Está en la página 1de 5

EJERCICIOS DE REFLEXIÓN

Exprese sus criterios sobre la siguiente expresión\: 

“La salud económica va a repercutir en las estrategias empresariales adoptadas


por la organización”.

Mediante el proceso de planificación estratégica, la empresa pretenderá alcanzar lo


que se conoce como el “beneficio económico” o “rentabilidad económica” sea cual sea
su representación, pero persiguiendo en última instancia la acumulación voluntaria de
capacidades dominantes para que sus resultados económico-financieros sean los
mejores. Y para que se obtengan, será necesario que en la empresa se conjuguen una
serie de condiciones específicas previas, básicamente en el ámbito de los productos y
de los mercados desarrollados a lo largo de un extenso periodo de tiempo, que no
puede acortarse arbitrariamente.

La selección que la empresa debe hacer de sus recursos, siempre limitados,


condicionará de una manera natural el número de ingresos potenciales. Entre dichos
recursos también se encuentran los recursos financieros. Así, la relación entre
estrategias directivas y planificación financiera es muy estrecha y necesaria.

El grado de “salud” económica de la empresa, dará lugar a diferentes niveles de


“posición económica”, entendiendo por tal a la capacidad que tiene para generar, y
sustancialmente, retener un beneficio o rentabilidad del negocio, durante un periodo
determinado. También dicha salud económica va a repercutir en las estrategias
empresariales adoptadas por la organización.

Argumente la siguiente expresión\:

“Un oportuno diagnóstico empresarial, consecuencia lógica del análisis, puede


evitar la suspensión de pagos o la quiebra de la empresa, por desconocimiento
de sus ejecutivos”.

Por lo antes descrito, es muy relevante el papel de los directivos empresariales en el


análisis de los estados financieros, a través de los cuales se puede estudiar la
información mediante la cual se puede evaluar la situación económica y la situación
financiera de una empresa.

 Posición económica: capacidad que tiene una empresa de obtener


resultados, a través de la comparación de todos los ingresos con todos los
gastos; dichos resultados pueden ser positivos o negativos (ganancia o
pérdida).

 Posición financiera: capacidad que tiene una empresa para afrontar sus


deudas a sus respectivos plazos de vencimientos (deudas a corto y largo
plazos).
Las finalidades básicas (objetivos) del Análisis Económico y Financiero son\: Analizar
la evolución y conocer la situación actual de la empresa; diagnosticar las causas y
consecuencias de dicha situación; proyectar dicha situación en el tiempo (planificar);
servir como herramienta para una mejor toma de decisiones y ser un medio para la
adopción de medidas correctoras de las decisiones tomadas. 

Donde los estados financieros básicos para el análisis son\: Balance General; Estado
de Resultados o de Ganancia o Pérdida; Estado de Variación del Capital de Trabajo y
Estado de Origen y Aplicación de Fondos. 

Deberá considerar que son pocas las cifras en un estado financiero que pueden
considerarse altamente significativas por sí mismas, lo importante es su relación con
otras cantidades o el valor y dirección de los cambios desde una fecha anterior.

Las herramientas más utilizadas en la realización de un análisis son\: cálculo de


razones financieras; determinación de porcentajes; elaboración de estados de tamaño
común y establecimiento de variaciones. 

En el análisis de todas estas herramientas la dirección empresarial desempeña un rol


relevante, apoyándose en sus especialistas contables-financieros, lo cual le permitirá
una adecuada toma de decisiones y como efecto “evitar la suspensión de pagos o la
quiebra de la empresa, por desconocimiento de sus ejecutivos”.

Argumente por qué se considera al “valor añadido de gran utilidad para evaluar
con mayor significación el carácter social del excedente empresarial repartido a
la colectividad”.

Junto a la descomposición de los resultados en cascada o escalones que propicia la


CPG, las normas contables españolas teniendo en cuenta la necesidad de una mayor
información que facilite la adopción de decisiones por parte de sus directivos o por el
mismo empresario, han desarrollado un nuevo modelo de presentación de los
resultados que se corresponde con la denominada CPG Analítica. Su utilidad es muy
significativa para el diagnóstico.

El modelo propuesto se considera como un modelo de presentación de los resultados


en forma de estado alternativo al modelo de forma de cuenta, y con el fin de establecer
una sola relación vertical de conceptos más ajustados a los criterios de gestión
directiva que da lugar progresivamente, en sentido descendente, a una serie de
magnitudes y márgenes de indiscutible significación para una mejor comprensión del
resultado empresarial.

valore la siguiente expresión\:

“Podría afirmarse sin lugar a dudas que los negocios conforme se van haciendo
más maduros van originando una caída de los márgenes y la estrategia
empresarial debe orientarse cada vez con más intensidad hacia un incremento
de la rotación. Y de lo que todo directivo no financiero debe ser consciente es
que dirigir un negocio de rotación nada tiene que ver en la práctica con dirigir
un negocio de margen”.

Desde esta perspectiva, hay que tener un especial cuidado en el uso del ratio de RE
como medidor y evaluador de la rentabilidad económica de la empresa. Es evidente
que cuando el BAIT sea positivo, la rotación actuará como un potenciador e impulsor
del margen y ambos serán complementarios y sinergéticos. Un aumento de las ventas
puede mejorar el margen si con dicho aumento se absorben más gastos fijos y en
consecuencia también se mejora el BAIT. Pero con un BAIT negativo, un margen
negativo multiplicado por la rotación daría un rendimiento cada vez más negativo a
medida que la rotación fuera aumentando, salvo que llegara un nivel en el cual la
absorción de los gastos fijos permitiera que el BAIT se convirtiese en positivo.

Exprese sus criterios sobre la siguiente idea\:

“Toda inversión requiere de un estudio de factibilidad económica”.

Una inversión es un desembolso de capital para obtener una ganancia futura. Este
desembolso supone renunciar a un beneficio inmediato para obtener un beneficio
futuro. Debe enfatizar que se necesita realizar en cualquier inversión un estudio de su
factibilidad económica, para lo cual se deberán emplear diferentes métodos entre los
que se identifican como los más significativos los que se exponen\:

El valor actual neto (VAN) se define como el valor actual de todos los flujos de caja
esperados en un proyecto de inversión.

La tasa interna de retorno o tasa interna de rendimiento (TIR o r) es la tasa de


actualización que hace que el valor actual neto sea nulo.

El método del período de recuperación (pay-back) permite determinar el tiempo


necesario para recuperar el importe de la inversión a través de los flujos netos de
fondos originados por el proyecto.

Debe además argumentar en la respuesta que la aparente exactitud de los resultados


que se obtienen de la aplicación de los métodos del TIR y VAN para la evaluación
económica de los proyectos de inversión puede resultar irreal ya que el rigor
matemático empleado se asienta sobre una serie de hipótesis, las cuales sustentan la
labor previsional, de cuyo cumplimiento depende, en última instancia, la utilidad
práctica de los resultados obtenidos.

Argumente la siguiente afirmación\: 

“Planificación no es solo plantear en un papel los resultados que se desean


alcanzar expresados numéricamente; planificar es prever”.
¿Cuáles serán las condiciones de mercado, competencia, cambios tecnológicos o
medio ambiente en que tendrá que desempeñar su actividad la empresa y en esas
condiciones, qué resultados se pueden alcanzar potenciando al máximo todas sus
posibilidades?

¿Qué es necesario hacer y qué medidas debemos tomar para lograr esos resultados,
a fin de mantener una situación financiera satisfactoria?

El punto de partida de un plan a corto plazo ha de ser necesariamente el plan


estratégico, donde se materializa la misión de la empresa, su visión del futuro, los
objetivos que aspira alcanzar, así como la estrategia que considera correcta y las
acciones concretas que deben ejecutarse para alcanzarlos.

El trabajo de planificación debe comenzar por el estudio de la situación del mercado y


la competencia para el período en cuestión; así se definen, tanto desde el punto de
vista cualitativo como cuantitativo, las características y la magnitud de la demanda que
deberá satisfacer la empresa en el corto plazo y en qué condiciones deberá competir,
es decir, los espacios no cubiertos donde puede posicionarse al ofertar un producto
diferente, con nuevos valores, un mejor precio, por estar en el lugar adecuado o por
brindar un servicio diferenciado.

Esta evaluación sirve de base para la definición de los niveles de ingresos esperados,
en función de los clientes a que se puede tener acceso, sus características, tipo de
producto y precio posible de venta, así como los niveles de facturación previsibles. A
partir del análisis del mercado y de la competencia, se elabora la correspondiente
proyección de las ventas (presupuesto de ventas) de acuerdo con la situación del
mercado y con sus posibilidades de satisfacer la demanda a su alcance.

La planificación financiera es necesaria porque las decisiones de financiación y de


inversión se influyen mutuamente y no deben adoptarse de forma independiente.

También es necesaria para ayudar a los directivos financieros a evitar sorpresas y a


pensar de ante mano cómo deberían reaccionar ante sorpresas inevitables.

Ayuda a establecer objetivos concretos que motivan a los directivos y proporcionen


estándares para medir los resultados.

Argumente la siguiente afirmación\:

“Cada vez más, los países dependen de otros países para la investigación,
desarrollo y transferencia de tecnologías; para realizar producciones
cooperadas de bajos costes; aprender métodos avanzados de comercialización
y organización de la actividad empresarial; enfrentar problemas globales, como
la contaminación y la escasez de recursos energéticos; canalizar eficientemente
los recursos financieros; etc.”

Los intentos por resolver fenómenos como los expuestos en la afirmación y de


maximizar la eficiencia productiva en un ambiente altamente competitivo, ha
provocado un dinamismo inusual del proceso de integración de las economías
nacionales, conocido como globalización.
 
La globalización se refiere a la dependencia económica entre los países del mundo
ocasionada por el creciente volumen y variedad de transacciones internacionales de
bienes y servicios, así como por los flujos mundiales de capitales y la aceleración de la
difusión tecnológica; por lo que la economía mundial se está convirtiendo cada vez
más en el marco indicado para la toma de decisiones económicas.

Este fenómeno se consolida y formará parte de la realidad internacional en los años


futuros.

También podría gustarte