Está en la página 1de 3

Capítulo 5.

Reflexión ética, derechos humanos y convivencia

ÉTICA ¿Moral o ?
queda
f le x ió n y bús os de La sociedad, la institución educativa y las familias
Re ament
de funds actos promueven valores morales que pueden enriquecer
lo
nuestra forma de relacionarnos con las y los demás.
Estos valores orientan nuestras decisiones y se
Carácter moral convierten en referentes para poder diferenciar lo
adecuado de lo no adecuado. Siempre es importante
considerarlos. El conjunto de estos valores morales
incluye ideales y normas que permiten que contemos
con un código moral.
s
Valore
Pero asumir un código moral (los valores, normas
Ideales morales e ideales) sin reflexionar críticamente
expresa un comportamiento sumiso o heterónomo.
MORAL En cambio, si analizamos qué comportamiento es
Normas de conducta adecuado y por qué, entonces, asumimos un código
moral de manera reflexiva y autónoma.

Dado que a veces los valores morales entran en conflicto,


la reflexión ética es una oportunidad para ayudarnos a
GLOSARIO
tomar una buena decisión o asumir una postura.
OR ALES
VALORES M
Son principios que nos
permit en En el caso de Ramiro, su deseo de practicar música
evaluar y regular nuestr
as act it udes se ve cuestionado por el pedido de su mamá, quien
y compor tamientos, atr
ibuidos como piensa que debe dedicarle más tiempo a los cursos de
correctos o incorrectos,
apropiados ciencias. Frente a este conflicto moral, Ramiro necesita
o inapropiados, muchas reflexionar éticamente para tomar una decisión. Una
vec es
influenciados por el ent pregunta que él podría hacerse en esa reflexión ética
orno familiar,
cul tural y social. es: “¿Debo fortalecer mi trabajo en ciencias o debo
dedicarle más tiempo a mi talento musical?”.

¿Qué razones tiene mi mamá para


HET ERONOMÍA proponerme que me concentre
más en los cursos de ciencias?
n,
t it ud de sumi sió
Expresa una ac
demás pers on as
pues cede a las to las
cid ad de decidir. Es Seguir esa pregunta le permitirá a Ramiro encontrar
nues t ra capa os sin
ías que seg uim los fundamentos para una posible alternativa. Eso
co nvier te en gu nc ia
o co n in di fe re
mayor re fle xión s y
diferencia a la ética de la moral: la ética implica
umen las re gla
moral. Así, se as mal reflexión y búsqueda de fundamentos de los actos,
ns id era un buen o
lo que se co rs e por
sin preo cu pa mientras la moral implica el contar con valores,
comp or tami ento n.
los ju s t ifi ca ría ideales y normas de conducta.
las razo ne s que

150
Ficha 13. ¿Puedo ser realmente libre?

¿Valores o principios?
A la luz de lo visto en la página anterior, en situaciones GLOSARIO
de dilema moral, el contar con los valores aprendidos
ÉT ICOS
no es suficiente por más importantes que resulten PRINCIPIOS
para nosotras o nosotros. La reflexión ética nos
obliga a buscar fundamentos para justificar nuestros
Son reglas o normas que
actos procurando tomar las mejores decisiones. Si
orientan la acción de un
nos comprometemos con dicha actitud reflexiva, ser
humano y, a diferenci
a de otros
reconoceremos que hay valores de especial valores, son de caráct er
general
importancia: unos valores que deberían permanecer y univer sal.
siempre con nosotras o nosotros pues fortalecen
nuestra autonomía. Estos valores tienen el nombre
de principios.

Estos principios pueden ser el respeto, la tolerancia


y el diálogo. Nuestra autonomía se fortalece cuando
asumimos el respeto, la tolerancia y el diálogo como
principios éticos, es decir, cuando asumimos esos
valores como propios y los aplicamos con firme
convicción. Esto no es una tarea fácil, por muchas
razones, una de ellas tiene que ver con que tenemos
que aprender a tolerar diferentes formas de pensar.

Por ejemplo, en el caso de Ramiro, una forma de


expresar estos principios es tolerando posiciones
distintas a la suya y buscando dialogar con su mamá
para comprender sus motivaciones por respeto a ella.
Esto va mucho más allá de si coincide o no con su
valoración sobre la actividad musical. Las valoraciones
de Ramiro y de su mamá pueden estar en conflicto,
pero la tolerancia, el respeto y el diálogo deben
prevalecer en ambos.

uiente
Como veremos en la sig
ma nos,
ficha, los derechos hu
ivid ua les y
los derechos ind
ed en en ten de rse
colectivos pu
éticos.
también como principios

151
Capítulo 5. Reflexión ética, derechos humanos y convivencia

¿Es posible ser ?


GLOSARIO Nuestra sociedad suele promover desde diversos frentes, como los medios de
comunicación, el valor del consumo y el valor de la eficiencia para ganar dinero.
Estos valores son importantes económicamente, pero muchas veces nos llevan a
IÓN perder perspectiva de aquello que realmente somos y queremos ser.
LIE NAC
A
Est e concepto Cuando vamos construyendo nuestra identidad solo copiando o imitando formas
expresa que una de vida transmitidos por nuestro entorno, medios de comunicación, amistades
per sona se vuelve o familiares, podríamos convertirnos en personas alienadas. Muchas veces,
menos dueña de
nuestra vida se organiza en función de deseos superficiales por adoptar ciertas
sí misma y de sus
decisiones cuando formas de vida y no por haber tomado decisiones libres, críticas y reflexivas. Por
la finalidad de su ello, la alienación se contrapone a la autenticidad.
vida gira alrededor
de valores, normas La autenticidad —es decir, el conducir nuestra vida siendo conscientes de lo
e ideales sobre que queremos— siempre está construyéndose. A veces, adoptamos maneras de
los cuales no ha
hablar o pensar, o asumimos posiciones determinadas, sin darnos cuenta. No
reflexionado, por
ejemplo, el consumo
obstante, un gran paso para trabajar nuestra autenticidad es actuar con verdadera
de tec nología, de libertad, reflexiva y crítica, para reconocer todo nuestro potencial como personas
ent ret enimiento, predispuestas a querer escuchar a otras personas, comprenderlas y aprender
de horas dedicadas
de ellas. Nuestra vida —lo que somos y queremos— es un texto que estamos
a trabajar, ent re
otros. continuamente escribiendo y reescribiendo.

152

También podría gustarte