Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA


LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Laboratorio de Transferencia de Calor


NRC: 2126

Convección Natural

Elaborado por:
Chávez Bryan
Díaz Christian
Guillén Stalin
Orellana Mario
Salazar Fabricio

Docente:
Dr. Reynaldo Delgado

Sangolquí- Ecuador
Tabla de contenido
1. Tema .................................................................................................................... 2
2. Objetivos .............................................................................................................. 3
3. Marco Teórico ...................................................................................................... 3
4. Materiales y equipos: ........................................................................................... 3
5. Procedimiento: ..................................................................................................... 4
6. Tabulación de Datos ............................................................................................. 4
7. Conclusiones......................................................................................................... 6
8. Bibliografía........................................................................................................... 7

1. Tema
Transferencia de Calor por Convección Libre

2. Objetivos

Objetivo General

Determinar los perfiles de velocidad y temperatura del flujo de aire en tubos en una
sección que ha sido calentada.

3. Marco Teórico

La convección natural sucede en el seno de un fluido que originalmente se encuentra


estático, pero que empieza a moverse como mera consecuencia de la aparición de
diferencias de temperatura. Este movimiento se debe a cambios en las propiedades locales
del fluido como función de la temperatura, cambios que modifican las fuerzas a las que
está sometido. Puede suceder, por ejemplo, que el fluido se vuelva menos denso al
aumentar la temperatura; cuando el calentamiento no es uniforme, la densidad tampoco
lo es y se rompe el equilibrio bajo la acción gravitatoria, con lo que el fluido empieza a
circular.
El estudio de convección natural se basa en dos principios de la mecánica de fluidos,
conservación de masa, conservación de momento, y conservación de energía.
Conservación de masa

Conservación de momento

Conservación de energía

4. Materiales y equipos:
El equipo es el TE.85, aparato para convección natural y radiación, de PLINT.
Este consiste, esencialmente, en un elemento cilíndrico suspendido horizontalmente
en un tanque de presión de acero.
El elemento es de cobre, con acabado negro mate, rugoso, 16cm x 0.635cm: es
calentado eléctricamente y la temperatura en su superficie es medida por medio de una
termocupla.
El calor de entrada al elemento puede variar en un rango de hasta 10 watts y la máxima
temperatura de trabajo es de 200°C.
Una bomba de vacío eléctrica esta acoplada al tanque; se provee además, de un
voltímetro y un amperímetro y de un termómetro electrónico.
Las termocuplas son de Cromel/Alumel.
Para presiones muy bajas se puede utilizar el manómetro de vacío McLeod, también
incluido.

5. Procedimiento:

El experimento consiste en mantener, por medio de la bomba de vacío, una presión


constante dentro del tanque, de 15 mmHg (0.02 bar), y realizar el calentamiento del
elemento de cobre de acuerdo a los valares de corriente estipulados en la hoja de datos.
Los valores que se requiere registrar son los de voltaje, amperaje, presión, temperatura
del elemento y temperatura del tanque o cilindro. Estas dos últimas mediciones se llevaran
a cabo cuando las condiciones se hayan estabilizado.

6. Tabulación de Datos
VALORES DE CORRIENTE (A)
PARAMETRO UNIDADES
0,7 0,7 0,7 0,7 0,7
Voltaje V 10.3 10.2 10.2 10.2 10.2

f= 0,3072 V.A kW/m2 2.21 2.19 2.19 2.19 2.19


Presión P bar -10.64 -9.06 -8 -7 -6.01

qe ºK 364 365.1 366.5 367.6 368.3

qc ºK 296.25 297.5 297.75 297.75 297.75

VALORES DE CORRIENTE (A)


PARAMETRO UNIDADES
0.7 0.7 0.7 0.7 0.7

q = qe - qc ºK 67.75 67.6 68.75 69.85 70.55

qm =1/2 (qe + qc) ºK 330.12 331.3 332.12 332.68 333.02

fc = f - fr kW/m2 255.61 253.79 267.59 280.79 289.19


k kJ/kg ºK 22.75 22.6 23.7 24.76 25.44
Cp kg/ms 1.006 1.006 1.006 1.006 1.006
Pr = Cp µ/k 7.18 7.23 6.89 6.6 6.42

fr = 55,96 x 10-12(qe
kW/m2 -253.4 -251.6 -265.4 -278.6 -287
- qc)
4.52 3.14 4.33 4.15 4.042
Pr.Gr
exp -5 exp -4 exp -5 exp -5 exp -5
Gr = 3,0443 x 10-1 6.32 6.3 exp 6.29 6.29 6.29
qp2/qcqm2µ2 exp-6 -6 exp-6 exp-6 exp-6
Nu = 6,35 x 10-3
0.09 0.07 0.071 0.07 0.072
fc/qk

Log Nu -1.04 -1.16 -1.16 -1.16 -1.14


Log Pr.Gr -4.34 -3.5 -4.36 -4.38 -4.39

Gráficos resultante
Log Nu - Log Pr*Gr
0
-1,18 -1,16 -1,14 -1,12 -1,1 -1,08 -1,06 -1,04 -0,5-1,02

-1
-1,5
-2
-2,5
-3
-3,5
-4
-4,5
-5

7. Conclusiones

• Los resultados calculados por medio de las correlaciones empíricas fueron


mejores que los estimados experimentalmente debido a la uniformidad de
los resultados arrojados y por la estabilidad que tienen estos en el rango
expuesto por la teoría

• Se demostró que en la convección libre el valor del coeficiente de


convección es menor que para la convección forzada y que en la
convección libre el movimiento del fluido se debe a las fuerzas de empuje
dentro de este mientras que en la convección forzada se impone de forma
externa.

• Los errores en la práctica pueden estar relacionados con un mal manejo de


los dispositivos, pudieron existir errores relacionados con la mala toma de
los datos, termocouplas dañadas y el mal manejo de los dispositivos que
generan los datos de entrada. La experiencia podría mejorar al trabajar en
un ambiente controlado para estabilizar de manera más eficaz las
temperaturas.
8. Bibliografía

Cengel, Y., Perez Castellanos, J., & Enríquez Brito, J. (2007). Transferencia de calor y
masa. México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Corral Bustamante, L. (2013). Termofluidos: Transferencia de Calor. Volumen 1 Tomo


2. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

INCROPERA, Frank P y DEWITT David, “Fundamentals of hueat and mass transfer”,


4° edición, Editorial Wiley, 1996, Estados Unidos de Norteamérica.

También podría gustarte