Está en la página 1de 28

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
AUSENCIA...........................................................................................................................................2
LA DESAPARICION..........................................................................................................................2
DECLARACIÓN DE AUSENCIA..........................................................................................................3
PERSONA NATURAL............................................................................................................................7
CAPACIDAD DE LA PERSONA..........................................................................................................7
1.- Capacidad de goce o jurídica.................................................................................................8
2.- Capacidad de ejercicio o de obrar.........................................................................................8
PERSONA NATURAL: VENTAJAS......................................................................................................9
PERSONA NATURAL: DESVENTAJAS...............................................................................................9
PERSONA JURÍDICA..........................................................................................................................10
CONCEPTO....................................................................................................................................10
ANTECEDENTES............................................................................................................................10
TEORÍAS SOBRE LA PERSONA JURÍDICA........................................................................................11
Teoría de la ficción...................................................................................................................11
Teoría de la realidad.................................................................................................................11
Teoría de la creación jurídica o normativa...............................................................................12
ELEMENTOS DE LA PERSONA JURÍDICA........................................................................................12
a) Elemento personal...........................................................................................................12
b) Patrimonio o Fondo Común..............................................................................................13
c) Fin.....................................................................................................................................13
Reconocimiento.......................................................................................................................13
NACIMIENTO DE LA PERSONA JURIDICA......................................................................................14
ORGANISMOS RECTORES.............................................................................................................14
RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURIDICA..............................................................................14
PERSONA JURÍDICA CANÓNICA....................................................................................................15
PERSONA JURÍDICA EN EL DERECHO ROMANO............................................................................18
PERSONA JURÍDICA PÚBLICA........................................................................................................19
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN

AUSENCIA: Al igual que en la mayoría de los países occidentales, en el Código Civil


Peruano reformado en 1984 y vigente hasta la fecha, determina lo referente a la
DESAPARICIÓN y AUSENCIA como dos instituciones diferentes pero que ambas son
coincidentes en cuanto a la provisión de la protección de ciertas personas naturales (todos
los individuos de la especie humana) que se encuentran impedidas de ejercer la capacidad
de obrar o de ejercicio por sí mismas, motivadas a la circunstancia de no encontrarse en un
determinado lugar, unido a otras variables que difieren entre sí según se trate de no
presentes o de ausentes.

LA PERSONA NATURAL: La persona natural o física son todos los ente de la especie
humana que sólo por el hecho de existir las características dadas por el derecho desde el
punto de vista jurídico que tienen como atributo que son domicilio, nacionalidad, etc. estas
personas poseen un patrimonio personal que no se puede separar de su dueño y puede
contraer nuevas obligaciones o derechos que pueden ser transferido entre unos y otros pero
el patrimonio continuará vinculado indefinidamente a el individuo mientras persiste el
patrimonio que es el único que las personas nunca pierden sea cual sea.

PERSONA JURÍDICA: Persona jurídica (o persona moral) es una organización con


derechos y obligaciones que existe, pero no como individuo, sino como institución y que es
creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o
sin ánimo de lucro.

IV - C Grupo Nº 6
AUSENCIA

Situación en que cae una persona que deja de estar presente en el lugar de su domicilio, con
características de incertidumbre sobre su persona, el manejo de sus relaciones personales, familiares
y bienes, su eventual posibilidad de retorno y, aún, el hecho mismo de que siga existiendo.

Para enfrentar esta incertidumbre el Derecho Civil ha establecido la institución de la Ausencia que,
atendiendo al tiempo que dura la ausencia ininterrumpida y las circunstancias en que se produjo,
presenta dos manifestaciones jurídicas: la “Desaparición” y la “Declaración de Ausencia”.

LA DESAPARICION
El desaparecido es la persona cuya muerte es casi segura, porque su desaparición se ha
producido en circunstancias cuya naturaleza pone en peligro su vida. Mientras que resulta
imposible hacer que se declare la muerte de un ausente, cabe llegar a ello para un
desaparecido.

OBJETIVO:

No se halla en el lugar de su domicilio.

No cuenta con representante o mandatario con facultades suficientes.

Ø Subjetivo: Se carece de noticias del desaparecido.

Ø Temporal: 60 días.

EFECTOS:

Designación de Curador Interino a menos que tenga representante o mandatario con


facultades suficientes
CESA:

a. Regreso del Desaparecido.

b. Designación de Apoderado con facultades suficientes.

c. Comprobación de la muerte del Desaparecido.

d. Declaración Judicial de Muerte Presunta

DECLARACIÓN DE AUSENCIA
Cuando una persona desaparece sin dejar rastro, sin que sus familiares conozcan su
situación o paradero, la ley permite que éstos puedan solicitar al juez que declare al
desaparecido ausente a fin de poder adoptar medidas destinadas a proteger sus bienes y
derechos.

Así, la declaración de ausencia pueden solicitarla los interesados en la misma: el


cónyuge, parientes, o cualquier otra persona que pueda tener algún derecho ejercitable
contra el patrimonio del desaparecido (por ejemplo, sus acreedores) y además el Ministerio
Fiscal; el proceso (juicio ordinario) se desarrolla ante el Juzgado del domicilio del
desaparecido o del lugar en el que haya tenido su última residencia.

Mientras se tramita el procedimiento, el juez puede nombrar a un defensor judicial para


proteger los intereses del desaparecido en aquellos negocios que sean urgentes.

Este cargo puede ser desempeñado por el cónyuge o el familiar más próximo hasta el
cuarto grado de consanguinidad, siempre que sea mayor de edad y no se encuentre
incapacitado. En el caso de que no existan parientes, se nombrará a otra persona, un tercero,
previa audiencia del Ministerio Fiscal. El juez también puede adoptar las medidas que
estime oportunas para proteger el patrimonio de la persona ausente.

Siempre resulta conveniente consultar con un abogado la forma de proceder en cada caso
concreto.
La persona que haya desaparecido puede ser declarada legalmente ausente cuando se
presente alguna de las siguientes situaciones:

▪ Cuando haya transcurrido un año desde que se tuvieran las últimas noticias o, si no
se tuvieran, desde su desaparición, siempre y cuando no hubiese dejado apoderada
a ninguna persona para la gestión de sus bienes.

▪ Cuando hayan transcurrido tres años desde la desaparición, si la persona


desaparecida hubiese dejado a una persona encargada de la administración de sus
bienes.

La representación del ausente pueden ejercerla:

▪ Su cónyuge, siempre que cuente con más de 18 años de edad y no estuviesen


separados de hecho o judicialmente.

▪ Los hijos mayores de 18 años. Si son varios, tendrán preferencia los que convivan
con el ausente y, de entre éstos, los mayores.

▪ El ascendiente más próximo de menor edad.

▪ Los hermanos mayores de edad que hayan convivido con el ausente.

Salvo en el caso de los hermanos, tanto el cónyuge, como los hijos y los descendientes
pueden disfrutar de los bienes del ausente y quedarse con las rentas que produzcan estos
en la cuantía que determine el juez, sin que ésta pueda superar los dos tercios del importe
total que se obtenga.

Salvo que exista autorización judicial, no se pueden vender los bienes del declarado
ausente.

Entre las obligaciones del representante se encuentran:


▪ Hacer inventario de los bienes y los derechos que tenga el ausente.

▪ Prestar garantía.

▪ Conservar y defender el patrimonio del ausente.

▪ Realizar las actuaciones necesarias para encontrar a la persona desaparecida.

Las consecuencias de la declaración de ausencia son las siguientes:

▪ El cónyuge puede pedir la separación de bienes.

▪ En los casos en los que el declarado ausente sea llamado a una herencia, su parte se
distribuirá entre la del resto de coherederos y se reservará hasta que sea declarado
fallecido.

▪ Si el ausente no reaparece podrá ser declarado fallecido en cuyo caso se abrirá la


sucesión en sus bienes y derechos. Lo mismo ocurrirá si se acredita su
fallecimiento.

Si el ausente reaparece, puede exigir la devolución de sus bienes y derechos.

Ø OBJETIVO:

No se halla en el lugar de su domicilio.

No cuenta con representante o mandatario con facultades suficientes.

No cuenta con representante o mandatario con facultades suficientes.

Ø Subjetivo: Se carece de noticias del desaparecido.

Ø Temporal: 2 años.
EFECTOS:

Se da posesión de los bienes del ausente a sus herederos forzosos.

Requiere formación de Inventario Valorizado.

Si no hay herederos, continúa el Curador Interino.

CESA:

a. Regreso del Ausente.

b. Designación de Apoderado con facultades suficientes.

c. Comprobación de la muerte del Ausente.

d. Declaración Judicial de Muerte Presunta


PERSONA NATURAL

La persona natural o física son todos los ente de la especie humana que sólo por el hecho de
existir las características dadas por el derecho desde el punto de vista jurídico que tienen
como atributo que son domicilio, nacionalidad, etc. estas personas poseen un patrimonio
personal que no se puede separar de su dueño y puede contraer nuevas obligaciones o
derechos que pueden ser transferido entre unos y otros pero el patrimonio continuará
vinculado indefinidamente a el individuo mientras persiste el patrimonio que es el único
que las personas nunca pierden sea cual sea.

El ente desde el punto de vista jurídico acercarse un poco a lo relacionado con el


patrimonio por estar directamente relacionado con la parte tributaria que es la que nos
importa. El patrimonio se entiende por el conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas
que pertenece a una persona que tenga un beneficio económico y sea capaz de la evaluación
monetaria.

En cuanto a la persona natural existen dos hipótesis principales que parece conveniente
reseñar de manera rápida donde la teoría subjetivismo clásica que va en el patrimonio de un
reflejo directo de la personalidad y que se estima como idea abstracta que permite
comprender en él, tanto los derechos y las obligaciones de un sujeto existentes en un
momento dado, como la capacidad para adquirir los primeros y adquirir las segundas.
Además se tiene como una generalidad jurídica directamente emitida por la personalidad
donde indica contenido más que real es condicional. Como consecuencia de esta teoría todo
ente tiene un patrimonio y solamente las personas pueden tenerlo.

CAPACIDAD DE LA PERSONA
La capacidad es la aptitud que tienen las personas para el goce y el ejercicio de los derechos
subjetivos que les reconoce el ordenamiento jurídico. Goza de un derecho el que es su
titular; lo ejerce el que lo practica mediante los actos jurídicos destinados a producir
algunos efectos. Quien tiene capacidad puede adquirir derechos y contraer obligaciones así
como ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones. Estos dos elementos el goce y el
ejercicio de un derecho reunidos, constituyen la plenitud de la capacidad de un sujeto.
Separados dan lugar a dos clases de capacidades: capacidad de goce y capacidad de
ejercicio.

1.- Capacidad de goce o jurídica

La capacidad de goce llamada también jurídico o de derecho es la aptitud o la idoneidad


que tiene el sujeto para ser titular de derechos y deberes. En otros términos, la capacidad
jurídica se da si el sujeto es apto para ser titular de relaciones jurídicas, ya como sujeto
activo (titular de derecho) ya como sujeto pasivo (titular de deberes). La capacidad de goce
se adquiere plenamente con el nacimiento, en ese sentido el concebido tiene capacidad de
goce, pero supeditada a que para atribuirle derechos patrimoniales es necesario que nazca
vivo (Art. 1 del CC).1 Las limitaciones de la capacidad jurídica las ha previsto
expresamente la ley. Ejemplo: en los casos contemplados en los artículos 1366, 515, 538
del CC y el 7 de la Constitución.

2.- Capacidad de ejercicio o de obrar

La capacidad de ejercicio es la aptitud o la idoneidad que tiene el sujeto para ejercer


personalmente sus derechos y asumir sus deberes. La capacidad de ejercicio supone
necesariamente la capacidad de goce; no se puede ejercer un derecho que no se tiene. En
cambio la capacidad de goce puede existir sin la capacidad de ejercicio. Un sujeto titular de
derecho puede ser capaz o incapaz de ejercerlos. Toda persona por el hecho de serlo, tiene
capacidad jurídica, sea un niño de corta edad o un demente, sea una persona física o
jurídica; pero no toda persona que tenga capacidad jurídica tiene capacidad de ejercicio; no
toda persona que tiene el goce de sus derechos civiles como sucede con un niño o con un

1. La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.

La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de
derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
loco tiene la capacidad de ejercicio de estos. Por ejemplo un demente titular de un
patrimonio carece de capacidad para venderlo, hipotecarlo, arrendarlo. etc.

PERSONA NATURAL: VENTAJAS


 Los regímenes de impuestos son más favorables
 La constitución de la empresa no es tan complicada, se requieren menos trámites, el
proceso es más rápido y la documentación solicitada es menor.
 El costo para constituir la empresa es menor
 Cambiar de giro en la empresa es mucho más sencillo Los requerimientos contables
son menos exigentes Es más fácil de liquidar o vender
 Todo el control pertenece a una sola persona
 Se puede aumentar o disminuir el patrimonio de la empresa sin necesidad de tantos
trámites

PERSONA NATURAL: DESVENTAJAS


 El dueño asume toda la responsabilidad sobre las obligaciones de la empresa con su
propio patrimonio
 Sin dueño no hay empresa
 El capital que se puede invertir en la empresa se limita a lo que posee el dueño Es más
difícil conseguir créditos bancarios
PERSONA JURÍDICA

CONCEPTO
Persona jurídica (o persona moral) es una organización con derechos y obligaciones que
existe, pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una o más
personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro.

En otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones y que no sea una persona física. Así, junto a las personas físicas
existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y
reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como
sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para
contraer obligaciones y ejercer acciones ante el juez

ANTECEDENTES

En el Derecho Romano no se consideró a la sociedad tal como se la concibe ahora, sin


embargo, si se reconocieron ciertos entes morales que tenían características similares a las
personas jurídicas que se conoce hoy en día. Los juristas en ese entonces hablaban de las
"personae vice fungitur" para referirse a aquellos organismos que realizaban funciones
similares a las personas físicas, mientras que cuando hablaban de "universitas" se referían a
aquellos conjuntos de individuos y conjuntos de cosas. Ademas de esto, también se
reconoció en Roma la facultad que tenían ciertos entes para adquirir derechos y a su vez
poder administrarlos, considerando así que estos poseían corpore termino que significaba la
posibilidad que tenían los conjuntos de bienes para poder ser administrados por
representantes.2

Posteriormente en la Edad Media se utilizaban denominaciones como "congregatio y


comunitas" para referirse a las corporaciones y asociaciones formadas voluntariamente por
individuos, mientras que "pioe causoe" y "pioe corpore" para referirse a las fundaciones de
la misma manera creadas por individuos.

2. Enciclopedia jurídica. (s.f.). Persona jurídica. Obtenido de Enciclopedia jurídica: http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/persona-jur%C3%ADdica/persona- jur%C3%ADdica.htm
Fue a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX cuando surge la llamada persona jurídica,
influenciada por dos fuentes distintas, la primera son las tendencias de la Revolución
Francesa y segunda por la Escuela Histórica del Derecho. Es así como en el siglo XIX,
comienza a desarrollarse la teoría de la personalidad jurídica, así como la conocemos en la
actualidad.

TEORÍAS SOBRE LA PERSONA JURÍDICA


Teoría de la ficción

Toma como base lo dicho por Sinibaldo Flisco, sobre la persona ficta, es desarrollada por
Savigny que empieza señalándonos que es, solo, el ser humano el único sujeto de derecho y
que el reconocimiento de entidades colectivas no pasa de ser un mero reconocimiento
ficticio de este, es decir, un reconocimiento artificial; lo cuestionable aquí es intentar fingir
sobre la base de algo que es real no solo por el elemento mas palpable –colectividad
humana- sino también porque los fines valiosos, producto de nuestro raciocinio y de la
voluntad tienen una base real y material que es el ser humano mismo.3

Teoría de la realidad

Introducida y desarrollada por Gierke, llamada también teoría de la realidad o


antropomórfica a diferencia de la teoría de la ficción, nos señala que la persona jurídica si
es una realidad, es más, cabe hacer un deslinde con la ficción, aquí no se otorga, sino se
reconoce una realidad pre-existente.

Una interpretación de esta teoría nos llevaría a pensar que se trataría de la creación de un
nuevo ser, distinto de los integrantes con una voluntad propia y que además esta compuesto
por órganos que no vendrían a ser más que el elemento humano en la persona, la intención
del legislador –tal como lo señala Fernández Sessarego- no fue la de crear un nuevo ente,
sino solo una colectividad que tienen fines comunes y valiosos.

3. Anyarin, E. P. (23 de 09 de 2013). LinkedIn Corporation. Obtenido de Teoria de la ficcion:


https://es.slideshare.net/solangge01/teora-de-la-ficcin
Teoría de la creación jurídica o normativa

Desarrollada por Hans Kelsen y su ya conocida concepción del Derecho –Teoría pura-, aquí
no hace más que afirmar lo que concibe como persona y derecho, es decir solo un conjunto
de normas, Kelsen equipara a la persona jurídica con la persona individual, incluso señala
que ambos, formalmente hablando, son centro de derechos y deberes, entonces vemos que
para este autor si existe la persona jurídica aunque sea formalmente; el error de Kelsen y se
ha señalado siempre que es el punto flojo de su teoría , es considerar al sujeto de derecho
como una creación jurídica y desconocer o quitarle importancia al elemento humano, que
como sabemos es lo esencial en cualquier actividad desarrollada por este mismo.

ELEMENTOS DE LA PERSONA JURÍDICA

En el presente trabajo seguimos los elementos mencionados por Secane Linares por
resultarnos más didáctica y por ende más comprensible, desarrollaremos los elementos:
elemento personal, patrimonio, fin y reconocimiento que el mencionado autor los llama
elementos materiales, obviamos descripciones de elementos ideales y/o subjetivos,
suponiendo que ya están sobre entendidos como la voluntad, confianza espiritual, etc.,
como primeros elementos para formar o crear una “persona jurídica”.

a) Elemento personal

Las personas jurídicas deben constituirse y existir con uno o varios miembros, según la
modalidad por la que se hayan creado. Esta es la regla general aplicable a las personas
jurídicas de derecho público o privado.

En varios países puede apreciarse que se ha incorporado la posibilidad de constituir una


persona jurídica a través de una sola persona que se materializa en la empresa individual de
responsabilidad limitada o en la sociedad un personal. En el Perú, esta función puede
apreciarse en lo dispuesto por el Decreto Ley Nº21621, ley de empresa de responsabilidad
limitada (E.I.R.L.) según la cual esta es una persona jurídica de derecho privado,
constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su titular. Pues es
imprescindible la presencia, la reunión de individuos (persona natural) pero la creación de
una persona colectiva.4

b) Patrimonio o Fondo Común

El patrimonio propio es la base económica que le permite a la persona jurídica alcanzar sus
objetivos y responder sus propias obligaciones. Se toma el patrimonio como lo que “se
tiene” y se define como el conjunto de bienes, muebles o inmuebles, afectados, es decir
pertenecientes a los fines de la persona jurídica.

Los bienes de la persona jurídica constituyen un patrimonio independiente separado del


patrimonio de cada uno de sus miembros o representantes.

c) Fin

En la persona jurídica, el “fin” es la meta que se busca a través del desarrollo de


determinada actividad, esta última se identifica con el objeto de que son las actividades que
debe realizar la persona jurídica para alcanzar el fin propuesto. Entendamos como la
finalidad para la que a sido creada para satisfacer sus expectativas como ente individual.

d) Reconocimiento

El nacimiento, existencia y extinción de la persona jurídica debe constar de medio público,


quedando constituido, desde el día de su inscripción en el registro público.

La inscripción en el registro público permite que todas las personas puedan tener acceso al
contenido de las escrituras públicas de constitución de personas jurídicas y a las partidas
donde constan las correspondientes inscripciones, siendo públicas las inscripciones se
supone, se presume que todas las personas conocen el contenido de las mismas.

Si la persona jurídica no se ha inscrito en el registro, los actos que se realicen en su nombre


sólo serán válidos una vez que se haya logrado la inscripción y sean ratificados por sus

4. Enciclopedia jurídica. (s.f.). Persona jurídica. Obtenido de Enciclopedia jurídica: http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/persona-jur%C3%ADdica/persona- jur%C3%ADdica.htm
integrantes, claro está que, por la falta de inscripción de una persona jurídica, como de
cualquier otro sujeto de derecho, hará que caiga en la informalidad para no cumplir con sus
obligaciones y por supuesto tampoco hará valer las leyes que la favorecieron como debería
ser por estar inscrita.

NACIMIENTO DE LA PERSONA JURIDICA


Las personas jurídicas nacen como consecuencia de un acto jurídico (acto de constitución),
según un sistema de mera existencia, o bien por el reconocimiento que de ellas hace una
autoridad u órgano administrativo o por concesión. En ambos casos puede existir un
requisito de publicidad, como la inscripción en un registro público

ORGANISMOS RECTORES
La persona jurídica necesita de órganos rectores de su actividad. Al tratarse de un conjunto
de bienes y derechos, es necesaria la existencia de personas físicas que decidan el destino
que se da a esos bienes y las acciones que se vayan a tomar.

Los órganos se regulan por ley y por los estatutos de la persona jurídica. Los órganos más
habituales son:

 El administrador.
 Varios administradores solidarios o mancomunados.
 El Consejo de Administración.
 La Junta de socios, accionistas, etc.

RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURIDICA


Tradicionalmente se ha rechazado la posibilidad de que una persona jurídica
tenga responsabilidad penal por un delito. El argumento es que el dolo o la culpa no pueden
recaer en ella, sino en las personas físicas que están detrás de una persona jurídica y toman
las decisiones. Según esta concepción doctrinal, la persona jurídica sería sólo responsable
civilmente, es decir, tendría que resarcir daños y perjuicios. Además, históricamente
la teoría del delito se ha construido sobre la base de la persona natural.

En la actualidad, sin embargo, existen ordenamientos donde es


posible sancionar penalmente a una persona jurídica por un delito. Si bien no pueden
imponérsele todo los tipos de penas, existen algunas, como las pecuniarias o las
inhabilitaciones, que pueden ser adecuadas para los delitos económicos o tributarios. No
obstante, parte de la doctrina considera estas situaciones como propias del derecho
administrativo sancionador y no del derecho penal.

De todos modos, por lo general, en el Common Law se acepta la posibilidad de exigir


responsabilidad penal a una persona jurídica, mientras que en el Derecho continental, solo
algunos países, como Italia, Alemania o España (desde la reforma del código penal L.O.
5/2010), o Francia lo admiten.

La personería jurídica o personalidad jurídica es el reconocimiento a un ser humano, una


organización, una empresa u otro tipo de entidad para asumir una actividad o una
obligación que produce una plena responsabilidad desde la mirada jurídica, tanto frente a sí
mismo como respecto a otro.

PERSONA JURÍDICA CANÓNICA


Derecho Canónico
«En la Iglesia, además de personas físicas, hay también personas jurídicas, que son sujetos,
ante el Derecho canónico, de las obligaciones y derechos congruentes con su propia índole»
(c. 113, 2 C.I.C.).5
El Código de Derecho canónico de 1983, en vigor, ha introducido en materia de persona
jurídica una importante novedad, y es la existencia en la iglesia de personas jurídicas
privadas. En esto, como en otras muchas cuestiones, el Código no es sino el reflejo en el
orden jurídico de las aportaciones del Concilio Vaticano II; efectivamente, el decreto
conciliar Apostolicam actuositatem, en su núm. 19, reconoció a los laicos «el derecho de
fundar y dirigir asociaciones y darles un nombre» y el Código lo corrobora hoy en su c. 215

5. En latín Codex Iuris Canonici, Representado Como "CIC" En Las Citas Bibliográficas


(relativo al derecho fundamental de asociación; el c. 299, 1 afirma que las asociaciones
privadas pueden surgir por la libre iniciativa de los fieles).

De lo anterior se sigue que las personas jurídicas canónicas pueden ser clasificadas así: 1)
corporaciones y fundaciones (c. 115, 1): las corporaciones son de base asociativa, tienen un
sustrato personal (universitas personarum o conjunto de personas según el tenor del c. 114,
1) y se dividen, a su vez, en colegiales (cuando su actividad se determina por sus miembros,
quienes con o sin igualdad de derechos, participan en las decisiones según lo dispuesto en
Derecho, tal como dice el c. 115, 2) y en no colegiales (cuando no es así y su actividad se
produce e impulsa de otra suerte, sin que necesariamente se cuente con el concurso de la
voluntad de todos los miembros; se regirá dicha actividad por sus estatutos y por el
Derecho de alcance más general que éstos); respecto a los actos colegiales, propios de las
corporaciones de tal naturaleza, el c. 119,3 dispone que lo que afecta a todos y a cada uno
de sus miembros, debe ser aprobado por todos, salvo norma estatutaria o más general en
contrario (los núms. 1 y 2 del precepto citado regulan las mayorías exigibles para la
formación de la voluntad colegial); es de ver, según nuestra interpretación, que esta ley
codicial -siempre limitada en la eficacia de sus mandatos por el Derecho más particular o
por el estatutario- debe ser aplicada también a cualesquiera actos colegiales de
corporaciones no colegiales; las fundaciones tienen un sustrato patrimonial (universitas
rerum o conjunto de cosas; es la persona jurídica que consta de unos bienes o cosas,
espirituales o materiales, y es dirigida, según la norma del Derecho y de los estatutos, por
una o varias personas físicas, o por un colegio, de acuerdo con el c. 115, 2); también es de
aplicación a las fundaciones, dirigidas por un colegio lo dispuesto por el c. 119 sobre la
formación de la voluntad fundacional en los actos colegiales; 2) personas jurídicas públicas
y privadas (c. 116): urge precisar que esta distinción no se fundamenta en el fin de la
persona jurídica, que es común a las públicas y a las privadas, y que ha de ser «congruente
con la misión de la Iglesia, que transciende el fin de los individuos» (c. 114, 1 in fine); el
legislador aclara que tales fines son las obras de piedad, apostolado o caridad, tanto
espiritual como temporal (c. 114, 2); por ello, puede afirmarse que todas las personas
jurídicas -las públicas y también las privadas- son de interés general o público, y así, «la
autoridad competente de la Iglesia no confiere personalidad jurídica sino a aquellas
corporaciones o fundaciones que persigan un fin verdaderamente útil y que, ponderadas
todas las circunstancias, dispongan de medios que se prevé que pueden ser suficientes para
alcanzar el fin que se proponen» (c. 114,3); la diferencia entre las personas jurídicas
públicas y las privadas tiene una triple vertiente: la primera es la de su constitución, que en
el caso de las públicas se lleva a cabo por la autoridad eclesiástica, que las erige (cc. 116, 1
y 301, 1 y 3), mientras que las privadas son las demás (cc. 116, 1 in fine y 299, 1); la
segunda, vinculada a la anterior, es la relativa a la adquisición de personalidad jurídica que
en el caso de las públicas se verifica ipso iure (c. 116, 2; así acontece para la Iglesia
católica, la Sede Apostólica, las Iglesias particulares, la provincia eclesiástica, las
Conferencias episcopales, las parroquias, etc., de acuerdo con los cc. 113, 1; 373; 432, 2;
515, 3) porque, en general se incardinan en la estructura jerárquica de la Iglesia, o por
decreto de concesión de la autoridad eclesiástica competente (como sucede en el caso de las
asociaciones públicas de fieles; cc. 312 y 313), mientras que las privadas únicamente
pueden adquirirla «mediante decreto especial de la autoridad competente que se la conceda
expresamente» (cc. 116, 2 y 322, 1), y la tercera vertiente, también dependiente de las dos
precedentes, es la que se cifra en que las públicas actúan en el nombre de la Iglesia (c. 116,
1), mirando directamente al bien público (cc. 116, 1 y 301, 1), lo que en modo alguno
significa que las privadas puedan servir un interés puramente particular como queda dicho
con invocación más arriba del c. 114, 1 y 2 -con alcance general para personas tanto de tipo
corporativo como fundacional- y confirma el c. 298, 1, norma común para todas las
asociaciones de fieles (públicas y privadas), que declara que «buscan fomentar una vida
más perfecta, promover el culto público o la doctrina cristiana o realizar otras actividades
de apostolado, a saber, iniciativas para la evangelización, el ejercicio de obras de piedad o
de caridad y la animación con espíritu cristiano del orden temporal».

«La persona jurídica es perpetua por su naturaleza» (c. 120, 1), pero puede extinguirse por
diversos motivos que constituyen excepción a aquellas reglas: por supresión legítima (con
justa causa) de la autoridad competente (la que la constituyó o su sucesor; cc. 120, 1; 312 y
322), por unión de dos personas jurídicas, creándose una tercera (c. 121), por división o
desmembración (c. 122), por transcurso de cien años de inactividad (c. 120, 1), y privada,
cuando la asociación quede disuelta conforme a sus estatutos o cuando la autoridad
competente considere que la fundación ha dejado de existir, según sus estatutos (c. 120, 1 in
fine). La extinción de la persona jurídica plantea el problema del destino de sus bienes; el c.
123 dispone lo siguiente: «Cuando se extingue una persona jurídica, el destino de sus
bienes y derechos patrimoniales, así como de sus cargas, se rige por el Derecho y los
estatutos; en caso de silencio de éstos, pasan a la persona jurídica inmediatamente superior,
quedando siempre a salvo la voluntad de los fundadores».

Persona que emite la letra de cambio o el cheque, o el pagaré. La firma del librador es
esencial para la existencia de estos títulos. En la letra de cambio se autoriza que la firma
esté impresa. El librador responde, en todo caso, del pago en la letra de cambio y cuando no
la haya excluido o no proceda legalmente, de la aceptación. En la letra de cambio y el
cheque el librador responde en vía de regreso; en el pagaré, como deudor principal y directo
de modo similar al aceptante de la letra de cambio.

PERSONA JURÍDICA EN EL DERECHO ROMANO


La noción de la persona no humana, es el producto de un proceso mental que alguien ha
llamado de personificación jurídica y que obedece, según Bonfante, al instinto de
personificación innato en la naturaleza humana, en virtud del cual se atribuyen formas de
hombre a un ser para predicarle el derecho, ya que éste, considerado como norma, sólo
puede dirigirse a un ser inteligente y libre, es decir, capaz de conocerla y de acomodarse a
ella; y como ser inteligente y libre no existe otro que el hombre, se afirma que el es el único
sujeto jurídico posible.
Por eso en un pasaje del libro I del epitome iuris del jurista

Hemogeniano, recogido en la compilación justinianea, se dice que

"hominum causa omne ius constitutum sit" 6, con lo cual se quiere decir que, en definitiva,
el destinatario final de la norma

6. Todo el derecho fue establecido por causa de los hombres


Jurídica es siempre el hombre, en cuanto aquella tutela intereses humanos, sean
individuales o colectivos.

Pero la natural limitación de la vida humana, sea por razón del tiempo en que la encierra la
muerte, sea por la debilidad de las fuerzas individuales, obliga a buscar con frecuencia
personificaciones jurídicas en entes de mayor duración y de más vigor a fin de subjetivizar
el derecho. Por otra parte, la abundancia de fines humanos de carácter general y permanente
que sólo pueden alcanzarse cumplidamente por los sujetos no humanos de que ahora vamos
a ocuparnos, hace patente la necesidad de éstas entidades y explica la variedad con que se
nos presentan.

Se ha hablado, en efecto, de personas civiles o morales, o ficticias, aunque la denominación


mas generalizada parece ser la de personas jurídicas, que en el derecho moderno se aplica a
las organizaciones de individuos o masas de bienes a que el ordenamiento jurídico, para
asegurar el logro de fines humanos generales y permanentes, que exceden las posibilidades
de la vida o del esfuerzo de los individuos obrando aisladamente, Dota de capacidad
jurídica, considerándolas como sujetos de derecho, al reconocerles aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones.

En sentido análogo nos dice arangio-Ruiz que "se llama persona jurídica (y también cuerpo
o ente moral) a todo ente diverso del hombre, a quien el ordenamiento jurídico reconozca la
capacidad de derechos y obligaciones".

Mas debemos aclarar, desde ya, que la expresión persona jurídica es extraña a las fuentes
romanas, donde los términos que se emplean con más frecuencia son los de collegium,
corpus, universitas, sodalitas, societas y ordo, siendo los dos primeros los más usados y
sirviendo el último para indicar la personalidad jurídica de la Asociación.

PERSONA JURÍDICA PÚBLICA


La clasificación de personas jurídicas públicas y personas jurídicas privadas ha tomado
carta de ciudadanía en la mayoría de los códigos moderno7 y código argentino.

Por lo demás, esa clasificación subyace en la oposición de las personas de existencia


necesaria y de existencia posible, que formulaba Vélez Sarsfield, tomando esa
nomenclatura de Savigny por intermedio de Freitas.

Dentro de esta categoría de personas jurídicas públicas corresponde enumerar a las


siguientes:

1) el Estado Nacional o provincial;


2) las municipalidades;
3) la Iglesia Católica;
4) los organismos estatales autárquicos;
5) las sociedades de economía mixta.

PERSONA JURIDICA PRIVADA

Una persona jurídica de carácter privado es aquella entidad legal cuya estructura,
regulación y ámbito de actuación es el privado en contraposición con el ámbito público,
que sería una persona jurídica pública.

7. Código italiano, art 11;brasileño, arts. 13 y 14; peruano, arts. 39 a 41; chileno, art. 547; alemán, art. 89; suizo, art.52
CONCLUSIÓN

AUSENCIA: A diferencia de la no presencia, la ausencia tiene como característica la duda


acerca de que la persona existe todavía o ha muerto ya. Es necesario que esta duda resulte
de los hechos determinados por la ley.

Para ahondar en el estudio de este tema, re en cuanto al domicilio, dada la necesidad de


ubicar a las personas en lugares determinados llámese este domicilio, residencia o
habitación, sobre todo cuando existe la necesidad de reclamarles el cumplimiento de
deberes y de obligaciones.

Sin embargo hay ocasiones en que tal ubicación no es posible, ya que al momento de
requerirla no se encuentra en el lugar donde tiene asiento su domicilio.

PERSONA NATURAL: El ente desde el punto de vista jurídico acercarse un poco a lo


relacionado con el patrimonio por estar directamente relacionado con la parte tributaria que
es la que nos importa. El patrimonio se entiende por el conjunto de relaciones jurídicas
activas y pasivas que pertenece a una persona que tenga un beneficio económico y sea
capaz de la evaluación monetaria.

PERSONA JURÍDICA: una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. Así, junto a las personas
físicas existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el Derecho
atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para
actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas
clases, para contraer obligaciones y ejercer acciones ante el juez
ANEXOS

ANEXO Nº 1
Fuente: Fuxion - Persona Natural con Negocio o Persona Juridica - YouTube
YouTube

ANEXO Nº 2

Fuente: PERSONA NATURAL Y JURIDICA Slideshare

ANEXO Nº 3
Fuente: Diapositivas exp. civil. ausente y desaparecido

BIBLIOGRAFÍA
1. Anyarin, E. P. (23 de 09 de 2013). LinkedIn Corporation. Obtenido de Teoria de la ficcion:
https://es.slideshare.net/solangge01/teora-de-la-ficcin
2. Enciclopedia jurídica. (s.f.). Persona jurídica. Obtenido de Enciclopedia jurídica:
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/persona-jur%C3%ADdica/persona-
jur%C3%ADdica.htm

3. Fundación Wikimedia, Inc. (s.f.). Persona jurídica. Obtenido de Wikipedia, la enciclopedia


libre : https://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdica

4. Codigo Civil, titulo primero, seccion I y II

También podría gustarte