Está en la página 1de 7

Bioética y rehabilitación de la Filosofía práctica.

El no cumplimiento de una muerte


anunciada

2.1 Introducción.

-El logro de una vida buena y de una convivencia justa son fundamentales, tiene sus
primeros antecedentes en la antigüedad incluso antes de la aparición de la disciplina
filosófica.

-Estos antecedentes aparecen reflejados en las historias antiguas, en las que los
protagonistas deben enfrentarse a la toma de decisiones, capacidad de decidir, reconocer
responsabilidad, y entrar en un conflicto moral. Transformándose futuramente en
conceptos fundamentales como la libertad, responsabilidad, deliberación, culpabilidad,
intención, etc.

-Aristóteles y Kant, son fundamentales para los precedentes de la ética aplicada, ya que
ponen los cimientos teóricos. Luego con Nietzsche y Heidegger se anuncia una ‘’muerte
anunciada’’ de esta ética.

2.2 Elementos Constitutivos de la Filosofía Práctica Occidental.

La herencia aristotélica.

-Justificación de la validez de los principios y normas que regulan la vida en pos de una
meta y el cumplimiento de esta: la felicidad (o vida buena)

-virtudes: hábitos virtuosos a través de la educación (termino medio), que dependen y


difieren en cada individuo. Que son medios por los cuales se llega a la finalidad que se
desea, es decir, una vida feliz.

-teoría del ser como potencia y acto: ‘’el bien del hombre reside también en la plena
actualización de su ser potencial’’

-ética eudaimónica y teleológica, tiene una meta (que es la felicidad) dada por la
naturaleza de la especie humana.

La herencia Kantiana

-la universalidad de las normas no se expresa en la finalidad de la meta a cumplir sino


que a la intención que se expresa en la norma por si misma. (carácter correcto e
incorrecto de la intención: voluntad)

-Imperativo categórico: (criterio de que vuelve algo moral) hacer de tu máxima una que
pueda ser universal. Sin importar las consecuencias ni finalidad, y hacerlas por mero
respeto a la ley (al ser dirigidas por el I.C son hechas con buena voluntad). Ética del deber
y no teleológica. Autónoma, regida y creada por la razón
-Kant: no podemos conocer la esencia de las cosas, por lo tanto, no podemos conocer la
finalidad de la naturaleza humana. Y no se puede universalizar ya que los fines dependen
de la acción, que da orígenes a imperativos hipotéticos.

-excluye lo sensible de la ética porque contradice la universalidad. Solo la razón es


universal, y solo esta sirve de fundamentos del I.P. contraposición de la búsqueda del
bien (particular)

2.3 Una muerte anunciada.

Nietzsche

-Zaratustra: pérdida de los valores que parecían absolutos, enseñados por el cristianismo.
Y no aparición de otros valores ‘’más’’ absolutos que sí sean válidos. (para darle sentido a
la vida). Valores como expresiones de voluntad de poder.

-moral cristiana misma da muerte a dios ya que este culto a la verdad da origen a las
ciencias desarrolladas que pone al descubierto el lugar vacío que estaba supuestamente
ocupado por dios como originador de valores.

-metafísica como mundo verdadero, es la proyección de la voluntad de poder del débil


(vida enferma). Esto solo es la negación del mundo verdadero. Se anuncia la muerte de
loa valores y sentidos. Se le da importancia al mundo de los sentidos que antes solo solía
ser ‘’aparente’’. Recuperación de la grandeza humana.

Heidegger.

-Nietzsche no ha superado la metafísica, solo la culmina. Filosofía desemboca en el que


el hombre reduce al mundo a la condición de materia prima, de las que él puede disponer
a su antojo.

-lleva el olvido del ser al punto en donde no hay camino por recorrer. No se termina la
metafísica, ya que no se remedia el olvido del ser. (el ser es el que se muestra)

-De acuerdo con Nietzsche sobre la ética como instauración de valores por condiciones
de poder. Imposición de la voluntad sobre el ser.

-‘’dejar que las cosas sean lo que son’’

2.4 Análisis y diagnóstico de la Crisis de la Filosofía Práctica.

2.4.1 El carácter tripartito de la ética aristotélica y el rechazo de esa tríada por parte
de Kant

-Alasdair Maclntyre: ética aristotélica como disciplina que entre al hombre los medios que
le permitan pasar de la potencia al acto (se describe al hombre como es (ser en potencia)
y como podría llegar a ser si cumple su telos (ser en acto))

-virtudes: modificación del hombre para alcanzar el telos.


-Kant rechaza el tercer componente de la ética de Aristóteles, es decir, rechaza la idea de
meta. Conserva la noción de conducción humana imperfecta y las virtudes modificables.

-la ética ya no tiene un sentido de ejercicio de virtudes, el I.P contradice la idea de


naturaleza humana, ya que no hay una meta que tienda a la transformación. Existe
resistencia al cumplimiento de esta ley, es negadora de la vida.

-en conclusión, Nietzsche responde en contra de la ética de la ilustración, y no a la


Aristotélica, ya que esta no niega la vida, sino que se centra en esta y en el logro de una
buena vida.

-Nietzsche es el único que descubre la crisis que existe en la disciplina. Y que al final se
debe optar o por la ética de Aristóteles y los fines, o por Nietzsche y la voluntad de poder.

-No hubo una muerte de la filosofía práctica, sino una rehabilitación. En donde se integró
el pensamiento Aristotélico y el Kantiano. Como momentos sucesivos del razonamiento
moral.

2.5 Rehabilitación de la Filosofía práctica y caracterización de la bioética.

2.5.1 Algunos aportes importantes para la rehabilitación de la filosofía práctica.

-Integración de la herencia Kantiana y Aristotélica de parte de Hans Jonas (Aristotélico) y


Jürgen Habermas (Kantiano).

-Jonas: ética de la responsabilidad: la finalidad es la preservación de la especia humana y


de la vida en su conjunto en el planeta. Universalización más allá que la de Kant.

-Habermas: transformación del I.C a un ‘’postulado universal’’, es decir, realización de un


diálogo en el que participan todos los que se verán afectados por la aplicación de normas.
(I.C ya no es tan individual, no parte desde uno, sino del diálogo). También se distinguen
niveles de vida moral: nivel 1 o autonomía; normas definidas bajo el postulado de
universalidad. Y las de auto-realización o nivel 2, normas transmitidas por la tradición y sin
validez universal.

2.5.2 Características del mundo contemporáneo que exigieron la rehabilitación de la


filosofía práctica y el surgimiento de la bioética.

-la ética fue poniendo más importancia en sus componentes teóricos, dejando de lado su
fundamento práctico. Este vuelco hacia los fundamentos de las normas, si bien es
importante es insuficiente debido al avance veloz del mundo contemporáneo.

-Desfase entre normativa moral y actuar humano (teoría y práctica). Al no avanzar,


aparecen acciones humanas que la ética nunca ha tratado, como la relación del hombre
con el medio ambiente.

-desajuste entre la realización de acciones humanas y pensar las consecuencias de


estas, y la expansión de las acciones, con respecto a la naturaleza y entre los mismos
humanos. Ya sean entre contemporáneos o entre humanos actuales y las generaciones
venideras.

-Para el hombre antiguo y medieval, la naturaleza era invulnerable, no se tenía poder


sobre este y por lo tanto, tampoco responsabilidad. La acción sobre la naturaleza no la
alteraba en gran medida.

-el hombre contemporáneo en cambio, tenía una influencia mayor, con una
responsabilidad. Pero las normas morales no regulaban la relación del hombre con la
naturaleza, siendo una moral antropocéntrica.

-El hombre tiene la técnica para poder alterar el planeta a su antojo, y se considera a sí
mismo como un fin, y nunca un medio; a diferencia de la naturaleza que es un mero
medio disponible para el servicio y voluntad de la humanidad. Así, es como la ética, ya no
solamente debe regular las relaciones entre hombres, sino hombre-mundo.

-extraños morales: personas con concepciones y tradiciones diferentes a las que posee la
mayoría pero que demandan condición de igualdad. Se exige una convivencia armónica
en donde se respeten los derechos de todos.

-aparición de interrogantes inéditas: prolongación artifical de la vida, fecundación in vitro,


manipulación genética.

-existe el riesgo de que la raza humana desaparezca, o por su acción depredadora con el
medio (que es indispensable para la vida), o por la manipulación de genes buscando a un
supuesto ‘’hombre mejor’’

-debido a estas interrogantes surge en el siglo XX, la ética aplicada, y la bioética, la


primera en configurarse, luego se crean fundamentos tentativos de la ética ambiental, etc.

-éticas aplicadas interdisciplinarias, ya que responden interrogantes desde diferentes


ámbitos de la vida. Buscan procedimientos para la solución de estos problemas inéditos
ya no está centrada en los fundamentos, como la ética tradicional.

-hombre como ser-en-el-mundo no solamente teórico sino día o día. Jonas siente la
necesidad de expandir el concepto de fin a todas las especies vivas, inclusive a la
naturaleza. Reconocerlas como sujetos de derechos. Unidad entre hombre y mundo y fin
al antropocentrismo.

-autentica universalidad del respeto.

-Diego Gracia: diferencia de finalidades entre los hombres y otras especies. Finalidad del
humanos es individual, en cambio las otras finalidades quedan reducidas a las especies y
no a individuos. (cada hombre, un fin propio). Diferenciación del hombre como sujeto
moral, pero reconocimiento de la idea del que el hombre es-en-el-mundo

-relación entre contemporáneos: respeto entre diferentes. Bioética usa la diferenciación de


Habermas.
-Normas para todos incluso para los extraños morales, definiendo los aspectos de
obligación de respeto (no discriminación). Y el nivel mínimo, reconocerse como igual y
tratarse como tal.

-nivel máximo, reconomiciento de diferencia (perseguir propios ideales sin atropellar a los
demás), ideales no impuestos. Proyecto humano que busca la vida buena.

-‘’obra de tal modo, que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de
una vida humana auténtica en la tierra’’: preservación del medio ambiente y preservación
de identidad genética de la humanidad.

-El hombre NO debe convertirse en objeto de su propia técnica.

2.5.3 conclusiones

-pérdida de sentido del mundo al sobre poner la filosofía formal por sobre la práctica.

-interrogantes morales inéditas generan la rehabilitación de la ética aplicada, necesidad


de buscar respuestas.

Segunda parte

2.6 La manipulación genética: un problema Bioético Fundamenta

2.6.1Análisis de Jürgen Habermas

Planteamiento del problema.

-avance de las tecnologías trae problemas de ‘’ética de la especie’’, es decir,


autocomprensión ética común al conjunto de sujetos, que se presentan como autores de
su propia vida, con una misma dignidad que merece respeto.

-se pone en riesgo la autocomprensión ética de la especie, ya que la constitución


genética humana se ha transformado en algo que podemos alterar de acuerdo a fines
ajenos al individuo en formación que es alterado.

-transformación de la autocomprensión y de paradigma a nivel del geocentrismo. Cambio


de autocomprensión de ser humano como creador de técnica a la de mero objeto.

La eugenesia y sus posibilidades sobre la autocomprensión ética de la especie.

-Eugenesia liberal: no reconoce diferencias morales entre la negativa y la positiva.


Negativa: con fines terapéuticos. Positiva: perfeccionar el patrimonio genético a nivel
individual. no controlada por el estado, sino por el mercado.

-capacidad de intervenir genéticamente pone en riesgo las relaciones iguales y libres.

-personas alteradas genéticamente, no podrá autocomprenderse como un individuo


autónomo y de igual dignidad que las personas no alteradas. Así quedará dañada su
autocomprensión
-los que defienden la E.L dicen que la modificación no influye en la libertad, ya que los
intervenidos y los que no, son modificados por situaciones socializadoras generadas por
el proceso educativo. Existe la opción de ser el creador de nuestra propia biografía.

-ambos individuos sujetos al destno por socialización, pero luego el alterado se enfrenta a
la intervención de su programador, mientras que el otro es autor integral de su vida a
partir de condiciones orgánicas no intervenidas.

-la persona intervenida siente menoscabada su libertad por voluntad de otro que tomó
decisiones que lo afectaban, impidiéndole ser el autor de su biografía. (asimetría)

-Habermas: cuestionable es la finalidad de esta alteración. E.N: fines terapéuticos no


negativos (persona en el futuro podría aprobar esta alteración), libera de malformaciones,
enfermedades, etc. En cambio, la E.P no se sabe si la persona estará viva para aprobar
este cambio (interrupción de embarazo)

-biotecnología trae situaciones de progreso, pero también replanteamientos, pues no


estamos convirtiendo en objetos de la técnica en la que eramos creadores, poniendo en
riesgo la autocomprensión igualitaria.

-necesidad de definir el derecho a recibir una identidad genética no modificada.

-definición de condición de persona: problemas entre la fe católica y vida desde la


concepción, y los no católicos y la vida al encuentro con otras personas.

-autolegisladores gozan de dignidad integral. ‘’inviolabilidad’’ de las personas no se da por


naturaleza, sino a partir de las relaciones interpersonales de reconocimiento mutuo.

-dificultad a la hora de definir lo vivo, en el embrión. Ya que los principios cristianos no son
absolutos. Y es difícil dar protección absoluta al embrión en comparación a un sujeto.

-derecho a tener una identidad genética no modificada. ‘’indisponibilidad’’: algo no puede


ser usado para fines ajenos a ese algo. Cierta forma de respeto al feto solo por ser una
vida humana. Autocomprension que ayuda a regularnos mediante normas razonables y
reconocidas por todos como válidas.

-Habermas cuestiona la fecundación in vitro, pues dice que si el feto no satisface los
criterios de calidad no merece vivir. Así los padre no deberían decir que es digno de vivir y
que no. El feto no decide su eliminación.

2.6.2 Conclusiones

-ética de la especia: le ética formal se basa en una autocompreispon racional existente. Si


desaparece pone en riesgo la normativa que regula la convivencia

-íntima dependencia entre vida buena y la moral de convivencia justa.

2.6.3 Conclusiones generales.


-enfrentados al riesgo de la desaparición de las condicione para la preservación de la vida
humana sobre la tierra. Nace una necesidad de filosofía práctica , para ajustar el
desarrollo tecnológico.

-bioética aporta a la rehabilitación, aportando procedimientos a las problemáticas inéditas.


Procedimientos que utilizan la herencia aristotélica-kantiana.

-reconocimiento de la íntima integración de los niveles mínimos y máximos. Que sean


aceptables para todos los miembros de la sociedad.

2.7 reflexión final

Coordinación entre la vida pública y privada, ética y moral. Coherencia entre ética y
política. Volver todo aceptable para todos los ciudadanos.

También podría gustarte