Está en la página 1de 6

ASOFAMI

VERSION: 4
NIT : 834000062-2
 
PLANEADOR PEDAGÓGICO FECHA:
25/04/2020

Grupo de Atención: El Jardín 1 y 2


Fecha: 21 Y 22 DE JULIO
Responsables:

-Cecilia Calderón
-Nathalia Estefanía Velasco.
-Claiver Yosendi Carrillo.
-Angy Juliet Carrillo Arredondo

Estrategia pedagógica: Acompañamiento telefónico

ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS EN LACTANCIA HUMANA Y ALIMENTACIÓN


COMPLEMENTARIA

Intencionalidad: Obtener un diagnóstico de las familias usuarias del programa


Desarrollo Infantil en Medio Familiar – ASOFAMI sobre los conocimientos en
lactancia humana y alimentación complementaria.

Descripción: El ICBF - Regional Arauca actualmente se encuentra desarrollando


una estrategia en Información, Educación y Comunicación – IEC en el marco de la
celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la que se
participará en un concurso a nivel nacional, como primera medida se realizará un
diagnóstico de conocimientos en Lactancia Materna y Alimentación
Complementaria, por lo cual, cada agente educativo mediante llamada telefónica
deberá aplicar a su grupo de usuarios una “encuesta de conocimientos en
lactancia humana y alimentación complementaria” registrando dicha información
en su formato de Excel, una vez consolidada la información esta será registrada
en el siguiente link:  https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?
id=86WSPXq8eUqMXl5IP3eJvyAv7y225KRHsLibTotmcYhUREdPVUM0WEVLUko
wVUVKQlZNUkZIQTNMTy4u. Dicha encuesta está dirigida a todos los usuarios
(niños y niñas hasta los 5 años) excluyendo a las mujeres gestantes.

PROMOCION DE LA SALUD MENTAL

PRACTICA 3: Asegurar que las niñas y niños reciban los cuidados necesarios
para una buena salud.
PRACTICA 14: Vivir interacciones sensibles y acogedoras con niñas y niños
desde la gestación.

Nombre del Reto: No aplica


ASOFAMI
VERSION: 4
NIT : 834000062-2
 
PLANEADOR PEDAGÓGICO FECHA:
25/04/2020

Intencionalidad: Identificar y promover herramientas de afrontamiento y


fortalecimiento personal y familiar, con la intención de favorecer la Salud Mental en
el hogar durante la emergencia sanitaria.

Aconteceres:
 Saludo
 Socialización del Propósito del encuentro
 Caracterización rápida
 Experiencias en el hogar

GRUPO ETARIO EXPERIENCIAS EN EL HOGAR PARA EL CUIDADO Y LA CRIANZA

MUJERES ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 1


GESTANTES,
NIÑOS Y NIÑAS Trimestre de embarazo / edad del niño: menor de 1, 2 y 3 meses.
DE 0 A 5 AÑOS:
Inicio: Brindando un saludo cordial, se invita a disponerse para el
acompañamiento telefónico e Interactuando con la familia se socializa el
propósito y temática a abordar, seguidamente se da a conocer la definición de
salud mental como el equilibrio entre una persona y su entorno biopsicosocial
y cultural (intelectual vs relaciones),el cual garantiza el bienestar del individuo
en todos sus entornos laboral, intelectual y de relaciones permitiendo
desencadenar y alcanzar una buena calidad de vida, la Organización Mundial
de la Salud define la salud mental como: “Un estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera
y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

Desarrollo Experiencia en el hogar:

Se brinda información y orientación sobre las medidas de autocuidado, las


cuales son buenas para la salud física y mental, y pueden ayudar a tomar el
control de su vida.
1. Cuida tu cuerpo:
Presta atención a tu salud física:

 Duerme lo suficiente. Acuéstate y levántate a la misma hora todos los


días. Practica tu horario normal, aun si estás quedándote en casa.
 Participa regularmente en actividad física. La actividad física regular
y el ejercicio pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el estado de
ASOFAMI
VERSION: 4
NIT : 834000062-2
 
PLANEADOR PEDAGÓGICO FECHA:
25/04/2020

ánimo.
 Come de manera saludable. Elige una dieta bien balanceada. Evita
comer comida basura y azúcar refinada. Limita la cafeína, ya que puede
agravar el estrés y la ansiedad.
 Evita el tabaco, el alcohol y las drogas. Si fumas tabaco o si vapeas
ya estás a un riesgo mayor de enfermedades pulmonares. Como
la COVID-19 afecta los pulmones, tu riesgo aumenta aún más.
 Limita el tiempo frente a las pantallas. Apaga los dispositivos
electrónicos por algún tiempo todos los días, y hazlo también 30 minutos
antes de dormir.
 Relájate y recarga las pilas. Reserva tiempo para ti mismo. Aun unos
pocos minutos de tranquilidad pueden refrescarte y ayudarte a calmar tu
mente y reducir la ansiedad.

2. Cuida tu mente:
Reduce los desencadenantes de estrés:

 Mantén tu rutina normal.  Mantener una rutina regular para el


momento de irte a la cama, ten horarios consistentes para las comidas,
bañarte y vestirte, horarios de trabajo o de estudio, y ejercicio.
 Limita tu exposición a los medios de comunicación. Las noticias
constantes sobre la COVID-19 en todos los tipos de medios de
comunicación quizás contribuyan al miedo sobre esta enfermedad.
También limita el uso de medios sociales que puedan exponerte a rumores
e información falsa.
 Mantente ocupado.  Disfruta de pasatiempos que puedas hacer en
casa, identifica un nuevo proyecto u organiza ese armario como te
prometiste hacer algún día. Hacer algo positivo para controlar la ansiedad
es una estrategia sana de afrontamiento.
 Concéntrate en los pensamientos positivos. Elige enfocarte en las
cosas positivas en tu vida en lugar de hacerlo en qué mal te sientes.
Considera comenzar cada día haciendo una lista de las cosas por las que
estás agradecido.
 Usa tus valores morales o tu vida espiritual como apoyo. Si tus
creencias te dan fuerza, pueden brindarte consuelo en momentos difíciles.
 Establece prioridades. No te abrumes creando una lista de cosas que
te cambiarán la vida y que quieres lograr mientras estás quedándote en
casa. Fija metas razonables todos los días, y haz un esquema de los pasos
para lograrlas.
ASOFAMI
VERSION: 4
NIT : 834000062-2
 
PLANEADOR PEDAGÓGICO FECHA:
25/04/2020

3. Conéctate con otras personas


Organiza el apoyo y haz tus relaciones más sólidas:

 Forma conexiones. Si necesitas quedarte en casa y distanciarte de los


otros, evita el aislamiento social. Encuentra un tiempo cada día para hacer
conexiones virtuales por email, textos, teléfono o FaceTime o aplicaciones
similares y hablando con los que viven en tu casa.
 Haz algo para los demás. Encuentra un propósito ayudando a la gente
que te rodea. Por ejemplo, envía email o textos o llama para ver cómo
están tus amigos, familiares, y vecinos — especialmente los que son
adultos mayores.
 Presta apoyo a un familiar o a un amigo. Si un familiar o un amigo
necesita aislarse por razones de seguridad o se enferma y necesita hacer
cuarentena en su casa o en el hospital, piensa en maneras de permanecer
en contacto.

Se orienta sobre algunas recomendaciones para apoyar a los niños, niñas y


adolescentes:

1. Ayude a los niños, niñas y adolescentes a encontrar formas positivas


de expresar sentimientos perturbadores como el miedo y la tristeza. A
veces, participar en una actividad creativa, como jugar y dibujar, puede facilitar
este proceso. Los niños, niñas y adolescentes se sentirán aliviados si pueden
expresar y comunicar sus sentimientos perturbadores en un ambiente seguro y
de apoyo.
2. Mantenga a los niños, niñas y adolescentes cerca de sus padres y/o
referentes afectivos, si se considera seguro para ellos, y evite separarlos de
sus cuidadores tanto como sea posible.
3. Mantenga rutinas familiares en la vida diaria ya que ayudan a organizar
el tiempo durante el período de distanciamiento social. Intenten generar
actividades atractivas apropiadas a la edad de cada uno.
4. Enseñe a los niños, niñas y adolescentes a protegerse a sí mismos y a
sus amigos. Animarlos a lavarse las manos con frecuencia y enseñarles a
cubrirse la tos o estornudos con el codo. Explíquele que, si se siente mal, debe
comunicárselo a un adulto.

5. Bríndeles apoyo afectivo. Es fundamental ayudarlos a lidiar con el estrés,


ofreciéndoles explicaciones acordes a su capacidad de entendimiento, con
lenguaje sencillo, oportunidades para jugar y relajarse siempre que sea
ASOFAMI
VERSION: 4
NIT : 834000062-2
 
PLANEADOR PEDAGÓGICO FECHA:
25/04/2020

posible.
6. Cuídese. Podremos ayudar mejor a los niños, niñas y adolescentes si
nosotros también estamos sobrellevando la situación.
7. Responda a las reacciones del niño, niña o adolescentes de manera
paciente, escuche sus inquietudes y bríndele atención y apoyo.
Trasmítale seguridad y recuérdele que esta situación es transitoria. Hágale
saber que es natural que se sienta molesto o enojado.

Así mimo, se continúa el acompañamiento orientando a la familia sobre alguna


de las técnicas de respiración y de manejo de la ansiedad. Revisar documento
“Mis manos te enseñan. Orientaciones para talento humano y EAS”. Páginas
48 y 49.

Recursos: Documento “Mis manos te enseñan. Orientaciones para talento


humano y EAS”. Recomendaciones sobre salud mental para NNyA por
COVID-19. Celular, Computador, Formato de acompañamiento telefónico V3.

Cierre: Para concluir se motiva a la familia a poner en práctica las


herramientas y ejercicios compartidos, recordando la importancia de la salud
mental para potenciar el bienestar integral especialmente en estos tiempos de
aislamiento por el Covid -19. Así mismo se invita a las familias a estar atentos
en los grupos de WhatsApp, pues durante la semana se estarán compartiendo
videos, audios e infografía complementando la temática tratada.

CRONOGRAMA / SEMANA #17

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE


21 Y 24 DE JULIO AUDIOS PSICOEDUCATIVOS EQUIPO PSICOSOCIAL

ACOMPAÑAMIENTOS
21 Y 22 DE JULIO TELEFONICOS AGENTES EDUCATIVOS
22 DE JULIO VIDEO PSICOEDUCATIVO EQUIPO PSICOSOCIAL

23 DE JULIO INFOGRAFIA EQUIPO PSICOSOCIAL

23 DE JULIO VIDEO TECNICAS DE MAESTRO Y AUXILIAR


RESPIRACION
ENTREGA DE KIT CARTELERA MAESTRO Y AUXILIAR

Despedida: Se agradece por el tiempo y atención brindados, recordándole


con quien habló, se establece fecha y hora de la próxima llamada.
ASOFAMI
VERSION: 4
NIT : 834000062-2
 
PLANEADOR PEDAGÓGICO FECHA:
25/04/2020

Desarrollo Experiencia en el hogar:


 Se logró la intencionalidad de la experiencia pedagógica: SI___ NO ___ PARCIALMENTE__
 Hubo participación activa por parte de las madres gestantes, niños, niñas y sus familias SI___ NO ___ PARCIALMENTE
___
 Los padres de familia y / o acudientes fueron receptivos y reconocen la importancia de las prácticas y retos abordados
SI___ NO ___ PARCIALMENTE ___
 Se evidencia la participación activa de los beneficiarios de acuerdo a los acompañamientos SI___ NO ___
PARCIALMENTE ___
 Los padres, acudientes y/o usuarios tienen en cuenta las recomendaciones impartidas ante la emergencia por causa del
Covid-19 ‘SI___ NO ___ PARCIALMENTE ___
OBSERVACIONES GENERALES DE EVALUACIÓN:
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

También podría gustarte