Está en la página 1de 56

TEMPLOS

PREHISPANIC
OS ANDINOS:
ARQUITECTU
RA
IDEOLOGICA
PATRONES URBANO
ARQUITECTONICOS DE ALTA
CULTURA ANDINA.

Síntesis evolutiva de los aportes del


Perú prehispánico. Arquitectura:
Tipología arquitectónica.
1
“Año de la Universalización de la Salud, 2020”

TEMPLOS
PREHISPANICOS
ANDINOS:
ARQUITECTURA
IDEOLOGICA
PATRONES URBANO ARQUITECTONICOS
DE ALTA CULTURA ANDINA.

Síntesis evolutiva de los aportes del Perú


prehispánico. Arquitectura: Tipología
arquitectónica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
PERUANA
CATEDRA:

 Arq. Ricardo Cruz


ALUMNOS:

 Escobedo Soza, Jordan Bryan


 Mendoza Mollisaca, Anabela
 Neyra Carpio, Lucciana Marcela
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mí mismo como formación personal
académica en vías de mi preparación profesional, también
a mi familia que apoya mi desarrollo académico y a mis
docentes que me proveen del conocimiento necesario
para este.
AGRADECIMIENTOS
Frente a el contexto ocurrido actualmente (Julio del 2020)
y con las dificultades sanitarias a nivel global el covid-19
doy agradecimiento a el Estado primeramente por la
iniciación de un programa frente a la pandemia,
prosiguiendo con la Universidad Nacional de San Agustín
por la realización del año académico con el desarrollo en
una nueva frontera digital, que si bien la cuarentena nos
impide el cumplimiento de clases presenciales no ha sido
impedimento para la realización de nuestra formación
académica.
También doy gracias a nuestra catedra, que nos motiva
en la búsqueda de conocimiento con apoyo de recursos
digitales y de experiencia profesional, a nuestros
compañeros que ponen de si su mejor actitud con las
clases virtuales con la finalidad de tener un espacio
ameno para lograr entender lo requerido para el curso.
Finalmente, gracias a mis padres por el acceso a el
recurso digital del internet que me ayuda hoy en seguir
con mis estudios y mi instrucción diaria en nuevas
herramientas.
RESUMEN
INDICE

No se encontraron entradas de tabla de contenido.


CASO DE ESTUDIO
Templos prehispánicos andinos: Arquitectura ideológica.

PLANTEAMIENTO
Las culturas se han desarrollan de manera paralela y diacrónica durante
periodos de tiempo, de esta forma estas han tenido oportunidad de
relacionarse e influenciarse con otras culturas, siendo así una relación de
comercio, tránsito, guerra y religión, de esta manera interactúan con otras
culturas e influencian su desarrollo de la arquitectura de sus templos
produciendo el intercambio de conocimiento, teología, tecnología, producción,
etc.

FUNDAMENTACIÓN
Nosotros, como estudiantes de arquitectura, nos vemos con la
necesidad de saber reconocer e identificar elementos y la organización de

JUSTIFICACIÓN
La presente investigación tiene como finalidad ser una fuente de estudio
que permita entender cómo se organizaron y que elementos

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
¿Cómo fue la evolución de los templos en las distintas culturas prehispánicas
andinas?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. ¿Qué similitudes teístas presentan por cultura?
2. ¿Existe una relación entre los templos?
3. ¿Qué conceptos manejaron en el desarrollo de sus templos?

LIMITACIONES
Nos limitamos a estudiar # culturas de su totalidad debido a la magnitud del
campo de investigación, las cuales son:
MARCO TEORICO
https://carpetapedagogica.com/altasculturasperuanas

ALTAS CULTURAS PERUNAS

Sociedades culturales peruanas que han logrado obtener un elevado


desarrollo, el cual se expresa a través de su organización social, política,
económica, religiosa y cultural.
https://www.lifeder.com/civilizaciones-andinas/#Periodo_arcaico

PERIODOS

Las dos periodificaciones más conocidas del Perú fueron realizadas por el
arqueólogo norteamericano John Rowe, quien periodiza a las altas culturas
peruanas en base a Horizontes Culturales y Periodos Intermedios y el
arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras quien investigó los Andes
centrales, septentrionales y meridionales relacionándolos con el
aprovechamiento económico de los pisos ecológicos.
Para nuestra investigación usaremos la de John Rowe que nos da:
1. Formativo Inferior 2000 (a.C. – 1500 a.C.)
Una vez el oficio agrario se convirtió en una ocupación cotidiana, los
hombres se centraron en forjar núcleos de parentesco, cuyo fin era
validar el ayllu o la aldea que se iba instaurando. De esa manera se
percibe que esta edad fue primordial porque se fundaron comunidades
matrices, donde los individuos reconocieron el trabajo colectivo.
2. Horizonte Temprano 1500 (a.C. – 200 a.C.)
Se considera que durante este período los nativos ampliaron sus
conocimientos, ya que el estado andino se instituyó como una totalidad.
Suceso que aconteció porque las tribus que estaban dispersas
empezaron a integrarse. Los pobladores tuvieron más conciencia sobre
los hitos geográficos y perfeccionaron las técnicas agrarias.
Asimismo, incursionaron en el ámbito de la textilería y la metalurgia.
También se reestructuró el orden estatal y la cosmovisión exhibió
nuevos cultos.
3. Intermedio Temprano (200 a.C. – 700 d.C.)
Los aspectos que resaltaron en esta era, fueron la edificación de
monumentos, la creación de instrumentos artísticos, la clasificación de
las divinidades, el crecimiento demográfico y el progreso comercial. Las
poblaciones ya no se veían como una unidad: todo lo contrario, fueron
surgiendo pequeñas civilizaciones.
4. Horizonte Medio (700 d.C. – 1200 d.C.)
En el transcurso de esta época, las tribus americanas buscaban el
dominio total de los territorios. Por eso pretendían expandir sus rasgos
1
culturales, tales como el idioma y el arte. Es decir, las civilizaciones
procuraban reinterpretar los paradigmas sociales con el objetivo de
transformarlos. Los estados que destacaron en esta fase fueron
Tiahuanaco y Huari.
5. Intermedio Tardío (1200 d.C. – 1448 d.C.)
En la década de 1940, los arqueólogos publicaron un estudio donde
detallaron que en el decenio del 950 d.C. comenzó el fenómeno natural
que fue devastando a ciertas civilizaciones andinas. La sequía afectó las
zonas rurales y costeras, pues disminuyó la producción. La escasez de
agua y nutrientes causó que las personas fuesen perdiendo la vida.
Por eso, las poblaciones que sobrevivieron a ese evento se trasladaron
hacia las regiones altas, lugares en los cuales llovía frecuentemente.
Ese hecho generó que los estados se centraran en cambiar sus
costumbres.
6. Horizonte Tardío (1448 d.C. – 1532 d.C.)
Se le llamó horizonte tardío al último ciclo en el que progresaron las
civilizaciones americanas. Durante esta etapa, la cultura incaica
consiguió instaurarse como un estado panandino, ya que venció a las
comunidades vecinas, obteniendo sus tierras y herramientas laborales.
Este período cesó en el siglo XVI, justo cuando las tropas españolas
derrotaron a las castas indígenas.
GRAFICO SINTETIZADOR
https://es.wikipedia.org/wiki/Altas_Culturas#Horizonte_Temprano_o_1er._Horiz
onte

PERIODOS Y SUBPERIODOS CRONOLOGIA


2000 a.C. - 1500
FORMATIVO INFERIOR
a.C.
FORMATIV 1500 a.C. - 700
FORMATIVO MEDIO
O HORIZONTE a.C.
TEMPRANO FORMATIVO
SUPERIOR 700 a.C. - 200 a.C.
INTERMEDIO TEMPRANO 200 a.C. - 700 d.C.
HORIZONTE MEDIO 700 - 1200 d.C.
INTERMEDIO TARDIO 1200 - 1438 d.C.
HORIZONTE TARDIO 1438 - 1532 d.C.

CULTURAS A ESTUDIAR

1. Civilización Caral (4000-1500 a.C.)


Los especialistas indican que esta tribu tuvo suma importancia en el
tercer milenio, aunque emanó en la provincia de Barranca en los últimos
decenios del 4000 a.C. Sus términos geográficos se extendieron
rápidamente, dominando las regiones costeras de Huaura y Huarmey;
las sierras de Conchucos y Ucayali, así como los límites de los ríos
Huallaga y Marañón.
Este pueblo estuvo constituido por diversos linajes. Cada familia contaba
con un jefe de hogar. La religión estaba relacionada con la política: los
habitantes no creían en entes inmateriales, sino que alababan al
gobernante. Con el propósito de fomentar el sentido de pertenencia, las
personas erigían alteres.
En las reuniones gubernativas participaban las autoridades locales, que
solían ser los individuos eruditos; pero Caral se encontraba regida por
un curaca, ese puesto lo ejercía el guerrero con mayor experiencia. El
sistema económico se basó en la pesca y la agricultura.
2. Civilización Chavín (1200-200 a.C.)
El pueblo Chavín de Huántar se asentó en la cordillera de Conchucos y
su señorío se expandió por las zonas que conformaban el municipio de
Huari. Fue una de las culturas peruanas que logró transcender debido a
su organización sociopolítica. Esta cultura pensaba que los sacerdotes
merecían la potestad estatal absoluta, ya que podían comunicarse con
las divinidades.
Entonces su gobierno era teocrático. Los chamanes guiaban tanto a la
nobleza militar como a los civiles, y los hombres adoraban a las
deidades antropomórficas, motivo por el que hacían continuos sacrificios
humanos y animales para los dioses jaguar, puma y serpiente.
Para adquirir recursos se centraron en cosechar maíz, papa y frijoles.
Aparte, criaron alpacas, cuyes y llamas. La finalidad era intercambiar
esos productos por pescados o hilos para tejer.
3. Civilización Nazca (100-800 d.C.)
El pueblo nazca se localizó en los terrenos de Chincha, Cahuachi,
Arequipa y Ayacucho. Estuvo formado por diversas castas, que
comprendían un señorío propio. Los jefes de las diferentes zonas solo
se reunían cuando tenían el mismo objetivo: expandir el territorio o
derrotar a los enemigos. De ese modo se advierte que su gobierno no
fue homogéneo, sino descentralizado.
A pesar de que las funciones estaban distribuidas, los aborígenes se
comunicaron con otras sociedades con el fin de compartir ideas y
materiales. Esta civilización destacó gracias a su proyecto tecnológico,
pues diseñó más de quince canales de irrigación. El propósito era
mejorar las zonas agrícolas.
Su cosmovisión fue de carácter politeísta. Los indígenas creían en el
totemismo y el animismo. Sus rituales solían ser fúnebres y bélicos.
4. Civilización Moche (150-700 d.C.)
Esta etnia ocupó los espacios de los valles de Áncash y Piura. Es una
de las pocas culturas andinas que se conservan en la actualidad. La
comunidad moche fue relevante porque no solo se enfocó en los
trabajos habituales como la pesca y la agronomía, sino que inició las
labores de navegación y la construcción de obras hidráulicas.
Sus habitantes confiaban en que existían numerosos entes espirituales,
los cuales se molestaban si los mortales no cumplían con las
ceremonias. En cuanto al campo gubernamental, la escala política tenía
tres niveles, donde se ubicaban el monarca, la nobleza y los burócratas.
El pueblo fue dirigido por un rey, quien manifestaba que era
descendiente de los dioses.
5. Civilización Tiahuanaco (200 a.C.-1100 d.C.)
Dicha población nació cerca del lago Titicaca, que se localizaba al
sudeste de Bolivia; pero su potestad terminó abarcando determinadas
áreas de Chile, Argentina y Perú. Los historiadores expresan que fue la
única cultura que se mantuvo intacta a lo largo de los años, gracias a su
sistema gubernamental, que se identificó por ser teocrático.
Los líderes estatales procuraban desplazar la violencia al instante de
conquistar alguna región. En lugar de las armas, utilizaban la doctrina
religiosa. Los tiahuanacos eran politeístas: profesaban la existencia de
varios dioses metamorfos. En cambio su economía se orientó en el
traslado de productos agrarios y en el desarrollo de la hidrología.
6. Civilización Huari (700-1200 d.C.)
La cultura Huari se situó en las zonas del Cuzco, Moquegua y
Lambayeque. A mediados del siglo XI d.C., se incorporó dentro del
estado Tiahuanaco. Con el fin de honrar a las divinidades y evitar las
calamidades, los individuos fundaron el templo de Kalasasaya.
Para los nativos de la comunidad Huari los sacerdotes no eran
relevantes; el poder lo poseían el rey y los militares, razón por la que su
labor principal fue preparar a los hombres para que fuesen guerreros.
Además, erigieron santuarios y diseñaron un sinfín de infraestructuras.
De esa forma se aprecia que este pueblo no se dedicó a la recolección
de alimentos, sino a las actividades artísticas.
7. Civilización Chimú (900-1400 d.C.)
Al principio, la tribu Chimú se asentó en la costa norte de Perú; pero
años más tarde los individuos decidieron forjar sus viviendas sobre los
valles que rodeaban la ciudad de Chan Chan. Es pertinente mencionar
que dicha cultura fue suprimida por el imperio inca.
Desde que surgió, esta civilización se caracterizó por instaurar un
gobierno centralizado. El emperador era el que se encargaba de
exponer las leyes, mientras que el oficio de los burócratas fue examinar
que los habitantes las obedecieran. La percepción de los nativos era que
en el mundo había más dioses que humanos.
Aunque idolatraron a múltiples divinidades, su culto exaltaba a los
astros. Fueron tres sus contribuciones en el ámbito económico:
elaboraron perímetros de riego, crearon obras de cerámica e
instrumentos metálicos que agilizaban el cultivo.
8. Civilización Inca (1438-1533)
Este imperio se ubicó en casi todos los territorios suramericanos. Fue la
cultura que tuvo más regiones bajo su mandato. Por esa razón, el
emperador inca creó una estructura política decimal: distribuyó el poder
entre diez funcionarios de la nobleza para que supervisaran el avance
de la administración.
Sus actividades económicas eran transportar mercancía, labrar la tierra
y criar camélidos. Los incas se refugiaban en la voluntad de las
divinidades; pero alababan a la deidad del sol. Pensaban que el dios
Viracocha había elaborado tres realidades para determinar el destino de
los hombres, el cual dependía de sus actos, decisiones y lealtad.
GRAFICO SINTETIZADOR

LINEA DEL TIEMPO DE LO ESTUDIADO

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

1. TIPOS DE ARQUITECTURA DOMESTICA

a. Viviendas semiexcavadas
b. Viviendas Subterráneas
c. De Planta circular
d. De Planta rectangular

2. ARQUITECTURA PÚBLICA

a. Plataforma o Pirámide truncada


b. Andenes y terrazas
c. Pozos o patios circulares hundidos
d. Plazas rectangulares hundidas
e. Formas en “U” (a nivel de conjunto y Edificios sobre la cima de las
plataformas)
f. Cuarto rectangular con esquinas redondeadas u oval con una sola
entrada (Kotosh)
 Paredes adornadas con nichos
 Depresión en el piso (poyos)
 Pocito u horno conectado por el exterior por canal de ventilación
DEFINICIONES
ANALISIS CUALITATIVO
PERIODO: CULTURA

1. FICHA TECNICA

2. SINTAXIS ESPACIAL

3. SINTAXIS ESTRUCTURAL

4. SINTAXIS DE IMAGEN

5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA

PERIODO: CHAVÍN

1. FICHA TECNICA

TEMPLO CHAVÍN DE HUÁNTAR


Chavín de Huántar es un sitio arqueológico (o monumento arqueológico) ubicado en el
distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash, en el
Perú. Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Se ubica a 462 km al
noroeste de Lima y a 86 km de Huaraz.

PERIODO Horizonte Temprano


AÑO 1500 a.C. - 200 a.C.
CULTURA Chavín
Julio César C Tello, la define como “La Cultura
Matriz del Perú Antiguo”. Tradicionalmente, el
desarrollo principal de Chavín se considera como un
DESCRIPCION
«horizonte cultural» debido a sus influencias
artísticas y religiosas presentes en otras culturas
contemporáneas a ella.
ORGANIZACION SOCIAL Jerarquía o piramidal
PENSAMIENTO TEOLOGICO Monoteístas
TIPO Ideológico
CARACTER Mixto
GEOGRAFIA Accidentada

2. SINTAXIS ESPACIAL

Organizado con forma en “U”, a través de un patio principal, donde se encuentra la


plaza y el templo directamente relacionada con ella. Una plataforma jerarquiza el
ingreso principal al templo. Kembel aduse a las fases de la construcción del templo y
podríamos afirmar que, inicialmente existió una simetría con la primera fase de la
construcción, en la segunda fase se mantiene, pero ya en la tercera el templo crece,
se puede decir que ya no existe una simetría, pero debido a los volúmenes
establecidos, aún se puede percibir esa simetría.

Ilustración 1, fuente: propia, sintaxis espacial, simetría

Ilustración 2 fuente: propia, sintaxis espacial, zonificación

Ingreso principal
Ingreso templo viejo
Plazas

Ilustración 3, fuente: propia, sintaxis espacial, circulación


El templo de Chavín de Huántar cuenta con la ampliación del templo, así separándolos
en templo nuevo y templo viejo. Además, que en las plazas mantenían distintos
gráficos y tallados en los muros de estas mismas, rescatando la Portada de las
Falcónidas, el lanzón monolítico y las diversas galerías en el interior del templo.

Ilustración 4, fuente propia, sintaxis espacial, elementos

3. SINTAXIS ESTRUCTURAL

El templo está construido a base de grandes rellenos de piedra y tierra, que cumplían
una función de contención. Estos muros eran de mampostería irregular y estaban
unidos con una tierra arcillosa. Por otro lado, el material que utilizaron en la
construcción de sus templos fue la piedra y el adobe, dependiendo de la región donde
se realizó la construcción.
Los exteriores de los templos eran enchapados con piedras labradas, las piedras laja
Hay sectores en donde tal enchape es "cara vista" y las piedras tienen un acabado con
las caras pulidas y los ángulos refinados en escuadra; otros enchapes más toscos
servían obviamente para acabados enlucidos.
Ilustración 5, fuente: propia, sintaxis estructural, materialidad

Enchapes megalíticos formaban una sólida edificación, gracias a que tenían un


aparejo concertado, que se armaba a partir de grandes bloques combinados con unos
más pequeños, cementados con arcillas de alto nivel de cohesión.

Ilustración 6, fuente: propia, sintaxis estructural, sistema constructivo

Algunos espacios por rellenar eran dejados libres, poniendo grandes piedras sobre
muros vecinos, a manera de vigas, con lo que se formaron unos recintos angostos, a
modo de pasadizos o galerías. La mayoría de estos pasajes son angostos, con un
promedio de 1 m. de ancho. Las vigas eran de piedras anchas y gruesas, siempre de
80 o más centímetros más largos que el ancho del pasaje.

VIGAS
COLUMNAS

Ilustración 7, fuente: propia, sintaxis estructural, estructura

4. SINTAXIS DE IMAGEN

Rowe nos dice que el arte Chavín es fundamentalmente representativo y recargado de


convenciones que rigen este estilo, los que fueron muy respetados por quienes
ejecutaron este arte pues lo cumplieron a cabalidad y no se apartaron de sus normas.
Las principales convenciones fueron: la simetría, la repetición, el módulo de anchura y
la simplificación de motivos a combinaciones de líneas rectas, curvas y volutas (Rowe
1972).

Imagen 1. fuente: google imagenes, sintaxis de imagen, Estela de Raimondi

La Estela Raimondi
Es un gran bloque de piedra que tiene en una de sus caras tallada a la representación
de la divinidad principal de los Chavín en la época del Templo Nuevo. Fue encontrada
por el sabio italiano Antonio Raimondi, a mediados del siglo XIX en casa de Timoteo
Espinoza, un campesino de la zona. Esta escultura representa al llamado Dios de los
Báculos, el que es el centro de todo, sobre quien gira el universo. A partir de esta
época el "dios de los Báculos" será representado en diferentes épocas y lugares por
más de 2000 años.

Imagen 2. fuente: google imagenes, sintaxis de imagen, Lanzón Monolítico


Lanzón Monolítico
En el Templo Viejo la más importante es la "Galería del Lanzón", donde está el ídolo
llamado "Lanzón Monolítico", uno de los principales íconos para los Chavín. En esta
piedra está tallada la imagen del dios del mundo de abajo, también llamado "El dios
Sonriente", responsable de la fecundidad de la tierra y de las estaciones del año. La
manera en que fue dibujado "El dios Sonriente" caracteriza al arte de los Chavín.

Imagen 3, fuente: google imagenes, sintaxis de imagen, Obelisco Tello

El Obelisco Tello
Es otra de las principales esculturas representativas del arte de esta cultura pues
representa una metáfora del universo tal como lo entendían los Chavín. Fue
descubierto por el agricultor Don Trinidad en 1908. Años después es estudiado por el
arqueólogo Julio C. Tello de quien tomó su nombre.

5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA

La cultura Chavín tuvo una organización con formas regulares, proyectando espacios
abiertos, cerrados y semiabiertos. Con influencia de divinidades, plasmaron su
orientación religiosa es su arquitectura y cerámica.

PERIODO: PARACAS

1. FICHA TECNICA

TEMPLO DE LAS BANQUETAS


Está ubicado a 270 msnm en el valle de Ica, en Callango, aproximadamente a 50 km
al sur de la ciudad de Ica y a 30 km del océano Pacífico. Localizado a 1,50 Km de la
margen izquierda del río Ica, se extiende por más de 2 km de norte a sur y alrededor
de 800 m de este a oeste en la Pampa del Cacique.

PERIODO Intermedio Temprano


AÑO 700 a.C. - 200 a.C.
CULTURA Paracas
DESCRIPCION El arqueólogo peruano Julio Tello denominó
como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra
tradición cultural, la llamada cultura Topará,
cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el
valle de Chincha.
ORGANIZACION SOCIAL Jerarquía o piramidal
PENSAMIENTO TEOLOGICO Politeístas
TIPO Ideológico
CARACTER Mixto
GEOGRAFIA Plana

2. SINTAXIS ESPACIAL

La relación de la arquitectura Paracas resalta por lo desconocido y la poca información


que se adapta en sus múltiples templos.
El templo de las banquetas representa la estructura mayor de la zona central de
Ánimas Altas. Se trata de las secciones norte y sur de una pirámide escalonada, que
da hacia las plazas. Las plataformas ascendentes incluyen unidades espaciales
conectadas por escalinatas estrechas y rampas.

Imagen 4. fuente: Revista PUCP, sintaxis espacial, ubicación.

Ingreso principal
Ingreso secundario
(escaleras)
Plazas

Ilustración 8, fuente: propia, sintaxis espacial, circulación


Plataforma 3
Banquetas
El templo establece una jerarquía con la rampa que nos indica enPlataforma 2
ingreso, además de
Rampa
el ingreso secundario con escaleras y la incepción de dos plazas dando la cara al
templo. Plazas

La primera plataforma en desnivel incluye una sala de banquetas y una terraza,


mientras que la segunda abriga una tumba y su altar, ubicados en el mismo eje del
acceso citado. Esta posición sugiere una relación entre la estructura funeraria y el
frontis.
Sus frontis cuentan con escaleras y accesos estrechos, las plataformas conectadas a
través de escaleras centrales, laterales y rampas incluyen salas con banquetas,
corredores y recintos. En ciertos casos, se construyeron tumbas en los rellenos que
forman los cuerpos de las plataformas (Templo de las Banquetas)

Ilustración 9, fuente: propia, sintaxis espacial, zonificación


Imagen 5. Fuente: google imagenes, sintexis espacial, ofrendas en las plataformas.

3. SINTAXIS ESTRUCTURAL

Los bloques de arcilla son similares a los bloques de piedra y permiten elevar muros
parejos que pueden superar los 4 m de altura. Los bloques dispuestos en hileras han
sido unidos con una argamasa de arcilla, paja y arena, cuya consistencia, calibración y
acabado presentan muchas variaciones que se observan entre un edificio y otro, en un
mismo edificio y hasta en un mismo muro. Las caras exteriores de los muros, así como
los pisos y las banquetas, presentan enlucidos finamente elaborados, mientras que las
caras interiores de los muros fueron cubiertas con enlucidos rudimentarios de aspecto
granuloso o cargados de paja (Bachir Bacha y Llanos 2015).

Imagen 6, fuente: google imagenes, sintaxis estructural, materialidad


4. SINTAXIS DE IMAGEN

En el templo se encuentran ofrendas y cerámicos que otorgaban a los difuntos y el


respeto que les otorgan a los seres del más allá es evidente, con respecto a a la
arquitectura y las ofrendas que se han encontrado.
El templo de las banquetas destaca por su simplicidad y la evidencia de respeto a los
muertos, destaca la arcilla caravista, teniendo pequeños diseños en los muros.

Imagen 7. fuente: google images, sintaxis de imagen, elevación de Templo de las banquetas

Imagen 8, fuente: google images, sintaxis de imagen, patrón en muro

5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA

Paracas fue una cultura que englobó sus creencias a la vida después de la muerte, por
eso sus templos tienen una conceptualización enfocada a las funciones que iban a
realizar en estos espacios, dar ofrendas, entregar bienes, la función principal era esta,
y sus usuarios se desenvolvían en base a los pasillos. Con los desniveles dan una
gran importancia a sus difuntos.
PERIODO: NAZCA

1. FICHA TECNICA

CENTRO RITUAL DE CAHUACHI


Se encuentra a360 metros sobre el nivel del mar, 42 kilómetros del Océano Pacífico y
18 kilómetros de la actual ciudad de Nazca, se encuentra el Centro Ceremonial
Cahuachi, capital política y religiosa de la cultura nasca.

PERIODO Intermedio Temprano


AÑO 200 a.C. - 800 d.C.
CULTURA Nazca
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo
Perú que se desarrolló básicamente en los valles
del actual departamento de Ica, alrededor
DESCRIPCION del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII.
Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el
margen izquierdo del Río Grande, en la
actual provincia de Nazca.
ORGANIZACION SOCIAL Aristocracia Guerrera
PENSAMIENTO TEOLOGICO Politeistas
TIPO Ideológico
CARACTER Mixto
GEOGRAFIA Accidentada

2. SINTAXIS ESPACIAL

El planeamiento arquitectónico de las pirámides consiste en una base de plataformas


superpuestas (pirámide) que sirven de soporte para plazas, patios, corredores,
escaleras, rampas y recintos, que orientan al visitante en una ruta que va de afuera
hacia adentro, de abajo hacia arriba y de lo público (abierto) a lo privado (restringido).
El elemento arquitectónico que más se repite son los templos escalonados que se
adaptaban a la pendiente natural preexistente, y este elemento escalonado se da en
todas sus fases constructivas. Poseen un patrón constructivo rectangular a base de
escalones que se van reduciendo conforme se a una mayor altura.
Plazas
Templo
Plataforma

Ilustración 10, fuente: propia, sintaxis espacial, zonificacion

El templo se encuentra contrapuesto en la cima del terreno, conjugado con plazas y


plataformas escalonados.
Ingreso principal
Ingreso secundario
(escaleras)
Plazas

Ilustración 11, fuente: propia, sintaxis espacial, circulacion

El templo presenta diversas maneras de acceder a este, pero se tiene en cuenta la


jerarquía de las plataformas, además de tener una plaza que direcciona al usuario.

Ilustración 12, fuente: propia, sintaxis espacial, elementos


3. SINTAXIS ESTRUCTURAL

En un primer momento la técnica preferida para las construcciones fue el adobe cónico
y en un segundo momento el adobe "paniforme" para levantar muros de contención o
paredes los que fueron colocados directamente sobre el suelo sin el uso de cimientos.
Los adobes cónicos tienen la base (cara) plana y como su nombre lo indica el cuerpo
forma de cono. Fueron colocados echados en hiladas unos al costado de los otro
mostrando su cara (base plana) hacia el exterior sobre una gruesa capa de argamasa
de barro.

Imagen 9 fuente: google imagenes, sintaxis estructural. materialidad

Diseño escalonado (escalera de tres peldaños) enmarcada en un recuadro opuesto a


otro similar, formando un doble escalonado, el que se repite uno al lado del otro.
Durante la siguiente fase se levantó un muro a un metro y medio de distancia del friso
creando un pasadizo, tapándolo a la vista del público, mismo que posteriormente fue
rellenado y el friso finalmente cubierto.

Imagen 10, fuente: google imagenes, sintaxis estructural. estructura.

4. SINTAXIS DE IMAGEN

Las fachadas de los templos estaban claramente marcadas por los diferentes tamaños
de niveles de graderías y los muros que los confinaban y de los accesos muchas
veces cubiertos que conducían a las escaleras. Los techos conferían a la estructura un
claro efecto de CLARO-OSCURO el cual se podía ver a gran distancia dándole un
aspecto majestuoso a los templos. La cumbre de los templos era preponderante y
contenía un cuarto cerrado de forma rectangular techado con palos y paja.

Imagen 11, fuente: google imagenes, sintaxis de imagen, adornos en paredes

Además se mostrabas marcas en las paredes, consecuencia de la técnica constructiva


que usaron para las estructuras.

Imagen 12fuente: google imagenes, sintaxis de imagen, cabezas trofeo encontradas

Por otro lado, se encontraron cabezas trofeo de sus rituales ceremoniales.

5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA

La morfología del conjunto de Cahuachi se rige con la formación de estructuras


interconectadas mediante plazas y pasadizos, dejando la parte más abierta al público
en los eslabones más bajos y la parte privada y reservada en la parte más alta. Debido
a que el uso de rampas es importante para ellos en su arquitectura se puede apreciar
una fluidez que le da un carácter divino a Cahuachi.

PERIODO: CULTURA

1. FICHA TECNICA

HUACA DE LA LUNA
Complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, considerado como un
santuario moche. Está constituido por un conjunto de monumentos situados a unos
cinco kilómetros al sur de la ciudad de Trujillo, en el distrito de Moche.

PERIODO Intermedio Temprano


AÑO 100 a.C. - 700 d.C.
CULTURA Moche
La cultura moche es una cultura arqueológica del
Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y
V en el valle del río Moche (actual provincia de
DESCRIPCION
Trujillo, en el departamento de La Libertad). Esta
cultura se extendió hacia los valles de la costa
norte del actual Perú.
ORGANIZACION SOCIAL Aristocracia Regional
PENSAMIENTO TEOLOGICO Politeistas
TIPO Ideológico
CARACTER Público
GEOGRAFIA Accidentada

2. SINTAXIS ESPACIAL

Se trata de una serie de construcciones superpuestas correspondientes a diferentes


épocas, incluso siglos de diferencia. Como nos comentara la guía, no necesariamente
se trataba de restauraciones, sino que implicaba el surgimiento de nuevas dinastías,
que construían una pirámide sobre la anterior.
Planta cuadrangular, cercado con un ingreso indirecto por tema de control y seguridad,
gran patio ceremonial. Montículo principal escalonado con plataformas. Patios en la
parte alta del templo
Con planta asimétrica y en forma de “L”, esta Huaca, se extiende como un conjunto de
plazas, terrazas y plataformas.

Ilustración 13, fuente: propia, sintaxis espacial, elementos


Plazas
Terraza
Plataforma

Ilustración 14, fuente: propia, sintaxis espacial, zonificación

Ingreso principal
Ingreso secundario
(escaleras)
Plazas

Ilustración 15, fuente: propia, sintaxis espacial, circulación

3. SINTAXIS ESTRUCTURAL

Los muros son elaborados con adobes con forma paralelepípedo, muros con relieves y
pintados. El piso es tierra apisonada, el techo es apoyado sobre postes llamados
horcones, encima se coloca la torta de barro relleno de pirámides son bloques de
adobes tramados (BAT)
Imagen 13, fuente: google imagenes, sintaxis estructural, forma de estructura

4. SINTAXIS DE IMAGEN

En contraste con el sobrio minimalismo de los incas, las construcciones mochicas


estaban te decoradas con murales policromáticos que alternan tonos rojos, amarillos,
azules, blancos y negros en la representación de motivos guerreros y religiosos.
Particularmente notable es la figura del Dios Degollador o Ai apaec. Plataformas
escalonadas con pinturas murales con deidades moches

Imagen 14, fuente: google imagenes, sintaxis imagen, esquema Huaca

Imagen 15, fuente: google imagenes, sintaxis estructural, muro


Carlos Williams dice: "Las bellas y sugerentes obras murales vinculadas a moche
fueron realizadas sobre fondo blanco aliado y pintado de blanco. Se trazó una incisión
leve, con trazo seguro, que después fue pintada de negro. Las superficies así
delineadas fueron pintadas con rojo, rosado, amarillo, azul, marrón, en colores planos,
sin degradé."

Imagen 16, fuente: google imagenes, sintaxis estructural, Ai Apaec

5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA

Los Moche establecen su arquitectura guerrera, como centro de culto o reunión, los
mochicas establecen una técnica del color y la decoración en los muros, ya que el
estilo que implementa se combina con el minimalismo.

PERIODO: CULTURA TIAHUANACO

1. FICHA TECNICA

TEMPLO DE CALASASAYA

El Templo de Kalasasaya (kala: piedra y saya o sayasta: parado) o Templo de


las Piedras Paradas. Ubicado en el país de Bolivia con un área de 2Ha

PERIODO Intermedio Temprano


AÑO 200 a.C. - 1100 d.C.
CULTURA Tiahuanaco
La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los
estudiosos andinos como uno de los precursores
del Imperio Inca , lo más reconocido de su
DESCRIPCION cultura fue su arquitectura como La Portada del
Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se
desarrolló en el altiplano andino, en lo que
conocemos como la meseta del Collao.
ORGANIZACION SOCIAL teocratica
PENSAMIENTO TEOLOGICO Politeistas
TIPO Ideológico
CARACTER Mixto
GEOGRAFIA Plana
2. SINTAXIS ESPACIAL

El templo de Calasasaya está formado por una plataforma, con un patio


interior, presenta 1 solo ingreso el cual se encuentra jerarquizado por una gran
portada y la presencia de una escalera de 6 escalones. El templo es simétrico
en planta y elevación.

Ilustración 16, fuente propia, sintaxis espacial, simetría


Plaza ceremonial
Plataforma
Pared balconera"
o "chunchukala

Ilustración 17, fuente: propia, sintaxis espacial, zonificación

Ingreso principal
Pasaje lateral
Plaza

Ilustración 18, fuente: propia, sintaxis espacial, circulación

En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones semi-
subterráneas dispuestas de manera que 7 estaban a cada lado del patio.
Ilustración 19, fuente: propia, sintaxis espacial, elementos

3. SINTAXIS ESTRUCTURAL

En el recinto existe un muro a base de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores
este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio, que separa el recinto
central o "ceremonial". En este segundo muro hacia el lado norte se observan dos bloques
en los que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita, a escala, un aparato
auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se
producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos" nos permiten deducir que
en el mundo precolombino se conocía y aplicaba la acústica.

Presenta muros de piedra labrada ortogonalmente, de distintos tamaños, también presenta


columnas de piedra, las cuales son hechas de 1 bloque grande de piedra.

Ilustración 20, fuente: propia, sintaxis estructural, materialidad


Columna
Muro

Ilustración 21, fuente: propia, sintaxis estructural, materialidad de muros

4. SINTAXIS DE IMAGEN

La arquitectura Tiahuanaco, tiene una estrecha conexión con la cosmología. En el


templo de Calasasaya se encuentra la portada del sol por la cual se puede ver el
amanecer y atardecer.

Ilustración 22, fuente: De La Torre Ugarte, sintaxis de imagen, elevación principal

Las alineaciones del solsticio de verano P1 , el solsticio invernal P11, y ambos


equinoccios otoñal y vernal P6, vista desde el centro del Calasasaya hacia la puesta
del sol (De La Torre Ugarte, 1993)
Ilustración 23, De La Torre Ugarte, sintaxis de imagen, orientación solar

Según análisis realizados por el arqueólogo alemán Kiss, la Puerta del Sol se
divide en 4 partes cada una de las cuales está separada de la otra por los
solsticios y los equinoccios de las estaciones astronómicas, con la posición de
la luna en cada hora de cada día, e indicando sus dos movimientos aparente y
real (teniendo en cuenta de la rotación de la Tierra). Otros más audaces
proponen que se trata de una puerta hacia otra dimensión.

Ilustración 24, fuente: anónima, sintaxis de imagen, portada del sol

El Monolito Ponce es un bloque de andesita de una sola pieza de 3 metros de


altura, que se cree representa a un sacerdote con vasos ceremoniales en las
manos. En su espalda tiene un elaborado grabado que bien puede ser
ornamental o también ha sido interpretado como un lenguaje no decodificado
aún.
Ilustración 25, fuente: anónima, sintaxis de imagen, monolito Ponce

Ilustración 26, fuente: anónima, sintaxis de imagen, grabado monolito Ponce

“El Fraile” es una pieza labrada en arenisca veteada de 3 metros de altura,


mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un kero en las
manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de
cangrejos.

Ilustración 27, fuente: anónima, sintaxis de imagen, el fraile


5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA

El templo de Calasasaya, muestra el misticismo que trataban de representar


los tiahuanacos, ya que en ella se puede ver referencia a sus dioses y la
cosmología, con la cual se daban idea del tiempo para la cosecha. La
disposición en planta es muestra que tenían conocimiento e la proporción y
ortogonalidad, las esculturas del interior son masivas y muestran parte de sus
costumbres.

PERIODO: CULTURA HUARI

1. FICHA TECNICA

Vegachayoc moqo
En el área del complejo arqueológico Wari ubicado en el lado oriental de la cordillera
del Rasuwillca, curso medio de la cuenca del Huarpa, el montículo o sector de
Vegacgayoc Moqo, ocupa la parte baja o zona sagrada del complejo, a 2 728 msnm,
colinda por el norte con los sectores de Capillapata, Sullucruz y Plaza Central, por el
sur con Chupapata, hacia el oeste con Capillapata y Chupapata por el este
Monjachayoc. Es una estructura de evidente función ceremonial rodeada de un
espacio de 4 000 m2 aproximadamente, del cual menos de 2 000 m2 corresponde al
espacio excavado conocido como Templo Mayor.

PERIODO Horizonte Medio


AÑO 700 a.C. - 1200 d.C.
CULTURA Huari
La Cultura Huari o Wari fue una civilización
andina precolombina que floreció
aproximadamente entre los siglos VII y XIII d. C.
DESCRIPCION
en los territorios de los actuales departamentos
peruanos de Lambayeque, Moquegua y
la selva del departamento del Cusco.
ORGANIZACION SOCIAL Jerarquia o piramidal
PENSAMIENTO TEOLOGICO Politeistas
TIPO Ideológico
CARACTER Mixto
GEOGRAFIA Accidentada

2. SINTAXIS ESPACIAL

Vegachayoc Moqo tiene como núcleo una estructura troncopiramidal que se


asemeja la forma en «U» de los viejos templos formativos de los Andes
centrales, pero orientada hacia el oeste, [ CITATION Lum10 \l 10250 ].
presenta una barra de edificaciones de pequeños cuartos y otros recintos
laterales adosados a la muralla y parte baja del montículo central, cuyo
conjunto parece corresponder a una residencia de sacerdotes con espacios
para acompañantes y servidores. Estos recintos presentan paredes enlucidas
con restos de pintura blanca y roja en diferentes estratos que sirven de
referencia para sostener que el templo como parte de la ciudad fue pintado
unas veces de blanco y otras de rojo.[ CITATION Lum10 \l 10250 ]
En el centro tenía una gran plaza y en el centro se ubica un templo circular
truncado, con hornacinas y columnas tubulares para el cerramiento de la puerta
que debió de funcionar con una argolla lítica instalada en el dintel del acceso
que le otorga selectividad de ingreso al sector.

Ilustración 28, fuente: Pérez 2000, sintaxis espacial, forma


Muros

Templo circular trunco


Cuartos
Espacio complementario
Patio o atrio
Pared de las sucancas
Ingreso

Ilustración 29, fuente: propia, sintaxis espacial, zonificación

Si bien para ingresar a Vegachayoc Moqo existen dos accesos por la calle que
separa con Monjachayoc, de los cuales uno tiene umbral aparentemente alto
en relación con el piso de la calle e interior del piso asociado a la mesa lítica o
piedra de sacrificio y el otro en el mismo lado. [ CITATION Pér97 \l 10250 ]
Ingreso principal
Desplazamiento a
espacios laterales

Ingreso al templo

Ilustración 30, fuente: Pérez 2000, sintaxis espacial, desplazamiento

3. SINTAXIS ESTRUCTURAL

Estructura compacta, el material principal es la piedra


Espacios
laterales
hechos con
piedras.
Templo con
muros grueso
hechos de
piedras, con una
altura no mayor a
lo s1.5m.
4.

Exterior hecho
con muros de
piedra, altos.

SINTAXIS DE IMAGEN

Ilustración 31, fuente: propia, sintaxis imagen, planta piramidal trunca

Al igual que otras culturas anteriores los huari, consideran la cosmología para
el diseño de sus templos, para ello han construido la pared de las sucancas
que tiene especies de tubos, la cual servía como calendario solar para saber el
manejo de la agricultura. El punto 2 y 6 coinciden con los solsticios y el punto 4
con los equinoccios, los cuales regulan las fechas para la cosecha.
Ilustración 32, fuente: J. Valladolid, sintaxis de imagen, pared de las sucancas

1
2
34
5
6
Pared
de las
sucanca
s

Ilustración 33, fuente: J. Valladolid, sintaxis de imagen, pared de las sucancas y el calendario solar

El templo tiene forma circular truncada con hornacinas en el muro, el cual sirve
para el descanso y expectación de autoridades y sacerdotes principales.
Ilustración 34, fuente: J. Valladolid, sintaxis de imagen, templo

Los muros
contienen tumbas
en su base.

Ilustración 35, fuente, R. Cruz, Sintaxis de imagen, muro exterior, con presencia de tumbas

5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA

Vegachayoc Moqo, contiene gran riqueza en cuanto al arte y disposición de


espacios, la construcción de estos espacios no solo pensando en su
materialidad, si no también el ate y la función que van a tener. Aquí también se
evidencia el uso de elementos que ayudan a conformar un calendario solar.

PERIODO: CULTURA CHIMU

1. FICHA TECNICA

Huaca del dragón


Es un monumento religioso, de gran importancia como otras huacas allí
cercanas existentes, es de gran importancia. Se le llama también Huaca Arco
Iris, porque tiene de forma estilizada la figura del arco iris en sus murales. Es
un gran trabajo de adobe, inmensos murales con figuras decoradas y frisos en
relieve.
PERIODO Intermedio Tardio
AÑO 900 a.C. - 1400 d.C.
CULTURA Chimú
Los chimúes se destacaron en el plano
urbanístico gracias a sus formidables
construcciones. Muestra de ello son Chan
Chan, la fortaleza de Paramonga, entre otras.
DESCRIPCION Así también se destacaron en metalurgia, en
los que utilizaron una diversidad de técnicas y
metales para su elaboración; y
en textilería (tejidos de algodón, lana
de llama, alpaca y vicuña).
ORGANIZACION SOCIAL Aristocrático clasista
PENSAMIENTO TEOLOGICO Politeistas
TIPO Ideológico
CARACTER Mixto
GEOGRAFIA Accidentada

2. SINTAXIS ESPACIAL

Tiene una planta cuadrangular, y sus paredes presentan forma descompuestas


o abigarradas, Presenta un gran muro que rodea a toda la edificación, presenta
un solo ingreso.

Ilustración 36, fuente: complejo arqueológico de chanchan, sintaxis espacial, ingreso

En su ingreso al templo presenta una gran rampa, al ingresar presenta otra


rampa más pequeña a manera de jerarquizar la edificación, este está orientado
al oeste
Es curioso, como este recinto que era principalmente un lugar para adorar sus
dioses, también tiene 14 espacios que servían de almacenamiento, de lo que
se presume, eran utilizados para guardar alimentos para los habitantes de sus
alrededores así como almacenar las ofrendas que hacían esa comunidad en
sus cultos. [ CITATION Mar04 \l 10250 ]

Muro perimetral
Primera rampa
Segunda rampa
segunda
plataforma
Almacén/
primera
plataforma

Ilustración 37, fuente: complejo arqueológico de chanchan, sintaxis espacial, zonificación

Ingreso principal
Desplazamiento
hacia el patio

Desplazamiento
hacia el almacén

Ilustración 38, fuente: complejo arqueológico de chanchan, sintaxis espacial, acceso y desplazamiento

3. SINTAXIS ESTRUCTURAL

Tiene un área total de 3.245 metros cuadrados, así como 59 metros de largo,
con 55 de ancho y una altura de 10 metros. Esta construcción es de adobe y
barro. Chimú tenían en ingeniería ya que toda la estructura sorprendentemente
es anti-sísmica.
Ilustración 39, fuente: complejo arqueológico de chanchan, sintaxis estructural, materialidad

4. SINTAXIS DE IMAGEN

Cuando se entra a la Huaca del Dragón te encuentras con una pendiente o


declive que lleva a visualizar unos murales enormes donde se aprecia figuras
en que tienen forma de dragón y otras que reflejan un arco iris, de allí vienen
sus nombres. Bajo la serpiente se observan dos figuras con cabezas de
dragón/serpiente que podría hacer referencia a Chimor Cápac.
Se advierte que en la repetición de los paneles no hay identidad peri si
semejanza, lo que da armonía y belleza; descontándose la existencia de un
bosquejo previo tanto en contenido de las decoraciones como en la concepción
de toda la huaca.
Dragón o
arcoíris
Chimor Cápac
Serpientes
besándose
Caballito de
mar

Ilustración 40, fuente: anónima, sintaxis de imagen, muro

Ilustración 41, fuente: complejo arqueológico de chanchan, sintaxis de imagen, forma


5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA

La huaca del arcoíris refleja el carácter religioso de la cultura ya que en sus muros hay
gran evidencia de la adoración que estos profesaban, ya que hay un gran trabajo de
esculturas en ellas de sus dioses.
Los chimú han mostrado grandes avances sismo resistente, ya que a pesar del paso
de los años esta edificación aún se ha mantenido en pie.

PERIODO: CULTURA

1. FICHA TECNICA

El templo de la luna es un Inca templo ceremonial de Huayna Picchu , cerca de Machu


Picchu , en Perú . El sitio se compone de mampostería de piedra y una cara abierta,
cueva poco profunda.

Ubicado en las abruptas laderas que caen por el lado norte del Huayna Picchu, el
Templo de la Luna ya era conocido por Hiram Bingham que lo llamó la 'Gran
Caverna'. Federico Kauffmann Doig señala que debió ser un lugar de culto de
suma importancia por el esmero con que fueron trabajadas las paredes que
revisten la gruta.[ CITATION ecu16 \l 10250 ]

PERIODO Horizonte Tardio


AÑO 1438 - 1533 d.C.
CULTURA Inca
La cultura inca fue una civilización muy
avanzada que estuvo liderada por 13 incas,
encargados de gobernar a un pueblo dividido
en clases sociales. El quechua era el idioma
oficial y su dios principal era el Sol. Era muy
común ver objetos de oro como accesorio para
DESCRIPCION las prendas de los gobernadores, ellos lo
usaban por motivos decorativos y no como
moneda de intercambio, al no tener precio
alguno para ellos. El Imperio inca inicia con la
expansión territorial conocida como
Tahuantinsuyo

ORGANIZACION SOCIAL Jerarquia o piramidal


PENSAMIENTO TEOLOGICO Politeistas
TIPO Ideológico
CARACTER Mixto
GEOGRAFIA Accidentada
2. SINTAXIS ESPACIAL

El templo de la luna consta de tres componentes estructurales: una cueva de carácter


espiritual, cueva con espacio complementario y cuartos en plataforma. Consta de 6
niveles, construidos en la parte superior de la otra durante un lapso de 200 años.
El trabajo de la piedra en el templo se dice que contiene los tres planos del Inca
religión para ser representados: el Hanan Pacha (el cielo, o mundo de arriba), el Kay
Pacha (la tierra, o la vida física), y la Ukju Pacha (los bajos fondos, o mundo de abajo),
representados, respectivamente, por el cóndor, el puma y la serpiente.
El "templo", en sentido estricto, consiste en una importante plataforma de soporte de
un edificio que se eleva a 5 metros por encima del suelo, con una entrada de 8 metros
de altura. Sus tres puertas son de 1,60 metros de altura (en el frente) y 1,00 m de
altura (a los lados). En el interior, hay seis trapezoidales nichos. El templo también
cuenta con nichos y falsas puertas insertados en las piedras, con una amplia entrada,
los espacios creados tienen una base rectangular aparentemente.
En el centro de la cueva esta un trono tallado en la roca. Junto al trono están los pasos
que conducen a una parte más profunda en la cueva. Se piensa que las cuevas fueron
utilizadas para albergar momias.

Cueva de carácter
espiritual

Edificación en 2
niveles, la cueva
también tiene cuartos
es su interior

Cuartos ubicados
sobre una plataforma

El ingreso al templo es accidentado, a través de un largo camino que conecta las


edificaciones
Bruno locatelli

3. SINTAXIS ESTRUCTURAL

Está hecha de piedra labrada de forma ortogonal, la cual fue extraída del mismo lugar,
las edificaciones tienen como principal atractivo estructural a las cuevas.
En varios de sus edificios cuentan con escaleras y mobiliario hechos de piedras.

Cueva
Plataforma

Edificación
Escalera

Mobiliario
4.

SINTAXIS DE IMAGEN

El propósito de la construcción del templo no se conoce con exactitud. Teniendo en


cuenta que las cuevas, como resortes, se pensaba que eran entradas para dioses ,
creen que el propósito del templo iba a ser un lugar de culto a los dioses.
Hay una teoría que debe haber sido una tumba, lugar de culto y puesto de vigilancia.
Algunos creen que este era un lugar de sacrificios, ya que la estructura tiene bellas
hornacinas vacías y trapecios de típica Inca tipo y delante de la caverna, hay una roca
esculpida en la forma de un altar. Otros piensan templo de la luna era un ceremonial
complejo balneario.
Presenta puertas y vanos cuadrangulares, algunos de estos son falsos, ya que estos
emulan la puerta de los dioses.

Puerta y vano
cuadrangular
Puerta y vano
falso
5. CONCLUSIONES DE LA CULTURA

Este templo no es muy conocido, ya que para llegar a este hay que caminar durante
varias horas, lo impresionante de este templo es ver como los incas construyeron esta
edificación en este lugar ya que tiene una pendiente muy empinada, y también de
como aprovechan los elementos naturales del lugar (cuevas). En la última estructura
se ve una especie de cuartos falsos, los cuales emulan la entrada de los dioses, este
templo tiene una vista extraordinaria, hacia el paisaje sobre las nubes.

OPINION CRITICA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
ecured. (8 de octubre de 2016). Obtenido de anonimo:
https://www.ecured.cu/El_Templo_de_la_Luna
Jackson, M. A. (2004). Las Esculturas Chimú de Huacas Tacaynamo y El Dragón,
Valle Moche, Perú. Antiguedad Latinoamericana universidad de cambridge,
298-322.
Lumbreras, L. G. (2010). Plan de Manejo del. ayacucho: Gobierno Regional.
Pérez Calderón, I. (1997). Informe final de las labores efectuadas en la obra
Protección y Restauración del. ayacucho: documento presentado.
Brosnan, W. (2009). Towards a definition of the andean communities. Recuperado el
07 de enero de 2020 de Faculty of History: history.ox
Burke, P. (2007). Study of the andean civilizations. Recuperado el 08 de enero de
2020 de Pontificia Universidad Católica del Perú: pucp.edu.pe
Díaz, L. (2011). Antes de la colonia, historia de América. Recuperado el 07 de enero
de 2020 de Instituto Indigenista Interamericano: dipublico.org
Ford, H. (2015). Pre-columbian cultures of America. Recuperado el 08 de enero de
2020 de Department of History: history.columbia.edu
Mendoza, G. (2014). Formación de la civilización andina y la importancia de sus
instituciones. Recuperado el 07 de enero de 2020 de Biblioteca Digital Andina:
comunidadandina.org
Lumbreras, Luis Guillermo (2010). Plan de Manejo del Complejo Arqueológico Wari.
Gobierno Regional, Ayacucho.
Morales, Y. (2005). Sobre la población del Nuevo Mundo. Recuperado el 07 de enero
de 2020 de Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica:
cesmeca.mx
Rivas, P. (2008). Evolución de las culturas andinas. Recuperado el 08 de enero de
2020 de Portal del Hispanismo: hispanismo.es
Zellweger, C. (2001). Division and progress of the andean states. Recuperado el 08 de
enero de 2020 University of Ottawa Press: uottawa.ca

INDICE DE GRAFICOS

También podría gustarte