Está en la página 1de 4

I.

E “Carlos Wiesse”

5° “A SESIÓN N° 24 ( 10 -7 -20)Comunicación
AREA : Comunicación
TEMA : Escribimos una historieta Parte 2

MEDIO : Plataforma Virtual


PROPOSITO DE LA SESION

Escribir la versión final de tu historieta, que tendrá como propósito dar a conocer
la importancia de las manifestaciones culturales que expresan la diversidad
cultural de nuestro país, y tu compromiso personal de convivir respetando y
reconociendo esa diversidad.

Estrategias de desarrollo
Para iniciar la actividad te invitamos a reflexionar y responder ¿qué sugerencias o comentarios recibiste de
tus familiares a la primera versión de tu historieta?, ¿cuál de ellas te servirá para mejorar la primera
versión de tu historieta?, ¿por qué? Escríbela.
Asimismo, revisa tus reflexiones y anotaciones realizadas durante las semanas de aprendizaje que
organizaste en tu portafolio. Algunas de las actividades que desarrollaste fueron:
- Elaboración de un cuadro de doble entrada con las manifestaciones culturales de tu familia.
- Elaboración de un organizador visual con las manifestaciones culturales de tu localidad.
- Escribir compromisos para mantener vivas las manifestaciones culturales de la familia.
- Propuesta de acciones para vivir respetando e identificando la diversidad cultural en nuestra localidad o
región, entre otros.
¡Qué bueno! Revisaste información que te ayudará a mejorar el tema de tu historieta
Para revisar la primera versión de tu historieta, será importante que tengas a la mano los criterios que
tuviste en cuenta para escribir tu historieta. Estos fueron:
- El propósito de tu historieta es dar a conocer la importancia de las manifestaciones culturales que
expresan la DIVERSIDAD CULTURAL, y tu compromiso personal de convivir respetando y
reconociendo esa diversidad.
- Usa de forma adecuada los signos de puntuación (la coma, punto y aparte, punto final) y los signos
ortográficos (mayúscula, tilde, signos de admiración e interrogación). Algunos signos ortográficos como
el signo de admiración e interrogación ayudan a expresar las emociones y sentimientos de los
personajes, por ejemplo, en la historieta “El zorro feo”, el zorro dice “¡Pues bien, me voy a arreglar !”,

El tema de la historieta es la importancia de las manifestaciones culturales que expresan la Diversidad


Cultural y escribir tu historieta toma en cuenta la secuencia narrativa (inicio, nudo y desenlace) y los
elementos de la historieta (viñeta, cartela y globo).
- El título debe estar relacionado con el tema de la historieta.
DEFINICIONES
EL ACENTO es la mayor intensidad o fuerza con que pronunciamos determinada sílaba, en una palabra.
SÍLABA TÓNICA V SÍLABA ÁTONA:
La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad, en una palabra. Las sílabas átonas
Son las demás sílabas que carecen de acento.
Ejemplo:
sí laba tónica

A MA PO LI TA
sí laba átonas sí laba átonas

CLASES DE ACENTO:
El acento se clasifica en prosódico y ortográfico.
a) ACENTO PROSÓDICO.
Es el acento que se indica sólo en la pronunciación. No se gráfica.
Ejemplo: En las palabras cartel, avispas y firma, las sílabas tónicas tel, vis, y fir no llevan tilde.
b) ACENTO ORTOGRÁFICO O TILDE.
Es la rayita oblicua que se coloca a veces sobre una vocal para indicar que ésta debe pronunciarse
con mayor fuerza.
Reglas de tildación

General Especial

Agudas Graves Esdrujulas Sobresdrujula Robúrica Diacrítica Enfática

Tildación general

Tildación general

Agudas Graves Esdrujul as Sobresdrujula

Pala br as
Según la fuer za de voz

Agud as Grave s Esd rujul as Sobre sdru jula


Mayor f uerza de Mayor fuerza de Mayor fuerza de Mayor f uerza de
voz en l a últim a voz: penúlt ima voz: antepenúlt ima voz: antes de la
sí laba Ejm : síl aba: Ejm : síl aba: Ejm : ant epenult ima
Cartel - Café Carpeta - lápiz Número - médico sí laba. E jm:
cuéntamelo

Luego una vez que sabes qué clase de palabra es debes recordar las siguientes reglas:
Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas
Tilde Tilde Tilde Tilde
Palabras terminadas en Palabras terminadas en cualquier Siempre Siempre
vocal “n” y “s” consonante, menos “n” o “s”
Así Cáncer Océano Véndemelo
Razón Carácter Matemático Cómpratelo
Compás Áspid Síntesis Repáreselos
Contó Mástil Úsalo envíamelo

PRACTICA
Para revisar tu texto lee y reflexiona lo que indica la siguiente lista de cotejo:
CRITERIOS SI NO
1. El texto es una historieta.
2. La historieta contiene una secuencia narrativa (inicio, nudo y
desenlace).
3. Los elementos del texto historieta (viñeta, cartela y globo),
son usados adecuadamente.
4. La historieta trata sobre el tema propuesto.
5. El título de la historieta se relaciona con el tema
6. Usa de forma adecuada los signos de puntuación (la coma,
punto y aparte, punto final).
7. Usa adecuadamente los signos ortográficos (mayúscula,
tilde, signos de admiración e interrogación).
¿En qué debo mejorar?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 Ahora escribe la versión final de tu historieta. De considerarlo necesario, mejora los dibujos de tus
personajes, píntalos de colores para captar la atención del lector. ¡Felicitaciones! Lograste escribir la
versión final de tu texto. Con tu familia
FICHA DE REFORZAMIENTO

DIVIDE estas palabras en sílabas. ENCIERRA la sílaba tónica.


Fresa: __________________________ Trayecto: ______________________________
Pan: __________________________ lechuga: ______________________________
Equipaje: _______________________ aventuras: _____________________________
Sal ____________________________ ruta: __________________________________
Fantasma: ______________________ acompañante: __________________________
Tilda las palabras
1. Radiometro 2. Entregasela 3. Naufrago
4. Habilismo 5. Medico 6. Dócilmente
7. psicomatico 8. folclorico
Escribe 3 ejemplos agudas que cumplan con las reglas estudiadas.
Llevan tilde cuando terminan en:
Vocal N S

Ordena las sílabas y forma palabras llanas.


1. llas – ro – di
2. men – re – su
3. bro – re – ce
4. du – car – men
5. cui – cir – to
6. bi – de – ci - ta

También podría gustarte