Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA

CUESTIONARIO

Integrantes:

 Alva Ruiz, Julio Alejandro 20190005


 Arbulú la Torre, Arturo 20190445
 Cano Vacas, Luz Alexandra 20190020
 Rios Fernandez, Maria Jose 20190510
1. Sugiera un método para recuperar la glicerina que queda como
subproducto en la fabricación de jabones
Sugeriría dos métodos para lograr este objetivo, los cuales son:
En la industria del jabón se utilizan ácidos grasos que se mezclan con
soda cáustica o hidróxido de sodio. En este proceso de fabricación se
añaden sales a la mezcla para separar la glicerina del producto. Esto
hace que la glicerina que es una impureza pueda ser separada del jabón
en sí.
Entonces para separar este subproducto se puede utilizar la destilación
de este. Luego se produce el filtrado de la misma y su solidificación en la
forma adecuada para el molde correspondiente.
Otra manera de obtenerla sería sometiendo estos residuos a hidrólisis,
agregándoles agua por un medio ácido. Los productos obtenidos son
glicerina y ácidos grasos. Ya depende del tipo de ácidos grasos se
podría usar la destilación para separarlos y obtener la glicerina.

2. ¿Qué sucede cuando se utiliza el jabón con las llamadas “aguas


duras”?

Se conoce como agua dura aquella que contiene un alto nivel de


minerales, concretamente de sales de magnesio y calcio. Este tipo de
aguas suelen ser las subterráneas en suelos calcáreos, que elevan los
niveles de cal y magnesio, entre otros.
El jabón está formado por moléculas que tienen una cola que repele el
agua (hidrófoba) y una cabeza que es soluble en ella (hidrófila). Esta
propiedad hace que el jabón, al entrar en contacto con el agua, forme lo
que los científicos llaman micelas: esferas en las que todas las cabezas
están en contacto con el agua y todas las colas orientadas hacia el
interior.
luego las moléculas del jabón atrapan pequeñas cantidades de agua y el
aire contenido en el agua, formando burbujas esféricas. Cuando usas
agua dura las moléculas de jabón, se combinan con el magnesio y calcio
del agua dura formando un compuesto poco soluble dejando menos
jabón para hacer burbujas.
El agua dura tiene un alto contenido de sales de calcio y magnesio que
se combinan químicamente con las moléculas del jabón formando un
residuo insoluble en agua, evitando de esta manera la formación de
burbujas. Cuando los residuos formados se secan sobre la ropa produce
un efecto de rigidez poco confortable en las fibras de la ropa, dándole de
esta manera el término “agua dura” por el efecto sobre la ropa, esto es lo
que produce el jabón cuando se usa con las “aguas duras”.
3. ¿Por qué un jabón que parece como neutro en soluciones
alcohólicas resulta alcalino en solución acuosa?
Un jabón aparece neutro en soluciones alcohólicas por que el alcohol no
tiene pH real, solo pH aparente, en cambio en una solución acuosa se
da una ionización completa dando su real pH.

4. ¿A qué se llama índice de saponificación e índice de yodo? ¿Cuál


es su utilidad?
Índice de saponificación. Se define como los miligramos de KOH
necesarios para saponificar un gramo de lípido. El número de
saponificación o índice de saponificación es el número de miligramos de
hidróxido de potasio requeridos para saponificar 1 g de grasa bajo
condiciones específicas. Sirve para determinar la clasificación de aceites
y grasas, puesto que el índice de saponificación está inversamente
relacionado con la longitud de los ácidos grasos constituyentes de los
glicéridos de la grasa. Es una medida para calcular el peso molecular
promedio de todos los ácidos grasos presentes en una muestra.

Donde:
N = normalidad de la
disolución de ácido clorhídrico
utilizada.
V= volumen utilizado (ml) de
disolución de ácido clorhídrico
en el ensayo en blanco.
V´=volumen utilizado (ml) de
disolución de ácido
clorhídrico en el ensayo de la
muestra.

Índice de yodo. Es una medida del número total de dobles enlaces


presentes en grasas y aceites. Se expresa como el «número de gramos
de yodo que reacciona con los dobles enlaces en 100 gramos de grasas
o de aceites». La determinación se lleva a cabo disolviendo una
muestra, tras pesarla, incorporada a un disolvente apolar como el
ciclohexano y luego añadiendo el ácido acético glacial.
5. Formule la ecuación entre un jabón sódico y los iones calcio

2C17H35COONa + Ca+2 → (C17H35COO) 2Ca + 2Na+1

6. ¿En qué consiste y para qué sirve la hidrogenación de aceites?


La hidrogenación se define como el proceso a través del cual el aceite
líquido se convierte en semi sólido debido a su gran utilidad en el sector
alimentario y al aumento de la estabilidad del aceite frente a la oxidación.
En los aceites vegetales, la reacción de hidrogenación se basa en
saturar los dobles enlaces de los ácidos grasos en presencia de un
metal que cataliza la reacción. Es un proceso de catálisis heterogénea
gas-sólido-líquido en el que el grado de insaturación de los triglicéridos
naturales se ve reducido con el objetivo de convertir los aceites líquidos
en grasa sólida para utilizarse en determinados ámbitos de la industria
de la alimentación, tales como la producción de margarinas, grasas para
repostería, manteca, aceite de aliño, cosméticos y un largo etcétera.
Durante el proceso, la reacción química no puede darse si el hidrógeno
se mezcla solamente con el aceite, por lo que la incorporación del gas
en el doble enlace debe vencer esta barrera de energía. De esta
manera, cuanto más fácil sea la absorción del hidrógeno y la grasa
insaturada

7. ¿Qué diferencias existen entre un jabón sódico y uno potásico?


La principal diferencia entre los jabones sódicos y los potásicos es el
álcali utilizado. Si es hidróxido de sodio se obtiene un jabón duro o
sólido, si es hidróxido de potasio el jabón es blando o líquido.
Es preferible usar el jabón potásico por dos motivos, el potasio es uno
de los nutrientes más importantes para la planta, y cuando tratas la
planta con el jabón este potasio puede ser usado como nutriente. Y, por
otro lado, el potasio hace que los jabones no sean tan sólidos,
generalmente gelatinosos o líquidos y son más fáciles de diluir para su
uso como insecticidas.

También podría gustarte