Elaboración de propuestas didácticas en función de la materia, del grupo y del marco institucional.
Los contenidos de este campo guardan estrecha relación entre sí y con los de otras materias,
particularmente con Didáctica. En el desarrollo de las clases, ustedes los podrán leer en una
continuidad discursiva que plantea un devenir entre ellos. Además, ciertos conceptos
resultarán transversales, no encontrando en la lectura dichas concepciones definidas de
manera puntual y pudiendo extrapolar ideas, nociones, pensamientos, etc., que serán de
relevancia a la hora de elaborar sus planes de clase.
Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
deberá diseñarse una actividad que contenga la totalidad de los items solicitados en
el formato a completar, acotado para el desarrollo de esa actividad, y no para la
materia en su formato anual.
explicitar una breve (no más de 200 palabras) e hipotética descripción del contexto
áulico e institucional
Extensión: de 2 a 4 carillas
Fuente Times New Roman 12, interlineado sencillo, texto justificado, sangría de
primera línea, margen normal
Los aspectos teóricos desarrollados en esta clase pueden ser ampliados, siempre que se
fundamenten con sus respectivas referencias y citas bibliográficas.
En esta materia se conjugarán distintos contenidos que se han abordado en los diferentes
espacios que ustedes ya cursaron en este Tramo de Formación. Puntualmente, encontrarán
algunos conceptos trabajados en Didáctica (7ma materia).
Comenzaremos hablando del aula… para ello, los invitamos a pensar en ese espacio
evocando nuestra biografía escolar… y ciertamente relacionarla con la vida áulica, con su
diversidad, su antionomia entre el ayer y el hoy, los docentes y los demás actores
institucionales, los alumnos de antaño y los actuales… Seguramente, aparecerán en nuestra
memoria imágenes de nuestra experiencia escolar, de cuando éramos estudiantes y de la de
nuestros alumnos, de docentes, directivos, administrativos, auxiliares… y recordarán
relatos anecdóticos, situaciones conflictivas y también las placenteras como las que nos
hicieron reir o no… Así en este devenir, en nuestra memoria y pensamiento, recordaremos
con nostalgia y repasaremos la realidad, convencidos o no tanto de los cambios
sucedidos…
En esta dicotomía, entre el ayer y el hoy en educación, Grimson y Tenti Fanfani remiten a
lo que denominan percepción de decadencia, como uno de los mitos de la educación
argentina “…los alumnos de antes estaban más orientados al estudio, tenían metas más
claras y contaban con un mayor apoyo familiar. En cambio, el presente implicaría escasa
preparación académica, menos presencia de la familia y baja disposición al esfuerzo
personal. Así, para un sector importante de la comunidad educativa, la educación se ha
depreciado respecto de un pasado cuya referencia temporal no es necesariamente precisa.”1
1
Grimson, A. y Tenti Fanfani, E. (2014) Mitomanías de la educación argentina. Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las
solucioes mágicas. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires. pp 21-22
Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
Dicho esto, cuando pensamos en las escuelas y lo que allí acontece, lo hacemos imaginando
aulas llenas de vida, inmersas en un mundo tecnológico, lleno de imágenes y frases
significativas, con un léxico propio y de un submundo del cual intentamos cambiar en lugar
de aggiornarnos. Esto requiere de una actualización en las prácticas y en los que llevan
adelante las mismas, reinventando profesionales que puedan reflexionar y redireccionar sus
métodos, como así también reconocer esa realidad con la cual interactuarán e intervendrán
intencionalmente con metas pedagógicas claras y específicas.
2
Diario La Nación, sector Sociedad. Docentes en crisis: el desafío de estar frente a un aula y no saber cómo enseñar. 24/02/2013
3
Ver Marco General de Política Curricular, pág. 19
4
Pérez Gómez, Angel (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata. Madrid. pp.273-274
Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
Asimismo, resulta fundamental que todos los actores institucionales que estamos en las
aulas e implementamos prácticas educativas, lo hagamos desde una profunda convicción ya
que todo lo que acontece en este espacio tiene impacto tanto sobre la enseñanza como sobre
el aprendizaje. En esto, y retomando a Pérez Gómez, consideramos importante tener
siempre presente que voces, con sus tonos y sus énfasis, gestos, comentarios, risas, modos,
saludos, preguntas, etc., repercuten en la actividad pedagógica propia del aula.
En este recorrido, José Gimeno Sacristán nos aporta una importante visión de la realidad de
las aulas. Compartimos el siguiente extracto:
“La realidad de lo que ocurre en la enseñanza no se puede descubrir sino en la misma
interacción de todos los elementos que intervienen en esa práctica. Si los profesores
tienen que planificarla, conducirla y reorientarla, su competencia está en el saber
desemvolverse en situaciones complejas, aunque una determinada rutinización del
comportamiento profesional simplifique todo ello, de suerte que lo que parece complejo
y difícilmente gobernable desde esquemas conscientes de actuación profesional se torna
fácil y cuasi automático o rutinario para el profesor socializado profesionalmente.
Los ambientes escolares se caracterizan por una serie de peculiaridades que es preciso
tener en cuenta a la hora de pensar las competencias básicas de los profesores para
moverse dentro de los mismos. El comportamiento profesional de éstos está muy
mediatizado por la presión que para ellos supone el tener que actuar constantemente
reclamados por las urgencias de un ambiente que requiere mantener ocupados a un grupo
numeroso de alumnos, dando cumplimiento a las exigencias del currículum, normas
sociales del centro, ect. El profesor actúa como miembro de un ambiente inmediato, el
de la clase, caracterizado por una serie de notas que han sido resaltadas por numerosos
autores.
3) Esas demandas al profesor pueden ser previsibles y previstas sólo a grandes rasgos,
pues otras de las condiciones del medio ambiente en el que trabaja el profesor es la
inmediatez con que se producen los acontecimientos.
Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
4) La impredictibilidad es otro de los rasgos de ese acontecer práctico, ya que son muy
diversos los factores que lo condicionan.
8) Finalmente, cabría añadir que las tareas escolares representan ritos o esquemas de
comportamiento que suponen un marco de conducta para quien actúa dentro del mismo.
Es una práctica que no depende sólo de las iniciativas, intenciones o cualidades del
profesor, sino a la que éste tiene que someterse en cuanto a las demandas que le plantea.
Este carácter social de las tareas les presta un alto poder socializador de los individuos,
pues, a través de ellas, se concretan las condiciones de la escolaridad, del currículum y
de la organización social que es cada centro educativo.”5
Es así que, a la hora de pensar en las clases, de proyectar trabajos, de planificar para los
que hoy habitan la escuela, es menester atender las particularidades que en cada aula se
presentarán y que ponen en tensión la normativa y las propias representaciones con la
realidad áulica.
Por ello, resulta relevante considerar ciertas características de las propuestas didácticas; ya
que las mismas
5
Gimeno Sacristán, José (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Ediciones Morata. Cap. VIII.
Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
Ayudan a organizar los tiempos áulicos que son propios de una actividad escolar:
momentos diferenciados y que permiten desarrollar dicha propuesta didáctica; a
saber, por ejemplo y básicamente, inicio, desarrollo y cierre
Cabe aclarar que cuando hacemos referencia a planificación, ella implica un término
técnico pedagógico; mientras que propuesta didáctica es una frase que atiende a un
lenguaje coloquial, amplio y que se adapta a distintas partes de la planificación y del
quehacer áulico. En síntesis, la planificación abarca propuestas didácticas distintas y
diversas, como por ejemplo:
Salidas educativas
Campamentos escolares
Por ello, entendemos que una propuesta didáctica es toda actividad que se enmarque en el
concepto de acto educativo6
CAPÍTULO 1.- ACTO EDUCATIVO
Artículo 30°. Se considera acto educativo a toda actividad curricular, extracurricular y/o
complementaria efectuada bajo cuidado de la autoridad educativa, sin distinguir día, hora
y lugar en que se produzcan, en el marco de las políticas educativas vigentes y del
Proyecto Institucional.
6
Decreto 2299. Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires. 22 de noviembre de 2011
Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
Artículo 31°. El acto educativo tiene como fundamento al alumno, considerado como sujeto
de aprendizaje en el marco de la promoción y protección integral de sus derechos según
las normas vigentes.
Cerrando esta clase, les proponemos visitar y leer el artículo La planificación, ¿sirve o la
hacemos «para cumplir»? del portal Educ.ar. Allí encontrarán, quizá, la respuesta al
interrogante planteado, como también algunas explicaciones respecto de “¿qué funciones
puede cumplir la formación en didáctica en un plan de formación de docentes? ¿Qué
deberían aprender y qué capacidades podrían adquirir un futuro maestro o profesor en esta
asignatura o serie de asignaturas?”7; esto último linkeando, allí, en el texto Didáctica
general. Aportes para el desarrollo curricular. Si bien Didáctica es una materia que ya
cursaron, nosotros tomamos aportes para el desarrollo de nuestros contenidos.
BIBLIOGRAFÍA
7
Feldman Daniel (2010). Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular. INFOD. Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación. Argentina.