Está en la página 1de 3

PRACTICA Nº 7: MARCO TEORICO

TUMOR OSEO DE CELULAS GIGANTES

El tumor óseo de células gigantes, es una lesión neoplásica de bajo grado que casi
siempre aparece en la región epifisaria o metafisaria de un hueso largo y se desarrolla
a través del proceso de osificación encondral. La lesión normalmente es solitaria y se
hace sintomática cuando se ha destruido bastante porción del hueso. 

Aunque es benigno, tiene una tendencia para la destrucción significativa del hueso,
recidiva local, y de vez en cuando a dar metástasis. La historia natural del tumor de
células gigantes varía ampliamente y puede extenderse desde la destrucción ósea
local, a la metástasis local o transformación maligna (rara)

El color del tejido extirpado de un tumor óseo de células gigantes va del pardusco-
marrón claro a amarillo. Puede tener áreas de hemorragia y áreas de necrosis;
histológicamente contiene predominantemente células gigantes multinucleadas tipo
osteoclastos y células del estroma fusiformes. Los núcleos de estos dos tipos celulares
son redondos u ovalados y de tamaño uniforme, con cromatina granular blanda y el
nucleolos prominentes. Las células gigantes nunca muestran figuras mitóticas; sin
embargo, las células del estroma pueden mostrarlas.

CARCINOMA EPIDERMOIDE NO QUERATINIZANTE

El carcinoma escamoso (epidermoide) invasor del cuello uterino constituye el estadio


final de la transformación neoplásica del epitelio escamoso del exocervix.

Macroscopicamente se trata de una lesión vegetante que hace relieve en la superficie


exocervical. En otros casos tiene un aspecto infiltrativo o de úlcera. Al microscopio
esta constituido por nidos o islotes de células escamosas con marcada atipia celular y
nuclear que invaden el estro adyacente.

El 70% del cáncer de cuello uterino es epidermoide no queratinizante, 20% es


epidermoide queratinizante y un 6% es de células pequeñas

CARCINOMA EPIDERMOIDE QUERATINIZANTE

Tumor constituido por células escamosas neoplásicas con tendencia a la


queratinización, se presenta generalmente en las zonas expuestas y esta relacionado
con la radiación ultraviolesta. Tradicional mente se relaciona a la queratinización con
una mayor agrsividad de esta neoplasia, pero debería valorarse en todo caso los
citerior citológicos de atipia y mitosis

Macroscopicamente pueden ser verrucosos con acumulación de queratina.


Microscópicamente se presentan islotes de células neoplásicas epidermoides que
pueden presentar un centro de acúmulo de queratina (perlas de queratina), y
generalmente presentan mayor grado de destrucción de los tejidos adyacentes con
focos de necrosis.

ADENOCARCINOMA DE COLON

El adenocarcinoma es un tumor de células epiteliales malignas, originándose del


epitelio glandular de la mucosa colorrectal. Invade la pared, se infiltra hacia la
muscularis mucosae, la submucosa y la lámina muscularis propia. Las células
malignas describen estructuras tubulares, promoviendo estratificación anómala, luz
tubular adicional y estromas reducidos. A veces, las células del tumor tienen un patrón
que secreta moco, el cual invade el intersticio, produciendo lagunas mucosas en la luz
de las glándulas. Dependiendo de la arquitectura glandular, el pleomorfismo celular y
la mucosecreción del patrón predominante, el adenoma puede presentar tres grados
de diferenciación: pobre, moderadamente o bien diferenciada.
METASTASIS DE ADENOCARCINOMA A HIGADO A HIGADO
El riesgo de que un cáncer se disemine al hígado depende del sitio donde esté
ubicado el cáncer original. Una metástasis al hígado se puede presentar cuando se
diagnostica el cáncer original (primario) o puede ocurrir meses o años después de que
se extirpa el tumor primario.
Los cánceres que se pueden diseminar al hígado abarcan:
 Cáncer de mama
 Cáncer colorrectal
 Cáncer esofágico
 Cáncer pulmonar
 Cáncer de vías biliares extrahepáticas
 Melanoma
 Cáncer pancreático
 Cáncer gástrico
 Cáncer suprarrenal

CARCINOMA PAPILAR DE LA TIROIDES

El carcinoma papilar tiroideo es el cáncer más común de la glándula


tiroides. Alrededor del 80% de todos los cánceres de tiroides son de tipo
carcinoma papilar y son más comunes en mujeres que en hombres. Se
puede presentar en la infancia, pero casi siempre se observa en adultos
aproximadamente a la edad de 45 años.

La causa de este cáncer se desconoce. Es posible que intervenga un


defecto genético. La exposición a la radiación incrementa el riesgo de
desarrollo de este tipo de cáncer.

El cáncer de tiroides por lo regular comienza como un pequeño tumor


(nódulo) en la glándula tiroides, que está localizada en la parte central del
frente del cuello.

Aunque algunos pequeños tumores o protuberancias pueden ser cáncer, la


mayoría de los nódulos tiroideos son inofensivos y no son cancerosos. La
mayoría de las veces no hay otros síntomas.

Al detectar un tumor en la tiroides, el médico ordena exámenes de sangre y


posiblemente una ecografía de dicha glándula. Si la ecografía muestra que
el tumor es mayor a 1.0 cm, se llevará a cabo una biopsia especial llamada
aspiración con aguja fina. Este examen ayuda a determinar si el tumor es
canceroso, porque las pruebas de la función tiroidea generalmente son
normales en pacientes con esta afección.

Existen 3 tipos de tratamiento para el cáncer de tiroides: cirugía, yodo


radiactivo y medicamentos. La cirugía se realiza para extirpar la mayor
cantidad de cáncer posible y cuanto más grande sea el tumor, mayor será la
cantidad de glándula tiroidea que se deba extirpar. Con frecuencia, se
extirpa toda la glándula.

También podría gustarte