Está en la página 1de 4

AZUL

FORMACIÓN
SUPERIOR

Diplomatura Superior de Comunicación en Construcción de la Ciudadanía

Alumna: Aldana Paula De Chiara

DNI: 39.557.426

ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº 1

Teniendo en cuenta lo expuesto en las Orientaciones para la realización de la Actividad obligatoria


N°1, la consigna de esta actividad consiste en:

● Seleccionar el tema de investigación de su Trabajo Final.

● Formular el problema de investigación:

1. Presentar la pregunta de investigación.

2. Enunciar el objetivo general y los específicos. (Se recomienda establecer 1 objetivo general, y
entre 3 y 5 objetivos específicos).

3. Enunciar las preguntas derivadas del problema. (Al menos tres preguntas).

4. Elaborar la justificación del problema objeto de investigación desde la bibliografía. (Extensión


máxima: 2 carillas).

5. Enunciar la hipótesis (respuesta tentativa al problema de investigación, que se maneja


inicialmente y que se confrontará con los datos recolectados posteriormente para confirmarla o
refutarla).

Resolución:

 El tema que decidí abordar es la importancia de la educación en derechos humanos en niños


de nivel primario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR

 Problema de investigación:

1- Pregunta de investigación: ¿Qué capacidades y valores se intentan desarrollar a partir de


la educación de los derechos humanos en la escuela?

2-

- Objetivo general: Dilucidar qué efectos genera la enseñanza de los derechos humanos en niños
de escolaridad primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Objetivos específicos:

 Analizar la presencia de la Educación de los Derechos Humanos en el nivel primario.


 Pensar métodos de enseñanza para la implementación de los Derechos Humanos en la
institución educativa.
 Vincular el estudio teórico de los Derechos Humanos con las prácticas cotidianas en la
escuela para desarrollar un aprendizaje significativo en los alumnos.
 Reconocer las debilidades y fortalezas presentes en la cotidianidad de la vida escolar,
relacionadas con los DDHH en las actuaciones y relaciones que establece cada uno de los
estamentos (directivo docente, docente, administrativo, estudiante y padres de familia) con
el medio escolar y los demás estamentos de la comunidad educativa.
 Ampliar el conocimiento sobre los Derechos Humanos y como trabajarlos en un contexto
formal.

3- Preguntas derivadas del problema:

 ¿Cómo ingresan los derechos humanos al currículum escolar?


 ¿Deberían ser los derechos humanos abordados solo en la materia vinculada a la
ciudadanía?
 ¿Qué metodologías, materiales y actividades utilizan los docentes para enseñar derechos
humanos a sus alumnos?
 ¿Cómo es la situación de los Derechos Humanos en un contexto educativo?
 ¿Cómo contribuye la educación para la paz sobre los Derechos Humanos?
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR

4- Justificación:

Esta investigación se realiza con el propósito de que desde las instituciones educativas se
pueda esclarecer cual es el verdadero significado de los Derechos Humanos y la finalidad de su
enseñanza para su comprensión y posterior aplicación en la vida cotidiana con los alumnos.

Este trabajo surge de la necesidad de conocer cómo se vivencian los derechos humanos en
las instituciones educativas y así fortalecer y mejorar la convivencia haciendo de situaciones
cotidianas un espacio para la vivencia y respeto de la dignidad de cada uno de los integrantes de la
comunidad educativa.

La educación en derechos humanos es un medio para promover el conocimiento y respeto


y, de esta manera, se convierte en un instrumento concreto de prevención de violaciones a los
derechos humanos. Al mismo tiempo, se propone construir una convivencia pacífica y democrática,
cada día más respetuosa de la vida y las libertades individuales, más igualitaria, justa y solidaria
para todos y cada uno.

En la actualidad, el mundo se nos presenta como un conjunto de sociedades multiculturales


que han de desarrollar reglas generales de convivencia acordes a derechos para asegurar una
coexistencia pacífica y democrática para todos (Baigorri Goñi, 2000). El presente trabajo busca
proporcionar información para mejorar y ampliar el conocimiento de los derechos humanos, sus
características y el poder vincularlo con el desarrollo, la democracia y la paz dentro de las
instituciones educativas.

También se pretende a través de esta investigación descubrir las fortalezas y debilidades en


derechos humanos dentro del conjunto de las prácticas escolares que se establecen en la
cotidianidad que llevará a fortalecer cambios y a generar procesos para sensibilizar, conocer y vivir
una educación en y para el ejercicio de los derechos humanos.

“Los DH son los que la persona tiene por su calidad humana”. Es decir, que resultan ser de
suma importancia ya que estos son inherentes al ser humano y tienen que ser reconocidos. Es por
esto que es necesario que la escuela pueda crear la cultura de los DH, convertirlos en creencias,
actitudes y valores de los individuos (Barba, 1997).

5- Hipótesis: A partir de la educación en derechos humanos dentro de la institución escolar se


incluyen la transmisión de valores como la tolerancia, el respeto hacia los demás, la inclusión y el
reconocimiento social e individual propiciándose dentro de la escuela un clima educativo armónico
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR

que fomenta la creación de la cultura de los derechos humanos como distintivo de la propia cultura
institucional para la construcción de una sociedad democrática.

 Bibliografía

- Baigorri Goñi, José Antonio (2000). Los Derechos Humanos. Un Proyecto Inacabado, Madrid: Ed.
Del Laberinto.

- Bonifacio Barba, J. (1997).Educación para los Derechos Humanos. México: Fondo de Cultura
Económica.

También podría gustarte