Está en la página 1de 38

Cronograma

UNIDAD II: ÁREA NUCLEAR CENTRO ANDINA


Ubicación temporal

a) El medio natural. La cosmovisión Andina. La estructuración de poder


político y religioso. La domesticación del ambiente y los suka kollus. Los
primeros antecedentes urbanos, Tiahuanacu. El Centro Ceremonial
Civilizaciones Andinas

• Primera sociedad compleja Civilización de Caral - IV milenio a.C.

• Último Estado indígena Imperio Incaico – s. XVI - conquista española

• Territorios principales de desarrollo:


costas, sierras y yungas de los actuales
países de Perú y Bolivia

• Territorios de influencia: zonas vecinas de


los actuales países de Colombia, Ecuador,
Argentina y Chile

La región andina central fue una cuna de la civilización

la “sociedad compleja” se originó de forma autónoma a otras


Poblamiento del continente (+ 50000 - 1500 a. C.)
Ubicación temporal
I. Período Prehispánico Política Economía Sociedad Urbanismo Arquitectura

9500 a.C.

100 d.C.
900 d.C.
1500 d.C.
2500 a.C.
30000 a.C.

⊳Prehistoria Historia
Paleoamericano Arcaico Pre-Clásico-Pos

Cultura Caral – Sudamérica área central de Perú - 3.000 a 1.800 a.C.


primeras sociedades complejas americanas (al mismo tiempo
que las mesopotámicas, egipcias, indias y chinas) 30 grandes asentamientos

50000 40000 30000 20000 10000 1500


Origen de las civilizaciones andinas

3 teorías (previas al descubrimiento de Caral más antigua que Chavín)

• Teoría Inmigracionista (difusionista) Max Uhle (1856-1944)


1 en la costa Proto Chimú y Proto Nazca primeros centros de alta
cultura, “derivados” de la cultura Maya

• Teoría Autoctonista (evolucionista) Julio C. Tello (1880-1947


2 Chavín de Huántar, alta cultura andina más antigua, con iniciadores
de la selva amazónica peruana

• Teoría Aloctonista (difusionista) Federico Kauffmann Doig (1928)


3 primera cultura andina Valdivia (costa de Ecuador) - 5000 años
centro originario común para las altas culturas de Mesoamérica y del
área Andina estaría en Mesoamérica
Periodización histórica según distintos autores
Periodización histórica

Propuestas cronológicas más influyentes


D. Menzel y J. Rowe  “afinación” de la Cronología de Lanning división
en Horizontes e Intermedios)

Concepto de Horizontes e Intermedios

• Horizontes: períodos de integración regional una cultura dominante


en un territorio muy amplio se superpone a las culturas locales. (Huari, el
Imperio inca y en parte Chavín)

• Intermedios: períodos de florecimiento regional marcadas


diferencias entre una sociedad y otra

Antecede un Período Inicial aparición de cerámica y edificación de


templos
Periodización histórica

Periodo Periodo Principales culturas


Lítico
Arcaico
Precerámico
(Precerámico
Tardío)
Formativo Periodo Inicial
Horizonte Chavín - Paracas - Cupisnique - Pucará
Temprano
Intermedio Moche - Nazca - Recuay - Cajamarca -
Temprano Tiahuanaco - Lima - Vicús - Huarpa
Cultural
regionales Horizonte Medio Huari - Tiahuanaco - Pachacámac -
Lambayeque

Intermedio Chimú - Chincha - Chachapoyas - Colla -


Tardío Lupaca - Chiribaya - Maranga - Cajamarca
Posclásico - Huamachuco - Huanca - Chancay
Horizonte Tardío Inca
Periodización histórica

1. Precerámico previo a la aparición de la cerámica

1.a Lítico largo período cazadores y recolectores

1.b. Arcaico Temprano y Medio comienzo de la ganadería y la agricultura

1.c. Precerámico Tardío nace el quipu cuerda con nudo para contar

2. Formativo las aldeas se organizan como para llegar a construir templos y


plazas. Surgen multitud de pequeños estados teocráticos de
sustento agrícola, con características comunes objetos
rituales antropomorfos y zoomorfos, construcciones similares
(Pirámides en forma de U, Plazas Circulares Hundidas)

2.a. Período Inicial aparece la cerámica ( datación


cronológica andina)

2.b. Horizonte Temprano 1200 a. C. - 200 a. C. sector incluido por


1 cultura
3. Intermedio Temprano 200 a. C. – 600 d.C. (aprox.) Regionalización
se diferencian las sociedades (arte) gran
especialización y tecnología de riego

4. Horizonte Medio 600 d.C. – 1100 d.C. Integración cultural por


Imperio Wari ( centro y norte del Perú) y por
Tiahuanaco (Bolivia, S de Perú y N de Chile)
grandes ciudades, sistemas administrativos
complejos, caminos y terrazas de cultivo

5. Intermedio Tardío 1100 d.C. -1450 d.C. decae influencia cultura


dominante y resurgen tradiciones regionales
diferenciación cultural: Zonas altoandinas
ruralización y zonas costeras sofisticación,
ambas militarización

6. Horizonte Tardío 1450 d.C.- 1532 d.C. integración regional x


Imperio Inca
1500 d.C.

Horizonte Tardío Formación y desarrollo del Inca


imperio del Tahuantisuyo

Horizonte Medio Período de expansión y Tiahuanaco-Huari


dominación.
Desarrollo tecnológico y
urbano.
Oficialización de la religión

Horizonte (Llamado Formativo) Vicus, Paracas,


Temprano Revolución agrícola Chavin
Aparición de la cerámica
Desarrollo de la arquitectura y
tejido

1000 d.C.
Períodos
según
Kubler 1500 d.C.
Horizonte tardío

Integración
Intermedio tardío

Horizonte medio
Desarrollo regional

Intermedio temprano
Formativo tardío

Horizonte temprano
Formativo temprano

Período inicial

Precerámico IV
3000 a.C.
Ubicación espacial
Área Nuclear Centro Andina
Áreas geográficas

• Área Central Andina

Sector: Altiplano Peruano-Boliviano


• Escasez de agua agricultura solo con riego artificial
• Paisajes variados altitud desde el 0 - 4.000 m. s.n.m.
• Grandes Desarrollos Urbanos
• Altas Culturas (complejas organizaciones políticas religiosas
influyeron en regiones adyacentes
Ubicación espacial
Área Nuclear Centro Andina
Áreas geográficas
División del territorio según ecosistemas
• Perú: La Costa, La Sierra y La Yunga (regiones paralelas bien diferenciadas)
• Bolivia: La Sierra y La Yuga (mucho mas anchas)
La Costa
- Desierto árido con escasas o nulas precipitaciones
-Cultivo a orillas de ríos, en pequeños valles fértiles,
conectados al Pacífico

La Sierra
- Meseta Interandina: entre cordones andinos + 2.000 m.s.n.m.
- Al sur: sobre Bolivia, meseta mas ancha y a mayor altura
- Puna de Atacama: altiplanicie de 3.000 a 4.000 m de altura
- Desierto agreste, con escasa o nula vegetación, vientos frecuentes, grandes salares
- Grandes amplitudes térmicas entre el día y la noche
- Zona de humedales más fértiles gramíneas pastoreo
- Agricultura con riego artificial, y preparación del terreno  acequias desde ríos

La Yunga
- Temperaturas mas cálidas y abundantes precipitaciones
- Ambiente con permanente humedad
- Selva cerrada con abundante vegetación y especies población dispersa y escasa
Ubicación espacial
Área Nuclear Centro Andina
Áreas geográficas
División del territorio según ecosistemas
• Perú: La Costa, La Sierra y La Yunga (regiones paralelas bien diferenciadas)
• Bolivia: La Sierra y La Yuga (mucho mas anchas)
La Costa
- Desierto árido con escasas o nulas precipitaciones
-Cultivo a orillas de ríos, en pequeños valles fértiles,
conectados al Pacífico

La Sierra
- Meseta Interandina: entre cordones andinos + 2.000 m/s.n.m.
- Al sur: sobre Bolivia, meseta mas ancha y a mayor altura
- Puna de Atacama: altiplanicie de 3.000 a 4.000 m de altura
- Desierto agreste, con escasa o nula vegetación, vientos frecuentes, grandes salares
- Grandes amplitudes térmicas entre el día y la noche
- Zona de humedales más fértiles gramíneas pastoreo
- Agricultura con riego artificial, y preparación del terreno  acequias desde ríos

La Yunga
- Temperaturas mas cálidas y abundantes precipitaciones
- Ambiente con permanente humedad
- Selva cerrada con abundante vegetación y especies población dispersa y escasa
Ubicación temporal
Zona cordillerana
Evolución histórica

Desarrollo de la agricultura Fases de perfeccionamiento e intensificación


planificación y el desarrollo de técnicas de riego alta densidad humana
grandes conjuntos urbanos planificados

Agrupamientos humanos grados dispares:


- 10.000 a.C. Primeros cazadores nómades
- 1.700 – 1.500 a.C Pequeñas aldeas de agricultores:
- Meseta central Chiripa o Wancarani
- Zona de la costa Chavín o Cotosh
Organizaciones políticas teocráticas complejas
Estructura social policlasista
Avanzada organización complejos Centros Ceremoniales Planificados
Actitud fuertemente expansiva gran unidad e influencia en áreas vecinas

- 1.200 d.C. Enfrentamientos por el poder y los territorios


Polarizaron el espacio andino
Líderes religiosos y militares
Señoríos Regionales y grandes ciudades
Imperios fueron conquistando y absorbiendo ciudades menores
Ejemplos
Tiwanaku
Ciudades

• TIWANAKU
• Períodos: - Formativo o aldeano: 1.500 a.C. al 0
- Clásico: 0 al 700 d.C.
- Imperial o expansivo: 700 d.C. al 1.200d.C.
Perú
lago Titicaca lago Titicaca lago Titicaca

Bolivia

• Ubicación: a las orillas del lago Titicaca a 3.885 m. s/n.m.


• Clima: árido, con escasa vegetación, fuertes vientos y
gran amplitud térmica (moderado el lago - 10º C-). Las
lluvias son escasas(200 a 500 mm anuales) y se dan solo
en verano. Los suelos son poco permeables con drenajes
irregulares
Ejemplos
Tiwanaku
Ciudades

• TIWANAKU
• Períodos: - Formativo o aldeano: 1.500 a.C. al 0
- Clásico: 0 al 700 d.C.
- Imperial o expansivo: 700 d.C. al 1.200d.C.

• Ubicación: a las orillas del lago Titicaca a 3.885 m. s/n.m.

• Clima: árido, con escasa vegetación, barrido por fuertes


vientos y gran amplitud térmica (moderado el lago - 10º C-).
La escasas lluvias (200 a 500 mm anuales) se dan solo en
verano. Los suelos son poco permeables con drenajes
irregulares

• Poblamiento:
- 1.500 a.C. primeros asentamientos humanos pequeña aldea, adoradores
de un dios, posiblemente Wiracocha (personaje con tocado cefálico que sostiene un
cetro en cada mano, relacionado con figuras zoomorfas, de pumas y cóndores)
- Comienzos de nuestra era gran evolución mayor organización estatal
basada en la unidad, autoridad y obediencia nuevo sistema de cultivos:
Camellones o Zuca Collus
Ejemplos
Tiwanaku
Ciudades

Camellones o Zuca Collus


- Plataformas artificiales paralelas de tierra con canales intermedios
- 4.00 a 10.00 m. de ancho por 10.00 a 100.00 m. de largo
- Agregado de tierra que se extraía de zanjas intermedias de 1.00 m. de profundidad
- Creación de canales donde se acumulaba el agua de lluvia (suelos poco permeables)
- Microclima atempera las heladas
- Producción hasta 6 o 10 veces mayor superar la subsistencia gran crecimiento
demográfico grupo de dirección centralizada y totalitaria, dirigía actividades
comunales y religiosas creciendo en número y poder junto con las condiciones
productivas y sus dominios
Ejemplos
Tiwanaku
Ciudades

Camellones o Zuca Collus


Ejemplos
Tiwanaku
Ciudades

• Evolución

• Origen: salto brusco de aldea a gran concentración


- Política: Fuerte Organización Teocrática estatal
líderes religiosos y militares
- Social: estructura social policIasista estratificada
clases privilegiadas no productivas absorbían recursos
agrícolas exigiendo >>> esfuerzos y cantidad de
trabajadores debían construir grandes obras para
mostrar el poder y la capacidad de gobierno  obtener
la admiración y la obediencia de los trabajadores
- Economía: basada en la producción agrícola y en el campesinado
- Territorio: Gran extensión de más de 2,8 Km. por 1,6 Km. (420 Has.) solo sector
urbano complejidad de tareas actividades diferenciadas gran organización
- Arquitectura: Gran Centro Ceremonial Planificado centro del poblado
Viviendas trazado mas espontáneo, alrededor del Centro
Ceremonial, con materiales comunes de fácil obtención (paredes de barro y
techos cónicos de paja) sin evolución respecto al periodo anterior
Infraestructura desagües pluviales subterráneos de lajas
Ejemplos
Tiwanaku
Ciudades

• Desarrollo: expansión imperial


- Construcción de obras cada vez mayores  recursos
- Expansión militar - 700 d.C. y el 1200 d.C. conseguir
recursos en zonas aledañas (mano de obra y materiales)
- Conformación de un imperio expansivo
- Jefatura teocrática y guerrera
- Centro hegemónico gran unidad regional
- Extensión del imperio fines de 1.170 d.C.: 6.000.000 Km2
- Influencia desde la costa y centro del actual Perú (fundiéndose con la
cultura Huari) hasta el norte de los actuales Chile y Argentina

• Ocaso: por luchas internas de poder?


- Surgimiento de distintos señoríos
- Guerras intestinas permanentes
- No se volvió a alcanzar el nivel constructivo anterior
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras

• Centro Ceremonial
• Función: Centro Cívico Religioso
• Materiales: único construido en piedra material sólido y perdurable
traídas de lugares muy lejanos
+ escala reflejan el poder y la importancia de lo religioso
• Emplazamiento: lados orientados según los puntos cardinales
• Período: conjunto de construcciones de
épocas diferentes
• Edificios: Akapana; Templete
semisubterráneo; Kalasasaya; Putuni;
Kerikala
• Tipología: Grandes patios o plazas
semisubterráneas (x clima extremo y
ventoso), basamentos elevados (a
veces), recinto techado sobre nivel y
eficientes sistemas de drenajes
pluviales
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras

4 3
6 5

2 1

8
9 1 KANTATALLITA 4 KALASASAYA 7 PUERTA DE LA LUNA
2 AKAPANA 5 PUTUNI 8 PUMA PUNKU
3 TEMPLETE 6 KERI KALA 9 MUSEO (ACTUAL)
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras
6 1 AKAPANA
2 2 CALASASAYA
5 3 PUMA PUNCO
1 4 TERRAZAS
5 ANTIGUAS CARRETERAS
6 POBLACION MODERNA

4 3
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras

• Akapana
• Función: Centro de concurrencia depresión en la parte
alta como plaza semihundida. Este recinto o plaza, (en la
actualidad muy destruido), habría tenido la forma de una cruz
escalonada
• Forma: plataforma escalonada de 7 niveles con acceso
escalonado por el Oeste
• Dimensiones: base de 194.40 m. x 182.40m.
• Estructura: La estructura principal se asienta sobre un montículo natural + tierra
apisonada y compacta de 18.00 m de altura  sostenida por muros de contención
de grandes sillares de arenisca trabajadas en cada uno de sus caras
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras

• Drenajes: complejo sistema de drenajes con canales subterráneos de losas de


arenisca rosa. pendientes más pronunciadas reforzadas con grapas de cobre
en forma de doble T o anilladas, mientras que las que tenían un declive del 2%
solo se ajustaban entre sí, (aunque sus costados estaban apisonados con arcilla
fina)
• En la parte superior Oeste, se observan los cimientos de un edificio de varias
habitaciones con muros dobles de piedra canteada y alisada rellenos de arcilla y
pisos de lajas cuadrangulares al igual que las calzadas exteriores

Posible piscina
con forma de
cruz andina en
la cima para
reflejar los
astros
(observatorio)
Escalinata de acceso a la pirámide de Akapana
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras

• Kalasasaya
• Función: Templo de las piedras paradas
• Emplazamiento: al NO del Akapana
• Forma: plataforma rectangular
• Dimensiones: 128.00m. x 119.00m. x 4,20m (h promedio)
• Estructura: muro de contención formado por grandes monolitos, plantados
verticalmente cada 4.80 m. + pequeñas piedras canteadas y alisadas, entre ellos
que encerraba una plaza interior
• Acceso: se accedía a la plataforma
por el Este por una monumental
gradería de siete escalones de laja bien
labradas y un vano de 7,15 m de
ancho.
• Patio/plaza: En el interior se ubicaba
una depresión cuadrangular de 60.00 m
x 61,00 m. (aprox.) + monolito
esculpido (personaje con un cetro en
cada mano) + un templo hacia el Oeste
? (al igual que el Akapana)
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras

• Habitaciones: Los costados N y S del patio hundido tenían


7 habitaciones independientes de 2,60 m x 2,13 m de lado
uso ceremonial y una pequeña escalera hacia el O Putuni
• Drenajes: Hacia el exterior del muro perimetral hay grandes gárgolas labradas
de piedra para desagües sobre los sectores Norte y Sur canales colectores
perpendiculares al muro (también de piedra labrada) sobre el nivel del terreno
canales matrices río Tiwanaku

Templo
de las
piedras
paradas
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras
• "Puerta del Sol”: esquina NO. Labrada en una sola pieza de
andesita de 4,00 m de ancho x 3.00 m de alto (+ o -) parte central y
acceso del templo cubierto  rebajes para estructura de techumbre
en los sectores laterales también hay entrabes para sujetar muros
laterales posiblemente en continuidad con la "Puerta de la Luna".
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras

• Templete semisubterráneo
• Función: Plaza Ceremonial
• Emplazamiento: al E del Kalasasaya, frente al acceso de las
escalinatas y separado 25.00m. de estas
• Forma: plaza rectangular
• Dimensiones: 26.00m. x 28.46 m. x - 2,27 m. de profundidad
• Composición: estructura semisubterránea con una estela colocada en el
centro, representando un personaje que miraba al S, al Akapana. Organización
axial relación visual 2 estelas alineadas sobre el mismo eje y 1 orientada
hacia el Akapana
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras
• Acceso: Se accede por una escalera situada al S con 6 peldaños de unos
0.25m. y huellas de 0.43m. a 0.52m 2 pilares delimitan el vano de 4,78m. ancho
• Estructura: Muros de contención fachada interior mismo sistema de
Kalasasaya grandes piedras paradas y rellenas con piedras canteadas más
pequeñas de arenisca rosa ornamentados con 2 filas salientes de cabezas
humanas y camélidos, de toba volcánica blanca con una talla en el centro. El
piso del patio del templete tierra simplemente apisonada
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras

• Drenajes: A nivel de piso interior, paralela a 0,40 m de los muros canaleta de


piedra con 2 % de declive colector fluvial esquina Noroeste red de desagües
fluviales maestros subterráneos río
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras

• Putuni
• Función: actualmente dedicada a contener restos funerarios
• Emplazamiento: al NO del Akapana
• Época: Construcción tardía del periodo clásico (muy destruida)
• Forma: edificación rectangular con patio central
• Dimensiones: 69.00 m de largo (E-O) x 55.20 m de ancho (N-S) x 1.20 m de alto
• Composición: se ingresa por un gran acceso al E a un patio interior de 48.00 m. por
40.00m. con cámaras funerarias alrededor de bloques de piedra
• Estructura: Muros de contención de bloques medianos de piedra con caras
perfectamente lisas y con alcantarillados subterráneos para escurrimiento del agua

Putuni o
Palacio de los
Sarcófagos
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Estructuras

• Kerikalla

• Función: residencia de los dirigentes del Centro ceremonial


• Emplazamiento: al NO del Akapana
• Forma: recinto rectangular con patio central
• Dimensiones: 74.00 m de largo (E-O) x 50.00 m de ancho (N-S) x 1.20 m de alto
• Composición: recinto con habitaciones alrededor de un gran patio cuadrangular
• Estructura: Muros de piedra dobles como los del Akapana
Ejemplos
Tiwanaku - Centro Ceremonial
Ciudad - Técnicas

• Técnicas usada en Tiwanaku


2 técnicas distintas de composición de muros:

a) Muros de contención formados por grandes


piedras alargadas o prismáticas verticales,
dispuestas a intervalos como elementos
estructurales + rellenos de piedras más
pequeñas de caras planas
b) Muros dobles de piedras prismáticas
rellenas en su interior con arcilla recintos
menores.

Uniones entre bloques surcos profundos en forma de T o semicírculos


sobre los que se vertía cobre fundido para formar ganchos o llaves en forma
de H o anillos circulares primer uso americano del metal con fin estructural
Uniones mas complejas cortes y surcos que permitían encajar unas
piedras con otras cortadas con precisión

Ornamentación La albañilería entre los postes


incluía cabezas clavas con piedras de distinto color
FIN

También podría gustarte