Está en la página 1de 4

Guia de investigacion

CAPÍTULO 1. EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN la investigación jurídica

¿Qué significa investigar? La investigación académica o científica La investigación


jurídica

Características del método científico: esquemas conceptuales y


estructuras teóricas, prueba empírica o sistematica, nocion de control, proceder
sistematico-consciente y controlado, rechazo de las explicaciones especulativas o
imposibles de demostrar.

Que virtudes debe presentar un investigador: curiosidad intelectual,


originalidad, rigurosidad, objetividad, ética.

El objeto de la investigación jurídica.

Tipos de investigación jurídica

Las investigaciones multidisciplinarias, interdisciplinarias, transdiciplinarias


e interareas

CAPÍTULO 2. LA PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: EL PLAN DE TRABAJO

La delimitación del tema : temporal, geográfico, aspectual, practico.

La pregunta (o problema)

La elaboración de la hipótesis: informadas, relevantes, verificables

La determinación de los objetivos

El esquema de contenido

Propuesta de bibliografía preliminar: primero amplia y luego cada vez mas


fina, variada, constante, basada en criterios.

CAPÍTULO 3. LA ESTRUCTURA DEL TEXTO DE INVESTIGACIÓN

Título: claridad, precisión, concisión, carácter atractivo.

Introducción: tema, relevancia, hipótesis u objetivos, método, limitaciones,


estructura.

Estado del arte o estado de la cuestión

Desarrollo (capítulos y subcapítulos): esquema mas detallado, lluvia de ideas,


plan de redacción.

Diseño (metodología): se debe incluir los pasos seguidos ordenados de forma


clara, la muestra o población con la que trabajo el investigador, el tipo de diseño
seguido y los análisis específicos que se aplicaron a los resultados.

Resultados
Conclusiones (discusión): conclusión principal, conclusiones especificas,
resultado anómalo, problemas o aspectos que no pudieron ser resueltos.

Abstract(resumen o sumilla): debe incluir el objeto o hipótesis, justificación o


aporte especifico, teoría de referencia que sirve de marco al texto, metodología
aplicada, resultado central, conclusiones centrales.

CAPITULO 4: ALGUNAS PAUTAS PARA LA REDACCION DEL TEXTO DE INVESTIGACION

1. Siempre que sea posible, prefiera las palabras y locuciones breves


antes que aquellas innecesariamente extensas.
2. Prefiera las palabras y locuciones antes que aquellas vagas o
potencialmente ambiguas
3. Emplee un lenguaje objetivo
4. No construya oraciones ni párrafos demasiado extensos
5. No abuse de las aposiciones
6. Privilegie la estructura oracional estándar
7. Incluya citas de paráfrasis o textuales
8. Elabore cuidadosamente las referencias de sus citas
9. No abuse de las notas a pie de pagina
10. Evite los gerundios
11. Respete la simetría en sus oraciones

tema 02 El problema de investigación jurídica (*)

1. Escogencia del problema de investigación jurídica. 57pag

2. Tipos de problemas investigativos jurídicos. 59pag

3. ¿Cómo transformar la idea de investigación en problema? 60pg

4. El planteamiento del problema jurídico. 61

4.1. IR DE LO GENERAL A LO ESPECIAL 62

4.2. NARRAR DE MODO CRONOLÓGICO 63

4.3. TRANSCRIBIR LO DICHO 63

4.4. COMPARTIR EL PLANTEAMIENTO 63

4.5. DIBUJAR EL PROBLEMA 64

5. La formulación del problema jurídico y su sistematización. 65


5.1. RELACIÓN ENTRE LA FORMULACIÓN Y EL PLANTEAMIENTO 66

5.2. POSIBILIDAD DE MÚLTIPLES FORMULACIONES 67

5.3. TRABAJAR CON UNA SOLA PREGUNTA 68

5.4. EVITACIÓN DE PREGUNTAS EXAGERADAMENTE AMPLIAS 68

5.5. EVITACIÓN DE LAS PREGUNTAS CERRADAS CON RESPUESTA DICOTÓMICA 68

5.6. LA SISTEMATIZACIÓN U OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA 70

6. El problema jurídico y sus requisitos. 71

6.1. REQUISITOS METODOLÓGICOS DEL PROBLEMA JURÍDICO 71

6.2. REQUISITOS EPISTEMOLÓGICOS DEL PROBLEMA JURÍDICO 73

6.2.1. SOLUCIÓN PREVISIBLE 73

6.2.2. PROPIEDADES DEFINIDAS 75

6.2.3. PRESUPUESTOS EXPLÍCITOS Y VERDADEROS 77

7. Justificación o fundamentación de la investigación jurídica. 81

8. Delimitación de la investigación jurídica. 85

8.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA O ANALÍTICA 86

8.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL O GEOGRÁFICA 87pag

8.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL O CRONOLÓGICA 88pag

8.4. DELIMITACIÓN DEMOGRÁFICA O POBLACIONAL 89pag

8.5. DELIMITACIÓN TEÓRICA O DE PERSPECTIVA 90pag

8.6. LA MOSTRACIÓN DE LA DELIMITACIÓN 91pag

9. Limitaciones de la investigación jurídica. 92pag

10. Objetivos de la investigación jurídica. 95pag

10.1. OBJETIVOS GENERALES 96pag

10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 96 pag

10.3. ¿CÓMO FORMULAR LOS OBJETIVOS? 97pag

10.3.1. SE INICIAN CON EL VERBO INFINITIVO IDÓNEO 97pag

10.3.2. SE DEBEN REFERIR A LA INVESTIGACIÓN 98pag

10.3.3. SE CONSTRUYEN PARTIENDO DE LAS PREGUNTAS 99pag

10.3.4. COINCIDEN CON LAS PREGUNTAS 102pag


10.3.5. NO COMPRENDEN PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS 102pag

10.3.6. LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS NO DEBEN REBASAR AL OBJETIVO GENERAL 103pag

10.3.7. SE ORIGINAN EN LA PREGUNTA Y NO EN LA HIPÓTESIS 105pag

10.3.8. HAY QUE EVITAR EL PREJUICIO METODOLÓGICO “DEMOSTRAR” 106pag

También podría gustarte