Está en la página 1de 30

Producciones

y
medio ambiente
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................. 4

Mapa conceptual ........................................................................................................... 5

1. Impacto ambiental de la agricultura ........................................................................ 6


Impactos derivados de la explotación agropecuaria .................................................... 7
Anegamiento de suelos ............................................................................................. 10
Uso Indiscriminado de plaguicidas............................................................................. 11
Agotamiento de acuíferos .......................................................................................... 11
Deforestación ............................................................................................................. 12
Mecanización ............................................................................................................. 13

2. Gestión ambiental ................................................................................................... 14


Planificación ambiental .............................................................................................. 14
Componentes ambientales ........................................................................................ 15
Impactos ambientales ................................................................................................ 16
Factores ambientales ................................................................................................. 16

3. Características de los predios ............................................................................... 19


Plan de ordenamiento de finca .................................................................................. 20
Diagnóstico de las características .............................................................................. 21
Nacimientos ............................................................................................................... 24
Microcuencas ............................................................................................................. 24
Reservas .................................................................................................................... 25
Precipitaciones........................................................................................................... 25
El hogar...................................................................................................................... 26
Producción pecuaria .................................................................................................. 26
Componente agroforestal .......................................................................................... 27
Cultivos pancoger ...................................................................................................... 27

Referentes bibliográficos ........................................................................................... 28

Créditos........................................................................................................................ 54
Lista de figuras
Figura 1. Mapa Conceptual ............................................................................................. 5
Figura 2. Tala de bosques............................................................................................... 6
Figura 3. Guías ambientales ........................................................................................... 7
Figura 4. Erosión de suelos............................................................................................. 7
Figura 5. Erosión natural ................................................................................................. 8
Figura 6. Erosión hídrica ................................................................................................. 8
Figura 7. Erosión eólica................................................................................................... 9
Figura 8.Terracetas ......................................................................................................... 9
Figura 9. Cárcavas ........................................................................................................ 10
Figura 10. Exceso hídrico.............................................................................................. 10
Figura 11. Plaguicidas ................................................................................................... 11
Figura 12. Agotamiento de acuíferos ............................................................................ 12
Figura 13. Deforestación ............................................................................................... 12
Figura 14. Mecanización ............................................................................................... 13
Figura 15. Gestión ambiental ........................................................................................ 14
Figura 16. Planificación ambiental ................................................................................ 15
Figura 17. Componentes ambientales........................................................................... 15
Figura 18. Factores ambientales ................................................................................... 17
Figura 19. Impactos ambientales .................................................................................. 18
Figura 20. Características de los predios ...................................................................... 19
Figura 21. Plan de ordenamiento de finca..................................................................... 20
Figura 22. Familia y comunidad .................................................................................... 21
Figura 23. Pendiente ..................................................................................................... 21
Figura 24. Uso de suelo ................................................................................................ 22
Figura 25. Tipo de capa ................................................................................................ 23
Figura 26. Tipo de suelo................................................................................................ 23
Figura 27. Nacimientos ................................................................................................. 24
Figura 28. Microcuencas ............................................................................................... 24
Figura 29. Reservas ...................................................................................................... 25
Figura 30. Precipitaciones ............................................................................................. 25
Figura 31. El hogar ........................................................................................................ 26
Figura 32. Producción pecuaria .................................................................................... 26
Figura 33. Árboles maderables ..................................................................................... 27
Figura 34.Productos agrícolas ...................................................................................... 27
Introducción

El éxito ambiental de todo proceso productivo se basa en reconocer las distintas fuentes
de afectación del mismo, bien sea de manera positiva o de manera negativa sobre el
medio ambiente.

Para ello, es necesario que las personas que se encuentran directamente relacionadas
con estos factores, apliquen, identifiquen e interpreten los distintos tipos de presentación
de los impactos ambientales derivados de su accionar. Asimismo, es totalmente
necesario desarrollar componentes de gestión ambiental, medir estos impactos y realizar
control operacional de los procesos.

No obstante, para desarrollar estos procesos se debe contar con las distintas formas de
participación y de esta manera conocer de mano de las comunidades la situación real,
para así llevar a cabo el diagnóstico de las características propias de un sistema
productivo que al final viene siendo un punto de partida para futuras decisiones.

4
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

Figura 1. Mapa Conceptual


Fuente: SENA (2019)

5
1. Impacto ambiental de la agricultura

La agricultura tradicional ha generado un impacto fuerte en cuanto a la protección del


medio ambiente, desde la tala de bosques y movimientos de suelo hasta el uso
indiscriminado de agroquímicos, suponen un riesgo latente que afecta en gran medida la
salud de los consumidores.

Figura 2. Tala de bosques


Fuente: Pixabay (2017)

“Resolución 1023 de 2005. [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por la cual


se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación” julio
28 de 2005.

Las guías ambientales son instrumentos que permiten conservar, mejorar y proteger los
recursos ambientales desde los aspectos normativo regulatorio, político ambiental,
económico público y social misional.

6
Figura 3. Guías ambientales
Fuente: Freepik (2017)

Las guías ambientales comprenden los siguientes sectores:

Agrícola y pecuario, hidrocarburos, industrial y manufacturero, infraestructura y


transporte, energético, químicos y plaguicidas.

Impactos derivados de la explotación agropecuaria

 Erosión de suelo

Figura 4. Erosión de suelos


Fuente: Freepik (2016)

7
La erosión o la degradación del suelo es la pérdida de las características típicas del
suelo y de la materia orgánica, con ello se determina la pérdida de fertilidad del mismo.

 Erosión natural: es aquella erosión que se presenta de manera natural a través del
tiempo, es precedida por los distintos efectos climatológicos sobre una misma fracción
de terreno.

Figura 5. Erosión natural


Fuente: Freepik (2017)

 Erosión hídrica: es la precedida por el efecto de la lluvia o el aumento de la humedad


en una zona determinada.

Figura 6. Erosión hídrica


Fuente: Pixabay (2012)

8
 Erosión eólica: el efecto del viento sobre el suelo puede generar arrastre de
pequeñas partículas, estas son distribuidas aún más pequeñas y propician la
destrucción del terreno.

Figura 7. Erosión eólica


Fuente: Pixabay (2012)

 Formación de terracetas: las terracetas o marcas de bovino son el inicio de lo que a


futuro será una cárcava. Las marcas generadas por los bovinos en zonas de ladera
son características, luego con actividad de sobrepastoreo se forman cárcavas.

Figura 8.Terracetas
Fuente: Pixabay (2016)

9
 Formación de cárcavas: la formación de cárcavas es una de las afecciones más
comunes derivadas del sobrepastoreo de ganado bovino en zonas de ladera, luego
por acción conjunta con el agua conllevan a una degradación del suelo.

Figura 9. Cárcavas
Fuente: Freepik (2017)

Anegamiento de suelos

Anegamiento o exceso hídrico, es una de las afecciones negativas más comunes que
puede presentar la agricultura asociada a los cambios de clima.

Figura 10. Exceso hídrico


Fuente: Pixabay (2018)

10
El aumento en la producción de gases efecto invernadero, oleadas de calor y tormentas
con precipitaciones nunca antes registradas, son determinantes para consecuencias
como las inundaciones de cultivos y zonas planas. En el país este fenómeno es cada vez
más evidente.

Lo grave del anegamiento, es la pérdida de intercambio de aire entre el suelo, la raíz y


el ambiente, por consiguiente, la planta muere.

Uso Indiscriminado de plaguicidas

Los plaguicidas son sustancias químicas de amplio uso en diferentes países, existen
fungicidas, insecticidas, acaricidas, entre otros. Estos generan un tipo de contaminación
en el suelo, aire y medio ambiente cuando se usan indiscriminadamente.

Figura 11. Plaguicidas


Fuente: Pixabay (2015)

Un efecto negativo es la destrucción de la microbiota del suelo y por consiguiente su vida


y su capacidad biológica, lo que se traduce en otro concepto, la muerte de la fracción
orgánica del mismo.

Agotamiento de acuíferos

Las aguas subterráneas son reservas que conforman una gran proporción del agua
presente por unidad de espacio. Esta masa de agua es una provisión y no es de libre
acceso, ya que se encuentra bajo la tierra.

11
Figura 12. Agotamiento de acuíferos
Fuente: Pixabay (2016)

Un efecto negativo del uso de productos químicos, movimientos de tierra y erosión, es la


destrucción de los nichos de acuíferos, lo que genera un agotamiento de dichas reservas.

Deforestación

La deforestación o tala indiscriminada de árboles, es el proceso humano de destrucción


forestal y pérdida de biodiversidad. Es uno de los procesos negativos asociados a la
ganadería y la agricultura indiscriminada.

Figura 13. Deforestación


Fuente: Pixabay (2012)

12
Según la World Wildlife Fund (WWF), la deforestación antes se encontraba asociada a
su cercanía a centros urbanos, hoy en día la deforestación se encuentra presente en
sitios remotos, agravando más el problema de pérdida de biodiversidad, alteración en el
ciclo del agua, degradación del hábitat e impacto social.

Mecanización

La mecanización es una fuente de erosión de suelos, dentro de sus otros efectos


negativos se encuentran la alteración del equilibrio del suelo y el daño en su composición
química, física y biológica.

Figura 14. Mecanización


Fuente: Pixabay (2016)

13
2. Gestión ambiental

Para lograr un buen programa de gestión ambiental que contribuya a mitigar los efectos
negativos que se puedan generar por la agricultura, se debe cumplir con una serie de
parámetros explicados a continuación:

Figura 15. Gestión ambiental


Fuente: SENA (2019)

Lo primero que se debe analizar y tener en cuenta es la mitigación de los efectos


primarios, si bien se puede hacer extracción de bienes y servicios naturales de zonas
permitidas, el éxito de la sostenibilidad se logra en la corrección de estos impactos y en
segunda instancia, en el mantenimiento de las condiciones óptimas del recurso
aprovechado.

Planificación ambiental

Los programas de planificación ambiental deben ser instaurados conforme a las


necesidades del proyecto, aquí una descripción breve de una planificación ambiental:

14
Figura 16. Planificación ambiental
Fuente: SENA (2019)

La planificación ambiental es una prioridad para toda empresa, bien sea agrícola,
pecuaria, de servicios, industrial, entre otros. Esto con el fin de lograr un adecuado
manejo y utilización de los recursos naturales.

Componentes ambientales

Los componentes ambientales son delimitados por los factores bióticos que se
encuentran relacionados con la vida como los seres vivos, en ellos se pueden citar
animales, plantas y microorganismos. Por otro lado, están los factores abióticos, los
cuales carecen de vida, pero interactúan en el medio con gran importancia aportando
funciones como: radiaciones, humedad, agua, luminosidad, entre otros.

Figura 17. Componentes ambientales


Fuente: SENA (2019)

15
Impactos ambientales

Los impactos ambientales deben ser clasificados de acuerdo a su relevancia, de igual


manera deben ser medibles para garantizar su evaluación en una matriz de impactos.

La matriz debe contener los siguientes puntos:

 Aspecto ambiental: es una actividad propia de la empresa que puede generar una
interacción con el medio.

 Impacto ambiental: cualquier tipo de cambio generado por el aspecto ambiental,


pueden ser positivos o negativos.

 Control operacional: es el ejercicio mediante una acción o procedimiento que


permiten que los impactos ambientales se encuentren bajo límites permitidos o eviten
la presentación de los mismos.

 Desempeño ambiental: es el resultado medible y verificable de la acción de los


aspectos ambientales de la empresa.

 Recurso: es el componente que relaciona el impacto ambiental y que recibe


directamente el efecto positivo o negativo de acuerdo al tipo de impacto.

 Regularidad: la regularidad es la ocurrencia que presenta la empresa de sus aspectos


ambientales.

 Tipo de impacto: es el efecto positivo o negativo que genera el impacto ambiental


sobre el recurso o el componente ambiental.

 Positivo: mejora la calidad ambiental del componente o su entorno.

 Negativo: deteriora la calidad ambiental del componente o su entorno.

Factores ambientales

A continuación, se puede observar la siguiente tabla de factores que pueden generar un


impacto sobre el medio ambiente, esta información es de vital importancia para realizar
la clasificación y el tipo de impacto a futuro.

Se debe recordar que el tipo de impacto puede ser positivo o negativo:

16
Figura 18. Factores ambientales
Fuente: Metodologías de evaluación del impacto ambiental (s.f.)

17
Figura 19. Impactos ambientales
Fuente: Metodologías de evaluación del impacto ambiental (s.f.)

18
3. Características de los predios

Los predios productores poseen una característica propia de interacción, cada una se
desempeña con un impacto específico y bajo una estrategia múltiple de la agroecología
que en un estado de perfección se detalla a continuación:

Figura 20. Características de los predios


Fuente: SENA (2019)

Es aquí cuando se hace uso de una herramienta del diagnóstico participativo conocido
como el mapa de ordenamiento de finca. Esta es una herramienta que permite describir
las características del predio desde la perspectiva de la participación ciudadana, así
mismo, se reconocen las áreas de una finca y la importancia que la población le da a
cada una.

19
Plan de ordenamiento de finca

Figura 21. Plan de ordenamiento de finca


Fuente: SENA (2019)

Una de las bases para realizar un correcto diagnóstico participativo es que las personas
inicien por el reconocimiento del terreno y cómo es su visión a futuro.

Así mismo, este sistema que parece simple tiene la capacidad de diagnosticar
problemas, necesidades y su magnitud, mediante los aportes realizados por la misma
comunidad, ya que este es una construcción colectiva entre miembros de una familia
sumados a un mismo grupo.

20
Figura 22. Familia y comunidad
Fuente: Freepik (2018)

Diagnóstico de las características

Es importante que el diagnóstico que se realice del predio, cuente con características de
sus áreas productivas, solo de esta manera se delimita la importancia que estas tienen
en el terreno, dichas características pueden ser:

 Pendiente

Es la forma bajo la cual se mide la inclinación del predio. Esto es importante para
conocer zonas de alto riesgo, zonas de pastoreo y zonas de protección al interior de
la finca.

Figura 23. Pendiente


Fuente: Pixabay (2013)

21
 Uso de suelo

Es el escrito determinado por una autoridad gubernamental en planeación, quien


define el tipo de uso que se le debe dar a una zona específica de acuerdo con su
ordenamiento territorial.

Figura 24. Uso de suelo


Fuente: Freepik (2019)

 Tipo de suelo

El suelo se puede analizar desde dos conceptos, el tipo de capa que posee el suelo y
el tipo de suelo desde sus características físicas (estructura). Esto es indispensable
para programar los cultivos y determinar el tipo y densidad de siembra.

22
Primero analizar el tipo de capa:

Figura 25. Tipo de capa


Fuente: SENA (2019)

Luego el tipo de suelo:

Figura 26. Tipo de suelo


Fuente: SENA (2019)

23
Nacimientos

La conservación es la base de obtención para este producto hídrico, el acceso a fuentes


hídricas óptimas es cada vez más difícil.

Figura 27. Nacimientos


Fuente: Freepik (2017)

Microcuencas

Pueden definirse como las zonas que captan el agua lluvia que es filtrada a través del
suelo y luego desemboca en superficies más grandes como los ríos.

Las cuencas, subcuencas y microcuencas son de declaratoria obligada, de igual manera


su protección debido a la biodiversidad que en ellas habita.

Figura 28. Microcuencas


Fuente: Pixabay (2016)

24
Reservas

Las zonas de reservas definidas y protegidas legalmente son zonas presentes en los
predios a las cuales no se puede acceder con fines productivos, se definen como
espacios de conservación natural y con un valor incalculable.

Figura 29. Reservas


Fuente: Pixabay (2018)

Precipitaciones

Las precipitaciones indican el grado de porción de hidrometeoros que caen de la


atmósfera hacia la superficie terrestre, aquí se encuentran las lluvias, factor clave que
delimita el potencial hidrológico que posee una zona determinada y que guarda estrecha
relación con el ciclo del agua.

Figura 30. Precipitaciones


Fuente: SENA (2019)

25
El hogar

Es el centro de la unión familiar, es la base del sistema.

Figura 31. El hogar


Fuente: Pixabay (2013)

Producción pecuaria

Es el componente formado por los animales, su producción o explotación.

Figura 32. Producción pecuaria


Fuente: Pixabay (2019)

26
Componente agroforestal

Se compone por árboles maderables con o sin predominancia de algunos cultivos.

Figura 33. Árboles maderables


Fuente: Freepik (2017)

Cultivos pancoger

Se define como la producción de productos agrícolas con el fin de garantizar la seguridad


alimentaria en el predio.

Figura 34.Productos agrícolas


Fuente: Pixabay (2017)

27
Referentes bibliográficos

Freepik. (2016). Suelo, erosión. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/suelo-


seco-desierto_883717.htm

Freepik. (2017a). Árboles maderables. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-


gratis/arboleda-verano_1186565.htm

Freepik. (2017b). Cárcavas. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/suelo-


tierra-seco-agrietado_1051157.htm

Freepik. (2017c). Erosión natural. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-


lodo-agrietado-seco_1120748.htm

Freepik. (2017d). Guías ambientales. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-


gratis/recordar-papel-liso-blanco-concepto-eco_1047502.htm

Freepik. (2017e). Nacimientos. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/rocky-


mossy-creek_1181094.htm

Freepik. (2018). Familia y comunidad. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-


gratis/grupo-manos-diversas-multietnicas-levantadas_3533272.htm

Freepik. (2019). Uso de suelo. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-


gratis/centro-comercial-isometrico-zona-aparcamiento_3685358.htm

Martínez, R. C. (s.f.). Atributos agroecológicos de sustentabilidad: manejo comparativo


indígena y convencional. Recuperado de
http://hdrnet.org/302/1/Martinez_Castillo_Roger.pdf

Metodologías de evaluación del impacto ambiental. (s.f.). Evaluación del impacto


ambiental. Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6830/04Lagl04de09.pdf

Pixabay. (2012). Deforestación. Recuperado de


https://pixabay.com/es/deforestaci%C3%B3n-bosque-%C3%A1rbol-de-tronco-
62486/

Pixabay. (2013a). Cabaña, hogar. Recuperado de https://pixabay.com/es/acogedor-


camarote-caba%C3%B1a-forestales-142695/

28
Pixabay. (2013b). Montañas. Recuperado de https://pixabay.com/es/monta%C3%B1as-
lienz-dolomitas-alpine-193071/

Pixabay. (2015). Plaguicidas. Recuperado de https://pixabay.com/es/herbicida-avignon-


campo-de-arroz-587589/

Pixabay. (2016a). Arroyo. Recuperado de https://pixabay.com/es/r%C3%ADo-


r%C3%A1pidos-quebrada-el-agua-1209025/

Pixabay. (2016b). Ganado. Recuperado de https://pixabay.com/es/vaca-


agr%C3%ADcola-ganado-1246855/

Pixabay. (2016c). Máquina agrícola. Recuperado de


https://pixabay.com/es/m%C3%A1quina-agr%C3%ADcola-landtechnik-farmer-
1918987/

Pixabay. (2016d). Sequía. Recuperado de https://pixabay.com/es/estaci%C3%B3n-


seca-lago-deshidratado-1150151/

Pixabay. (2017a). Cosecha. Recuperado de https://pixabay.com/es/repollo-blanco-


jard%C3%ADn-2521700/

Pixabay. (2017b). Tala de bosque. Recuperado de https://pixabay.com/es/snagit-tronco-


cortar-un-%C3%A1rbol-2461299/

Pixabay. (2018a). Agua. Recuperado de https://pixabay.com/es/charco-barro-el-agua-


charco-de-agua-3157229/

Pixabay. (2018b). Reserva natural. Recuperado de https://pixabay.com/es/torrent-selva-


%C3%A1rboles-arroyo-3119822/

Pixabay. (2019). Granja, agricultura. Recuperado de https://pixabay.com/es/cabras-


econ%C3%B3mico-animal-granja-3961393/

29
Créditos

Gestor del proceso de recursos digitales


Juan Bautista Londoño Pineda

Responsable de producción y creación


Jhoana Andrea Vásquez Gómez

Evaluador de calidad instruccional


Erika Alejandra Beltrán Cuesta

Desarrollador de contenidos
Jorge Iván Cifuentes García

E-pedagogo instruccional
Gloria Amparo López Escudero

Evaluador de contenidos
Daivid Johan Cortés Giraldo

Desarrollador Full-Stack
Bryan Mauricio Giraldo Mejía
Catalina Gutiérrez Castaño
Daniel Enciso Arias
Diana Carolina León Romero
Germán Alberto Rodríguez Liévano
Leyson Fabián Castaño Pérez
Luis Felipe Zapata Castaño

Creativo de recursos didácticos


Carlos Andrés Díaz Botero
Carlos Mauricio Sánchez Rengifo
Cristian Andrés Osorio Caiza
Ernesto Navarro Jaimes

Centro Agroindustrial - Regional Quindío


Centro Agropecuario - Regional Risaralda
2019

54

También podría gustarte