registro de Organizaciones Artesanales (OSPAS),con
información actualizada, la cual debería ser manejada por PRODUCE y el
Gobierno Regional de Arequipa, así mismo generar una nueva inscripción
masiva de personas naturales y jurídicas que se dediquen a esta actividad, para
identificar personas y/o empresas así como las zonas donde operan y seguir una
trazabilidad, y poder identificar a los algueros ilegales
b. La normativa legal debería modificar sus sanciones laxas respecto al tráfico de
especies marinas y sancionar el blanqueo de algas extraídas de forma ilegal.
c. Un manejo ordenado de la extracción de las algas evitaría conflictos entre los
algueros y asociaciones de protección de la naturaleza y empresarios que
promueven el turismo vivencial y la siembra de mariscos.
d. La presencia de guardabosques por el SERNANP para garantizar el resguardo
de las zonas protegidas como Isla Hornillos y Honoratos.
e. Fomentar programas de investigación para el desarrollo de proyectos que
ayuden a determinar la biomasa de macroalgas, tecnologias y metodos de cultivo
de macroalgas,
f. La ejecución de planes educativos para concientizar a los algueros en la
importancia de “NO SEGUIR DEPREDANDO”.
g. La recolección del alga parda en coordinación con las autoridades, como
SERNANP, PRODUCE Y GOBIERNO REGIONAL.
h. Generar proyectos de siembra y cosecha del alga parda como una actividad para
disminuir la sobreexplotación y lograr el repoblamiento de las áreas explotadas
que necesitan más de 4 años para su recuperación.
i. Tener un registro de las plantas procesadoras del alga en la región y áreas
circundantes,y así coordinar constantes operativos en la zona para verificar que
cumplan con la normativa vigente, garantizando el cumplimiento de las épocas
de veda, tamaño reglamentario y procedencia lícita del alga.
9. Bibliografía

● Vigo, V.; Vigil, S.; Sánchez M.; Medianero, D. (2018). Manual de Diseño de
Proyectos de Desarrollo Sostenible.Asociación Los Andes de Cajamarca.
● LA RUTA ILEGAL DE LAS ALGAS MARINAS EN PERU por Roberth Orihuela
Quequezana 2022, revista CONVOC Y CONNECTAS
● PESCA ILEGAL DE ALGAS ; ¿Porque nos preocupa tanto la deforestación del
oceano? por Francisca lopez espinoza, 2022
● https://sembrandoelmar.cl/web/wp-content/uploads/2021/02/Manual-Huiro-
Negro.pdf
● https://repositorio.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/2179/1/INF%20EXT.
%20II.pdf

También podría gustarte