Está en la página 1de 81

El proceso de domesticación:

Arcaico Inferior 8000-3000a.c.

Estudios de Augusto Cardich en la puna de


Junín específicamente en Lauricocha
evidencian:

Cambios Climáticos en el periodo actual


(Holoceno inicial 8000 a.c.).

La puna de aquel periodo presenta un


ambiente húmedo con cobertura vegetal.

Ambiente favorable al desarrollo de la vicuña


y el huanaco, huemul, vizcacha y la perdiz,
importantes para los cazadores.
El proceso de domesticación:
Arcaico Inferior 8000-3000a.c.

Otros historiador John W. Rick, establece un


régimen de caza de vicuñas y algunas raíces y
frutos en la Puna logrando establecerse con un
sedentarismo temporal (cuevas de
Piquimachay - Ayacucho) y desplazamiento en
la zona de caza en periodos secos (meseta de
Junín) y en periodos húmedos había mas
desplazamientos hacia lagunas u otros donde
acudían los animales a alimentarse.

Este sedentarismo básicamente se da por la


disponibilidad de recursos (camélidos) durante
todo el año (equilibrio estable)
El proceso de domesticación:
Arcaico Inferior 8000-3000a.c.

Al finalizar el Pleistoceno, empieza un


calentamiento de la tierra y
consecuentemente perdida de los glaciares,
consecuentemente la generación de mayores
espacios.

Aparición de la fase Jalca, cuya duración fue


de 2000 años, logrando ser ocupado por el
hobre de Lauricocha, Telarmachay y
Pachamanchay. En este periodo es claro un
crecimiento poblacional en este tiempo.
El proceso de domesticación:
Arcaico Inferior 8000-3000a.c.

Entre los 6000 a 3000 años a.c. por fin llega el


Optimun Climaticum conocido como la fase Yunga
(clima lluvioso y mas cálido que el actual y en la
Puna una llanura menos fría y verde y lluvios).

En estas condiciones los pobladores afianzas su


Habitat, restos óseos encontrados en la cueva de
Telarmachay evidencian que el 65% de los restos
óseos corresponde a camélidos (guanaco y vicuña),
34% venados. Los restos evidencian una caza aun
irracional (no practicaban la conservación de las
especies). La oupación de esta cueva se dio en
periodos de verano de esa época.
El proceso de domesticación:
Arcaico Inferior 8000-3000a.c.

Este periodo también puede denominarse de


adaptación, y en su momento mas alto de
consumo de vicuñas y huanacos (adultos y
crías incluso fetos) aparece la Alpaca, que a
diferencia de las dos anteriores es susceptible
ser domesticada.

Con la aparición de la alpaca y la preferencia


por el consumo de carne tierna, empieza la
protección de las hembras preñadas
eliminando a los individuos enfermos y
agresivos.
El proceso de domesticación:
Arcaico Inferior 8000-3000a.c.

Telarmachay (3000-1800 a.c.) el consumo de


animales tiernos llega a un 73%, se evidencia
también ya que los animales beneficiados eran
producto de animales domesticados (se
garantiza su reproducción) de acuerdo a su
demanda de consumo.

Por tanto la domesticación de camélidos


sudamericanos es consecuencia de un proceso
natural apareciendo nuevas formas de trabajo
en las bandas (domesticadores).
El proceso de domesticación:
Arcaico Inferior 8000-3000a.c.
Telarmachay (3000-1800 a.c.) Restos de una
enterrada con sus utensilios y otros (ajuar e
instrumentos de hueso y piedra), nos hacen
pensar que las mujeres se dedicaban a labores
domésticas (en la cueva y abrigo) mientras los
varones se dedicaban a la caza.

Este sedentarismo transitorio logrado se da


principalmente entre los 4000 a 2000 años a.c.
cuyo testimonio se da en Lauricocha, donde se
ocupan prácticamente todas las cuevas de la
región asimismo se evidencia un avance en la
disminución del tamaño de las puntas de sus
proyectiles (instrumentos de caza).
El proceso de domesticación:
Arcaico Inferior 8000-3000a.c.
Así como nace el sedentarismo temporal de los
pobladores andinos y la domesticación de
camélidos sudamericanos, que aparentemente
habría sido el sustento alimenticio suficiente
para la sobrevivencia de los primeros
pobladores andinos, es evidenciado en los
restos óseos presencia de desnutrición en
mujeres y niños y en adultas mujeres la
presencia de baja densidad ósea que pone en
tela de juicio una vida bastante difícil.
Domesticación de las plantas:
Periodo Inicial del Holoceno
Restos encontrados en la cueva de Guitarrero
en el periodo climático Jalca como parte de
periodo Yunga (incremento de lluvias a partir
del año 6000 a.c.).

Estos habitantes eran activos recolectores de


plantas (tubérculos y raíces), dentro de los
cuales podemos destacar la oca, el olluco;
leguminosas, como el frijol o poroto y el
pallar. Además, la dieta vegetal incluía frutas,
como el ají, la lúcuma, el pacae, varias
cucurbitáceas entre otras
Domesticación de las plantas:
Periodo Inicial del Holoceno
A pesar, de tener referencia de que estos
cultivos han sido encontrados aun no se tienen
una referencia tal de como se ha ido dando el
proceso de domesticación de estas plantas lo
único que se puede evidenciar es que en
etapas siguientes han sido consideradas como
principales alimentos.

Asimismo, se puede evidenciar que estos


primeros pobladores han podido realizar
cuerdas a partir fibras vegetales y tejidos
entrelazados (cueva de Guitarrero), que
dieron origen a la textilería y la cestería.
Pescadores de Mariscos:
Periodo Inicial del Holoceno
No hay evidencia clara, pero se ha encontrado
en Chilca unas 100 unidades domésticas y mas
a halla a unos 400 Km a orillas del rio grande
nazca restos de casas distribuidas en una
pendiente, se encpntraron restos que datan
aproximadamente de unos 3400 a.c. las
mismas que tenían una forma cónica un
espesor de 35 cm y 2.4m de diámetro.

Nazca.- Casas construidas con portes de ramas


de sauces con techos sostenidos del mismo
material.
Pescadores de Mariscos:
Periodo Inicial del Holoceno

Chilca.- Casas construidas en base a cañas


amarradas con cuerdas de junco, en un
terreno con pendiente.
Pescadores de Mariscos:
Periodo Inicial del Holoceno
Asimismo se presume que el hombre ocupo la
costa como producto del clima en temporadas
difíciles en la zona alta, logrando establecerse
en pequeñas caletas abrigadas, alternado el
consumo de mariscos que eran extraídos con
redes y algunos productos de la zona alta
descritos anteriormente.

Mucha evidencia que se pudiera ofrecer como


prueba ha debido quedar bajo el mar, dado
que su nivel ha ido subiendo en el tiempo.
Revolución del Tercer Milenio:
(3000 a 1500 a.c.)

Esta revolución trata de las diversas formas de


organización del trabajo y de las relaciones
sociales que nacieron de las condiciones
diferenciadas que enfrentaron los trabajadores
agrícolas.

El proceso de agrarización o neolitización de


los Andes, ligados al manejo de las fuentes
alimentarias abrió las puertas a una nueva
forma de relación entre los seres humanos con
lazos de sustento sólido en la extensión
comunera de las relaciones de parentesco
Revolución del Tercer Milenio:
(3000 a 1500 a.c.)

Aparición del derecho de “propiedad”


sustentado en es el conjunto de reglas de
relación entre personas que consiste en
reconocer como “propio” lo que nace del
trabajo de cada cual. Aparece la tierra
cultivada la misma que es reclamada en
propiedad por el que la cultivaba; el mismo
comportamiento también tenían otras especies
animales.

La protección de estos medios de subsistencia


requería nuevas formas de organización social
(entre unidades domésticas) con en afán de
protegerlas,
Revolución del Tercer Milenio:
(3000 a 1500 a.c.)
El proceso de agrarización y Neolitización
Aparición delos andes sugiere el derecho de
“propiedad” sustentado en es el conjunto de
reglas de relación entre personas que consiste en
reconocer como “propio” lo que nace del trabajo
de cada cual. Aparece la tierra cultivada la
misma que es reclamada en propiedad por el que
la cultivaba; el mismo comportamiento también
tenían otras especies animales.

La protección de estos medios de subsistencia


requería nuevas formas de organización social
(entre unidades domésticas) con en afán de
protegerlas.
Revolución del Tercer Milenio:
(3000 a 1500 a.c.)

Un punto a destacar es que los pobladores no


han sido influenciados en forma determínate por
la domesticación de animales y plantas (puesto
que fue un proceso natural), por la aparente
cantidad de flora y fauna que podían consumir
directamente de la naturaleza, tanto en la sierra
como en la costa.

Asimismo las corrientes de Humbolt y el


Fenómeno del niño siempre han determinado la
cantidad y calidad de los productos de
agricultores y pescadores por su irregularidad
que a la fecha no se ha podido establecer en
forma clara.
Revolución del Tercer Milenio:
(3000 a 1500 a.c.)

En la costa norte y central de los Andes centrales


y en especial en la costa central, debido a la
existencia de mayor población, disponibilidad de
agua y tierras agrícolas; se genera una nueva
estructura social en la cual se deja a cargo de
algunos pobladores el desarrollo de tecnologías y
supervisión y el grueso de pobladores se
dedicaba a la actividad directa en campo
(cultivo y limpieza de canales).

Por la cercanía al mar y ríos de agua dulce, son


la condiciones para la aparición de la agricultura
y la agricultura le dio impulso a la pesca.
Revolución del Tercer Milenio:
(3000 a 1500 a.c.)

La aparición de la agricultura pasa por un


proceso de desarrollo que establece:

Ordenamiento territorial basado en la


disposición de las viviendas y el terreno
cultivable.

Canalizaciones, oráculos calendáricos y


programación de los trabajos, es difícil el éxito
agrícola.

La revoluci{on del III Milenio está basada en la


asociación de la agricultura a la pesca.
Revolución del Tercer Milenio:
(3000 a 1500 a.c.)
Aparece en este periodo producto de la
neolitización la formación de lo que actualmente
podemos llamar sociedad es decir:

 Aparición de la convivencia de varias unidades


domesticas que forman familias y sociedades.

 Aparición del “ayllu” o cualquier grupo de


parentesco no es tanto un título de afinidad
o de consanguinidad, cuanto de adscripción
a una serie de derechos y deberes que
establecen términos de seguridad
patrimonial y de sobrevivencia.

Estuctura social hasta los andes y en la Amazona se mantiene el


nomadismo hasta nuestra época
Revolución del Tercer Milenio:
(3000 a 1500 a.c.)
La aparición de la Cerámica en la denominada
fase Valdivia, En la boca del Amazonas (Orinoco)
y también aparentemente se dio en las Guyas -
Ecuador (posible fuente de esta tecnología).

Entre los años 3800 a 3200 a.c. existe evidencia


de la aparición de la vida aldeana (con la
disposición de 20 casas de formas elípticas
revocadas con barro, sobre el suelo) y un
aproximado de 100 habitantes por aldea.

Las viviendas de este periodo evolucionan y


tienen aparentemente simientes de quincha y
aparece la alfarería que se manifiesta en un
cántaro de cuello alto, olla baja y un cuenco
abierto.
Periodo Formativo:
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)
En el Perú, este período es posterior a un
período Arcaico y anterior al período de
Desarrollos Regionales la misma que esta
compuesta de tres fases:

 Formativo Temprano (1700 a 1200 a.C.),

 Formativo Medio (1200 a 700 a.C.),

 Formativo Tardío (700 a 400 a.C.),

 Formativo Final (400 a 200 a.C.) y

 Epiformativo (200 a.C. a 100 d.C.)


Periodo Formativo:
Culto al Felino
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)

La aparición de centros ceremoniales, los


mismos que están distribuidos en forma de U, los
mismos que estan asociados siempre a la
presencia del agua en la zona, cerros y cercanías
al mar.

Las construcciones en la mayoría de los casos


aun no han sido investigados (excavaciones),
están construidos como núcleos e incluso se
piensa de que formaban los límites de esas
sociedades.

Las construcciones tienen distribuciones entre 40


y 1800 metros. Cerro Sechín en Casma
Periodo Formativo:
Culto al Felino
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)

Las Haldas al sur de


Casma
Periodo Formativo:
Culto al Felino
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)

En el Perú, este período es posterior a un


período Arcaico y anterior al período de
Desarrollos Regionales la misma que esta
compuesta de tres fases:

 Formativo Temprano (1700 a 1200 a.C.),

 Formativo Medio (1200 a 700 a.C.),

 Formativo Tardío (700 a 400 a.C.),

Kuntur
 Formativo Final (400 a 200 a.C.) y Huasi Cajamarca

 Epiformativo (200 a.C. a 100 d.C.)
Periodo Formativo:
Culto al Felino
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)
Como se puede notar estos centros tienen un
diseño arquitectónico efectivista que consiste
en:

Gerarquización en niveles con plazas, patios y


edificios laterales, ejes centrales longitudinales
simétricos.
Programas iconográficos, con colores intensivos
que dan sensaciones visuales intensas.
Reproducción de los sonidos producidos por
trompetas de conchas marinas
Canales subterráneos que reproducían los
sonidos del agua y los efectos de luz y sombra.
Cerro Sechín en Casma
Periodo Formativo:
Culto al Felino
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)
Se presenta en una filosofía o del espíritu
nacional (concepto racial) como una religión
animalista, los testigos son los restos dejados en
sus tumbas Ejemplo Chavín:

Interrelación entre el felino y “la cabeza


cadavérica humana” (cabeza clava), cuyos
pelos y músculos se convierten en serpientes,
Periodo Formativo:
Culto al Felino
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)
Los Waris, el jaguar se convierte en encarnación
de las lluvias que vienen del oriente, su
presencia “suele excursionar por las praderas
andinas”,
Periodo Formativo:
Culto al Felino
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)
La cosmovisión andina de este tiempo tiene
cuatro componentes

Dragón, es el creador el que controla los


fenómenos naturales. – Tiene espacios en el mar,
cielo y tierra.

Sol y la Luna, son los progenitores de la


humanidad.

Los hijos hembra y macho uno fuerte y uno débil


que acompañan al sol y la luna.
Periodo Formativo:
Culto al felino
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)

Otro aspecto notable es el posible fenómeno de


coerción:

Lajas de Sechin, muestran la violencia ritual y


hasta posibles victorias en épocas de guerra, de
la que se pueden destacar en sus lajas, presencia
de hombres y cabezas aisladas.

Hasta, este momento no encontramos


evidencia (formativo) de como se ha ido
desarrollando la economía.
Periodo Formativo:
Una aproximación a la economía peruana
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)

Hasta, este momento no se tiene definido cual


es el modelo o patrón económico de las
sociedades del periodo formativo, esta se podría
resumir en una sociedad subsistencia basada en
por el énfasis en la irrigación artificial en el
camino hacia la civilización y por los parecidos
en la topografía, hidrografía y ecología
Periodo Formativo:
Una aproximación a la economía peruana
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)

Si bien no se tiene claro la actividad económica


de este periodo, y a pesar de que evidencias
concretas, se ignora qué extensión tenían, qué
sistema de cultivo se aplicaba y qué tipo de
irrigación se empleaba. Tampoco se dispone de
datos acerca del procesamiento de los
productos agrícolas, su almacenaje y su
conversión en conservas, en comida u otros
productos, lo único que se conoce claramente es
la cercanía de los asentamientos a tierras
fértiles y presencia de agua dulce e incluso son
considerados como lugares de culto y pagos
(fuentes gráficas).
Periodo Formativo:
Una aproximación a la economía peruana
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)

En este periodo, se puede evidenciar la


existencia de clases sociales donde el
pueblos es también la que se dedica a
las labores agropecuarias, y se
evidencia la existencia de lideres y
oráculos que se dedicaba a predecir el
tiempo con el objetivo de evitar la falta
de alimentos y animales que sustenten
la sobrevivencia. La migración es
evidenciada por posibles problemas
internos.
Periodo Formativo:
Una aproximación a la economía peruana
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)

Cupisnique, evidencia una influencia de


la cultura Chavín (cerámica como en
restos líticos) y otros sitios de la sierra.
Lo que hace pensar que quizás parte de
su población haya migrado a Chavín.

Se evidencia además la presencia de


alimentos de origen de Huánuco, costa
central y otros hacen suponer la
existencia de población flotante.
Periodo Formativo:
Una aproximación a la economía peruana
(aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. C14)

El desarrollo afectaba a las poblaciones,


fomentando el crecimiento demográfico
y la necesidad de mejorar las
tecnologías agrícolas, particularmente
el mejoramiento y la expansión de
sistemas de irrigación, con una
reducción de las actividades extractivas
como la pesca y la recolección de
mariscos (Chavín de Huantar)
Chavín
 Esta cultura se desarrollo en el
departamento de Ancash, provincia de
Huari. Fue descubierto por el ilustre
peruano Julio César Tello Rojas en 1919.
Se desarrollo a partir de 1200a.c. – 300
a.c, aproximadamente, y pertenece al
horizonte temprano o formativo.
 Tuvo una agricultura avanzada, siendo el
cultivo fundamental el maíz,
acompañado por el ají, calabaza,
algodón, yuca, pallar, papa, frijol, etc.
Desarrollaron la tecnología hidráulica
relacionada con la astronomía.
 Fue una sociedad teocrática, porque las
clases tenían un origen divino, donde la
casta de sacerdotes tenía poder y
dominaban a las otras clases.
Paracas
 Originada a finales del periodo formativo
superior, alrededor del 500 a. C. alrededor
de la península de Paracas, se sitúa entre
los ríos Ica y Pisco en el actual
departamento de Ica.
 El descubrimiento de la cultura de Paracas
lo hizo el célebre arqueólogo peruano Julio
César Tello en 1925 al descubrir restos
paracas en cavernas. Toribio Mejía Xesspe
descubre las necrópolis de los paracas en
1927.
 Esta civilización practicaba textilería (de
lana y algodón), además de la cerámica.
Ellos también practicaban la deformación
craneana con un propósito estético y ritual,
también eran buenos cirujanos que
realizaron trepanaciones craneanas con
fines médicos.
Wari
 Se desarrolla en territorio ayacuchano, las cuales ubica en
las inmediaciones del río Viñaca. Su estudio se inician en
1931 con el viaje de exploración que realizó el arqueólogo
peruano Julio C. Tello.
 Lograron un significativo avance en la tecnología para el
aprovechamiento del agua y la producción agropecuaria, su
establecimiento en lo que respecta a lo urbano denota mas
bien un poblamiento claramente rural .
 Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a
lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los
diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes
centros religiosos como Pachacámac.
Mochica
 La Cultura mochica, es una cultura arqueológica del antiguo
Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 d. C. en el valle
del río Moche (actual provincia de Trujillo, La Libertad). Esta
cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del
actual Perú.
 Las sociedades moches desarrollaron una compleja tecnología
de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en
ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola.
 Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo
gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus
cerámicas. En ellas representaron a divinidades, hombres,
animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales
y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose
la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los
dotaban.
Nazca
 Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló
básicamente en los valles del actual departamento de Ica
 Un aspecto distintivo de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de
hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se
representan a hombres mutilados. El arte textil floreció tanto como en la
época de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales,
aunque de menor calidad al de la época de Chavín.
 La economía nasquense estaba basada en la agricultura intensiva. Los nazcas
lograron resolver el problema de tierras eriazas en la costa mediante el
empleo de una red de acueductos, que constituye una verdadera hazaña de su
ingeniería hidráulica.
EL IMPERIO DE LOS INCAS
Época Pre-Inca

Los antiguos peruanos se


desarrollaron a lo largo de
todo el país en diferentes
culturas con variadas
características
CRONOLOGÍA DEL IMPERIO INCAICO
FUNDACIÓN
DEL
IMPERIO
INCAICO
La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
El Imperio Incaico
se extendió por casi todo
Sudamérica, siendo su capital El
Cusco.
Era considerado
Hijo del dios Sol.

El inca fue la máxima autoridad del imperio incaico.


Conquista
En su recorrido por América, los
Navegantes españoles escucharon
hablar del Tahuantinsuyo.

Así Francisco Pizarro y sus socios


organizaron la conquista e iniciaron
los viajes hacia el Perú, con el propósito
de encontrar riquezas.

Junto a su ejercito capturó al inca


Atahualpa. El inca, a cambio de su libertad
les ofreció un rescate en oro y plata, pero a
pesar de ello los españoles le dieron muerte

También podría gustarte