Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Nombre:
Wilber Flores Bonifacio

Asignatura:
Contabilidad y Finanzas

Tema:
Aspectos Generales de la Contabilidad
Facilitador:
German Mendoza Rudecindo

Matricula:
201800416
Introducción

La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos


económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje
central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención
del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada.

De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a la reseña


histórica de la contabilidad, su definición, objetivos, importancia, teneduría de libros,
diferencia entre éste y la contabilidad y principios y procedimientos contables, entre
otros aspectos relacionado con el tópico tratado.
Objetivos Específicos

Conocer los conceptos básicos de la contabilidad.

Poder familiarizarme con los términos a utilizar en la materia.

Ampliar mi conocimiento desde el entorno de la Contabilidad.


Desarrollo de la Tarea:

Aspectos Generales:

1.1- Definición y Objeto de la Contabilidad. 

La contabilidad es la disciplina que permite reflejar la actividad económica de un


negocio. La contabilidad tiene como objeto proporcionar información de hechos
económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organización; de
forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la
misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objetivo de llevar
CUENTA Y RAÓN del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de
conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.

1.2- Definición de Principio de Contabilidad y para qué sirven.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de reglas y


normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición de
patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de una
entidad. 

Está compuesto por 14 principios los cuales son:

Principio de equidad:

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de


postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo ético y justo, para la
evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la contabilidad, y se
refiere a que la información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros
y a la propia empresa.
Principio de Ente:

El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el patrimonio de


la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como
un tercero. 

Principio de Bienes Económicos:

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes


materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.

Principio de Moneda de Cuenta:

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos
y compararlos fácilmente.

Principio de Empresa en Marcha:

Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y
proyección futura.

Principio de Valuación al Costo:

El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y básico de


la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de
situacion”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”,
razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Principio de Ejercicio:

El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos


uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la
situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales
establecidas.

Principio de Devengado:

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o


transacciones contabilizables.

Principio de Objetividad:

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

Realización:

Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o practicas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamental todos
los riesgos inherentes a tal operación. 

Principio de Prudencia:

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de
tal modo que la cuota del propietario sea menor.
Principio de Uniformidad:

Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios para la
aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse siempre que no se
modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha elección.

Principio de Materialidad:

Al considerar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas


particulares debe necesariamente actuarse en sentido práctico.

Principio de Exposición:

EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica formular


los estados financieros en forma comprensible para los usuarios.

1.3- Concepto de Documento de Origen

El documento de origen es un justificante que se usa como origen a un asiento


contable. Es lo que contiene la información necesaria para registro contable.

1.4- Definición de Cuentas y su clasificación

Se le llama cuentas contables al conjunto de registros donde se detallan de forma


cronológica todas las transacciones que ocurren en un ente económico. Estas
operaciones se registran en asientos de débito o crédito dependiendo del origen de la
transacción.

Partes que componen una cuenta contable:

El titular o nombre de la cuenta: como su nombre lo indica, el titular se refiere a la


cuenta en la que estamos registrando. Por ejemplo, si un negocio compra mercancías
a crédito, deberá de dar un débito a la cuenta «Compra de mercancías» (este es el
titular) y un crédito a otro titular.

Debe o Débito: El Debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda de la


cuenta y representa todo lo que «entra» al negocio o el motivo de por qué salió algo.

Haber o Crédito: Es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que «sale» de


la empresa o bien el motivo de por qué entró algo.

Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Si la suma de los débitos de una


cuenta es mayor que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta tiene
un saldo deudor. Si por el contrario el total de los créditos es mayor que los débitos el
saldo será acreedor.

1.5- Que es el Catalogo de Cuentas, su importancia

Un catálogo de cuentas consiste en el listado ordenado de las cuentas contables en las


que se registran las operaciones y se lleva la contabilidad de la empresa. El catálogo
de cuentas se organiza en base a las 6 grandes cuentas de la contabilidad:

 Activo.
 Pasivo.
 Capital.
 Ingresos.
 Costos.
 Gastos.

La importancia de un catalogo de cuenta es que este con el cual se mantiene un orden


y una identificación de las operaciones, para lo cual se debe de agrupar por su
naturaleza.
1.6- Hable ampliamente de los Registros Contables.

Los registros contables, también denominados como libros del comercio o libro


de contabilidad, son los documentos físicos de todas las operaciones dentro de una
empresa. En estos registros se refleja todo movimiento contable del ente económico
(empresa) con el objetivo de proporcionar información financiera del mismo.

1.7- Que son los Activos.

Un activo es un bien o derecho que una empresa posee que puede convertirse en
dinero o en otros medios liquidos equivalentes.

1.8- Que son los Pasivos

Son los que están compuestos por la financiación de la empresa y las obligaciones de
pago frente a terceros. A su vez, dentro del pasivo total, distinguimos entre el
Patrimonio Neto y el Pasivo.

1.9- Definición de Capital

El capital se refiere a los recursos, bienes o valores que se utilizan para generar valor a
través de la fabricación de otros bienes o servicios o la obtención de ganancias
o utilidades sobre la tenencia o venta de valores.

1.10- Que son los ingresos

Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe entenderse en el


contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un activo.

1.11 Que son los Gastos

Un gasto es un egreso o en términos coloquiales una salida de dinero que una


empresa o persona paga por la compra de un producto, un bien o un servicio. Por lo
general, se convierte en una inversión ya sea tangible o intangible.
1.12 Definición del Diario General

Es el libro en el que se registran, siguiendo los principios de la teoría contable y en


orden cronológico, las operaciones efectuadas por una empresa diariamente.

A las anotaciones que se hacen en este libro se les conoce como “Asientos” o


“Asientos de Diario” 

1.13 Definición del Mayor General

El Libro Mayor General es uno de los más importantes dentro de la contabilidad de


cualquier empresa. Por ello, resulta muy importante entender bien qué es, cual es su
finalidad y cuáles son sus características principales. Solo de esta manera se podrá
llevar a cabo de forma correcta.

1.14 Los sistemas de contabilidad

Sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se recogen


las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de
recursos como formularios, reportes, libros etc. y que presentados a la gerencia le
permitirán a la misma tomar decisiones financieras.

1.15 Que es un Asiento Inicial

Se separa así un ejercicio económico de otro. Abrir, o reabrir la contabilidad será la


operación por la que se inicia o reanuda el registro de operaciones al iniciarse el
ejercicio económico. El asiento de apertura se formará cargando las cuentas de Activo
del Balance y abonando las de Pasivo.

1.16 Aspectos Legales de la Contabilidad

CODIGO DE COMERCIO
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Conclusión

Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema central de este


trabajo, La Contabilidad, se puede concluir que, el hombre desde tiempos memorables
se ha empecinado en llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros
que se ejecutan en sus pequeñas, medianas o grandes empresas. Por consiguiente, se
ha apoyado en diversas formas para lograr su fin. En un principio, lo realizó
en procesos muy simples a partir de los planteamientos presentados por el monje Fray
Luca Paciolo, sin embargo con el transcurrir del tiempo, el avance tecnológico y las
exigencias empresariales los procesos y técnicas contables han evolucionado.

Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos financieros se


desarrolla de una manera más simple y sencilla con el apoyo del contador, pero, es
preciso aclarar que se siguen rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la
contabilidad empresarial.
Bibliografía

 Código de Comercio de Venezuela (1989)


 Finney, H. (1982) "Curso de Contabilidad." Introducción. Tomo I,
3ra Edición. México.
 Ley de Impuestos sobre la Renta (1994)
 Redondo, A. (1992) "Curso practico de contabilidad general y superior." 3ra
Edición. Centro Contable Venezolano.
 Silva, J. (1990) Fundamentos de la Contabilidad I Ediciones CO-BO.
 Tovar, C. (1977) CONTABILIDAD I Introducción de la Contabilidad Editorial
Diana.

También podría gustarte