Está en la página 1de 12

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) se les


reconocen por ser la base de las Normas Internacionales de Información
Financiera, conocidas por sus siglas en inglés como IFRS. En otras palabras,
dichos principios soportan la información financiera de la empresa con el fin de
tener un panorama claro de cómo está la situación financiera y el estado actual de
la organización.
La importancia de los principios de la contabilidad radica en el fin el fin de llevar
una contabilidad transparente, homogénea y de fácil entendimiento por parte de
todos los socios de la entidad garantizando equidad, toma de decisiones
acertadas y una empresa en marcha desde el primer momento.

Características:

Uso: El Principio de Contabilidad debe utilizar un lenguaje estándar, que facilite la


comprensión de los estados y normas empresariales con el fin de aportar a la
toma acertada de decisiones acertadas.

Especificidad: Las IFRS se presentan mediante estados financieros, que


describen información correspondiente a períodos de tiempo concretos. Dicha
información debe ser muy específica, para dejar clara la manera en que las
empresas gestionan sus transacciones.

Oportunidad: Un estado financiero con datos oportunos permite el ahorro de


tiempo y añade calidad al documento presentado.

Relevancia: La información financiera debe contar con los datos más importantes,
que describan de la forma más adecuada y completa todo lo que afecta las
finanzas de un ente económico. Estos datos deben incluir tanto los
acontecimientos esporádicos como los movimientos financieros rutinarios.

Veracidad: Los principios contables deben asegurar que la información sea


totalmente cierta. Esto implica comprobar que los registros son verdaderos y que
realmente ocurrieron, además en necesario adjuntar toda la documentación
necesaria como soporte.

Objetividad: Los principios contables también exigen que la información


financiera esté enmarcada en lo dispuesto por instituciones como el Servicio de
Impuestos Internos (SII). Además debe alinearse con la normatividad
internacional.

Corroboración: La corroboración consiste en categorizar, ordenar y procesar la


información, con el fin de que pueda ser usada posteriormente. Es decir, que su
organización está pensada para que sea posible interpretarla a largo plazo, de
acuerdo con los parámetros de interés de quien acceda a los datos.
Unidad: Los principios contables deben presentar información ubicada en un
tiempo específico y relacionado con datos de un ámbito similar. Es decir, que debe
haber una interrelación para que se puedan contrastar los datos financieros con
otro tipo de contenidos; esto con el fin de respaldar las decisiones y facilitar la
labor de todos los entes que necesiten utilizar dichos informes.

Racionalidad: La información financiera debe ser el producto de un proceso


lógico y bien pensado. Dicho proceso se documenta para explicar cómo se
obtuvieron los resultados y cómo se analizó la información.

Los Principios Contables son:

1. Equidad: Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad
entre intereses opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado.

2. Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario


se le considera como tercero.

3. Bienes Económicos: Principio que establece que los bienes económicos son
todos aquellos bienes materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en
términos monetarios.

4. Moneda Común: Principio que establece que para registrar los estados
financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda
legal del país en que funciona el ente.

5. Empresa en marcha

Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus


actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección
al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario.

6. Ejercicio: También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se


refiere a que los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo,
para que así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.

7. Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse


y registrarse objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo
todos los principios, tan pronto como sea posible.

8. Prudencia: Conocido también como principio de Conservadurismo. Este


principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos
que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge
el menor valor para el activo.
9. Uniformidad: Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para
preparar los estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a
ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan compararse. En caso contrario
debe señalarse por medio de una nota aclaratoria.

10. Exposición: Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la
información necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación
financiera del ente al que se refieren.

11. Materialidad: Este principio establece que las transacciones de poco valor
significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de
los estados financieros.

12. Valuación al costo: Es el principal criterio de valuación, que establece que los
activos y servicios que tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de
adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en
transporte y fijación para su funcionamiento.

13. Devengado: Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se


consideran para establecer el resultado económico competen a un ejercicio
(periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado.

14. Realización: Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando


queden realizados a través de medios legales o comerciales (actas, documentos,
etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No se
encuentran en este grupo las “promesas o supuestos” ya que no toman en cuenta
los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no. El
concepto ‘realizado’ participa del concepto de devengado.

CUENTAS CONTABLES
Es una agrupación sistemática de los cargos y abonos relacionados a una persona
o situación de la misma naturaleza, que se registran bajo un encabezamiento o
título que los identifica. Las cuentas se pueden clasificar en diversas formas, por
ejemplo: atendiendo a su significado económico-financiero, o por su fin o
movimiento funcional, por su naturaleza, etc. En esta unidad se clasificaran de
acuerdo con el papel que desempeñan en contabilidad. Las cuentas de clasifican
en:

1. Cuentas Reales o de Balance.


2. Cuentas Nominales o de Resultado.
3. Cuentas de Valuación.
4. Cuentas Transitorias.
5. Cuentas de Orden.

Las Cuentas Reales o de Balance: representan bienes, derechos u obligaciones


de la empresa, determinando su patrimonio. (Activo, Pasivo y Patrimonio).
Las Cuentas Nominales o de Resultados: son aquellas cuentas que registran
los incrementos del patrimonio mediante los ingresos, o las disminuciones por los
costos o egresos, ocurridos en un período determinado.

Las Cuentas de Valuación: representan una disminución al saldo de las cuentas


de activo a las cuales valúan. Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el
valor de realización de algún activo o para mostrar el valor según libros o la
distribución del costo histórico. Algunas cuentas de valuación o complementarias
de activo son: Provisión para cuentas incobrables, Depreciación acumulada,
Amortización acumulada, etc.

Las Cuentas Transitorias: son empleadas para reflejar operaciones que, debido
a contratos o situaciones eventuales, impiden efectuar cargos o abonos a las
cuentas correspondientes que reflejarían la operación comercial efectuada. Como
su nombre lo indica (transitorias), al cesar el contrato o la eventualidad que lo
motivó, se cancelan en la contabilidad.

Las Cuentas de Orden: son aquellas que controlan operaciones que no alteran la
naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente. Las cuentas de
orden deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al final del pasivo y
patrimonio. Por lo tanto forman parte del Balance General pero no representan
activos, pasivos o patrimonio.

Los Activos
Son cuentas reales, y tienen saldo deudor. Los activos se pueden subdividir en
cinco (5) grupos:

1) Activos Circulantes o Corrientes.


2) Activos Fijos tangibles e intangibles.
3) Activos Diferidos o Cargos Diferidos.
4) Otros Activos.

Los Pasivos
Está formado por todas las deudas que la empresa tiene contraídas con terceros o
extraños. Esta deuda se hace extensible a toda clase de compromisos y
obligaciones medibles en dinero. Son cuentas reales con saldos Acreedores por el
HABER.

El Pasivo se divide en los siguientes grupos:


1) El Pasivo Circulante.
2) El pasivo a Largo Plazo.
3) El Pasivo Diferido.

Patrimonio o Capital
De acuerdo a la Ecuación Patrimonial de Contabilidad, el Capital es la diferencia
entre el Activo y el pasivo de la empresa; es decir, lo que quedaría de los activos,
si con ellos se pagaren todos los pasivos. En cuanto a la sociedad anónima el
concepto es más complejo, dado que la empresa tiene un capital social. Por
ejemplo: En las compañías anónimas, el capital habrá de dividirse de la siguiente
manera: Capital Social o suscrito; Capital Pagado; Superávit o Déficit; y Capital
Líquido o Neto.

Reservas de Capital
Una reserva, es una cuenta de superávit, que se separa del mismo para evitar que
se reparta en forma de dividendos o se destine a otros fines distintos a aquél para
lo cual fue creada. Este tipo de cuenta solo puede existir en la contabilidad de una
sociedad de capital, y su saldo es acreedor “HABER”.

Las Reservas de Capital, es aquella parte del superávit ganado que por decisión
de la compañía se separa con el fin de proveer el cumplimiento de exigencias
legales, contractuales y voluntarias.
La Reserva Legal, se realiza a los fines de dar cumplimiento al artículo 262 del
Código de Comercio Venezolano, al cierre de cada ejercicio económico, en el cual
se haya obtenido utilidades, ganancias o superávit, se apartará un 5% de la
utilidad neta para formar dicha reserva; hasta que la misma alcance un monto
igual al 10% del Capital Social, por lo mínimo. Los estatutos de la empresa
determinarán ese porcentaje mínimo que no será inferior al 10%.
Las Reservas Contractuales, Obedecen a contratos celebrados con terceros, y
sus montos y otras condiciones serán las convenidas por las partes contratantes.
Suelen crearse con fines de redimir bonos, obligaciones a largo plazo o acciones
preferentes sujetas a redención.
Las Reservas Voluntarias, son creadas por la directiva de la compañía o
empresa, libremente y sin apremio, cuando esta lo crea conveniente para: Planes
de expansión y desarrollo de la empresa, compra de activos muy costosos, litigios
pendientes, contingencias, etc.

DIFERENCIAS ENTRE FONDOS Y RESERVAS


Existen diferencias entre Fondo y Reserva. El Fondo es una cuenta de activo,
generalmente dinero, que se separa del resto y se restringe, para ser destinada a
garantizar una cuenta de reserva. El fondo tiene saldo deudor “DEBE”. La reserva
como ya se señalo es una cuenta de superávit ganado, y su saldo es acreedor
“HABER”, no representa dinero.

Los Dividendos
Son aquella parte de las ganancias que la empresa distribuye entre sus
accionistas, en proporción a las acciones suscritas por cada uno de ellos.
La declaración de dividendos es potestativa de los directores o administradores de
la compañía. Ellos deciden con base al último balance general, la fecha y el monto
de los dividendos a distribuir. Razón por la cual, el Código de Comercio
Venezolano en su artículo 307 establece en parte que
“No pueden pagarse dividendos a los accionistas sino por utilidades liquidas y
recaudadas”.
Existen varios tipos de dividendos, los cuales son:
1) Dinero Efectivo o de curso legal.
2) Bonos u otros valores de la misma compañía.
3) Acciones, bonos u otros valores de otras compañías.
4) Bienes muebles.
5) Acciones de la misma compañía de las que tengan en tesorería.
6) Acciones de la misma compañía, de una nueva emisión con ese fin.
7) Obligaciones negociables de la misma compañía: como letras, pagarés, etc

INGRESOS OPERACIONALES
Los ingresos operacionales son los ingresos que se generan como producto de la
venta de bienes o de prestar servicios, relacionados con el objeto de la empresa,
de ahí que se pueda hablar de dos tipos de ingresos operacionales, a saber:
1) Generados por la venta de bienes
2) Generados por a prestación de servicios
No obstante, también se debe hacer una distinción en relación a los tipos de
empresas que pueden generar estos ingresos operacionales.
Ya abordadas las diferentes clasificaciones acerca de la obtención de los ingresos
operacionales, se pueden identificar las principales operaciones que se pueden
registrar en el Estado de Resultados.
a) Ventas
b) Devoluciones sobre ventas
c) Descuentos y rebajas sobre las ventas.

Ventas
El saldo de las ventas está compuesto por el valor de las mercancías vendidas o
de los servicios prestados a los clientes.
Para identificar los momentos en que los ingresos operacionales, producto de una
venta se realizan, es necesario conocer las condiciones a partir de las cuales
éstas se puedan generar.

EGRESOS COSTOS DE VENTAS


Esta operación dentro del estado de resultados está compuesta por todas aquellas
erogaciones o desembolsos que son necesarios para que se obtengan los
ingresos en una empresa.
En este sentido es preciso acotar que, la generación de un costo está relacionada
con un ingreso representado por las ventas; así, cualquier empresa debe estar en
la capacidad de separar adecuadamente las partidas de costos, que son
necesarias para generar sus ingresos.
Los costos también pueden ser clasificados de acuerdo a la naturaleza con que se
realiza el desembolso, seguidamente se identifican los tres tipos de costos que se
conocen.
De todo lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de diferenciar los
conceptos de costo y de gasto, para ello se exponen algunos criterios a
continuación:
GASTOS DE OPERACIÓN
Estos gastos están relacionados con los desembolsos que se hacen para el
funcionamiento de la empresa, y se pueden originar por diferentes conceptos, se
denominan así, porque son los que permiten que la empresa se mantenga
operativa, es decir, en funcionamiento.
Los Gastos Operacionales, están constituidos por todos los gastos operativos de
la empresa. Representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones
del activo o incremento del pasivo o una combinación de ambos, que generan
disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de administración,
comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un periodo, que
no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes.

Así mismo, es necesario exponer que existen dos rubros dentro de los gastos de
operación, estos son:
a) Gastos de administración
b) Gastos de ventas

Gastos de administración
Los gastos de administración están referidos a todos aquellos que se relacionan
con el manejo y control de una empresa, es decir, con su administración.

Gastos de ventas
Estos gastos se asocian a las actividades que realiza el área de ventas.
Los Gastos de Ventas, son todos aquéllos ocasionados por las gestiones y
actividades necesarias para la venta del producto, tales como: publicidad,
comisiones a vendedores, sueldos de vendedores y del personal de las oficinas de
ventas, depreciación o alquiler del equipo y mobiliario de ventas, fletes de ventas,
luz, teléfonos, telégrafos, Internet, etc., del departamento de ventas, gastos
generales de ventas, etc.
LOS LIBROS CONTABLES Y LA IMPORTANCIA DE SU ANALISIS

Los libros contables son documentos que sirven para extraer información
económica y financiera de la empresa. Ofrecen información muy importante
para analizar la situación de la empresa y planear estrategias futuras que puedan
servir para optimizar los beneficios del negocio.
Los libros contables están sujetos a una normativa específica, regulada por el Plan
General de Contabilidad (PGC). Esta normativa nos dice qué libros son
obligatorios para las empresas, y cuáles son de carácter voluntario.
Es obligatorio que la contabilidad de estos libros se lleve de manera
ordenada, siguiendo un orden cronológico de todas las operaciones realizadas.
Los libros contables serán legalizados ante el Registro Mercantil en el que esté
inscrita la empresa al final del ejercicio contable. Además, estos
documentos deberán conservarse durante 6 años a partir del último asiento
realizado en ellos.

LBROS CONTABLES OBLIGATORIOS


LIBRO DIARIO
En el Libro Diario se registran día a día las operaciones económicas relacionadas
con la actividad empresarial, recogidas en los llamados asientos contables. En
estas anotaciones se registran todos los hechos económicos que afectan a la
situación patrimonial de la empresa.
Estos asientos contables deben seguir un orden cronológico para facilitar una
correcta gestión de la contabilidad de la empresa. Según el artículo 28 del Código
de Comercio, es válida la anotación conjunta de los totales de las operaciones por
periodo inferiores a un mes, con la obligación de que aparezcan en otros libros o
registros.
En el Libro Diario podemos recoger datos como la fecha del asiento contable, la
descripción del comprobante, la totalidad de los movimientos de débito y crédito
de las cuentas, y los saldos finales de cada cuenta.

La finalidad del Libro Diario, como ya hemos nombrado, es reunir todas las
operaciones realizadas por la empresa. Este registro se traslada posteriormente al
Libro Mayor y se recoge en los estados contables al cierre del ejercicio.

LIBRO DE INVENTARIO Y CUENTAS ANUALES

Este libro reúne toda la información económico-financiera de la empresa desde el


inicio de su actividad. Refleja su evolución en el tiempo, recogida en documentos
como los siguientes:

 Balance de situación: Se recogen los bienes, derechos, obligaciones y capital


de una empresa en un momento concreto.
 Cuenta de pérdidas y ganancias: Es un documento en el que consta el
resultado del ejercicio, diferenciando entre los ingresos y gastos derivados de
este, y distinguiendo los gastos de explotación de los que no lo son.
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: En este documento se reflejan por
un lado los ingresos y gastos que la actividad de la empresa ha generado
durante un ejercicio, y por otra parte todos los movimientos que se han dado
en el patrimonio neto.
 Estado de Flujos de Efectivo: Se anotan los cobros y pagos realizados para
reflejar los movimientos de efectivo que se hayan producido en el ejercicio.
 Memoria: Usada para completar la información de los anteriores documentos.
Todos estos estudios serán esenciales para realizar un posterior análisis contable
de la empresa, que nos ayuden a tomar decisiones estratégicas importantes para
el futuro de la empresa.

LIBROS CONTABLES VOLUNTARIOS

LIBRO MAYOR
El Libro Mayor refleja las operaciones económicas ejecutadas y registradas en el
Libro Diario durante un ejercicio económico. De esta forma se conoce en todo
momento el saldo de cada una de las cuentas de la empresa a través de los
asientos contabilizados.
LIBROS AUXILIARES
Estos libros opcionales facilitan la gestión económica y financiera de la empresa. A
pesar de su carácter voluntario, es recomendable su elaboración para poder
realizar un examen completo de la gestión contable de la empresa.
Algunos de los libros auxiliares que podemos realizar son los siguientes:

 Libro de caja: Contabiliza el flujo de caja para realizar un registro de todos los
movimientos de efectivo que se realicen.
 Libro auxiliar de caja columnado: Además de llevar el control del cash flow,
registra adicionalmente cada movimiento en la cuenta que lo ha originado.
 Libro de cuentas corrientes bancarias: En este documento se anotan todos
los movimientos producidos en las cuentas corrientes de la empresa.
 Libro de clientes: Cada cliente dispone de una cuenta en la que anotamos por
partida doble, en el debe y el haber, todas las operaciones realizadas con él.
Al anotar el saldo final, deberemos puntualizar si es deudor o acreedor.
 Libro de proveedores: En este libro se anotan las operaciones realizadas con
los proveedores, tanto compras a crédito como los pagos que se realicen a
estos. También se deberá anotar si es deudor o acreedor.

IMPORTANCIA DE LOS LIBROS CONTABLES


Estos documentos desempeñan una función esencial en la gestión de cualquier
negocio. Gracias a los libros contables, se pueden tomar decisiones económicas y
financieras respaldadas por los datos que arrojan dichos libros.
Estos libros contables también nos ayudan a determinar la rentabilidad de una
organización, puesto que nos ayudan a medir el flujo de caja o cash flow, y
determinar las deudas pendientes de pago.
Gracias a que en estos documentos se recoge toda la información referente a la
situación financiera de la empresa, esto favorece la toma de decisiones
adecuadas y acertadas para mantener la estabilidad y el crecimiento del negocio,
además de definir estrategias futuras que le ayuden a maximizar sus
ingresos y potenciar su rentabilidad.

ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un
momento determinado, normalmente un año. Se componen de varios documentos
en los que se plasma la situación financiera de un negocio y recoge información,
tanto económica como patrimonial, de las empresas. Conocidos también como
estados contables o cuentas anuales, son muy importantes para conocer la
rentabilidad y solvencia de las compañías.
Los Estados financieros no sólo son conceptos de contabilidad financiera, son un
instrumento importantísimo para el diagnóstico patrimonial y económico de una
empresa. Conocer y dominar conceptos como Cuenta de Resultados, Flujos de
Caja, Liquidez y Análisis de Caja es imprescindible para la toma de decisiones
estratégicas de cualquier directivo.

Tipos de estados financieros

Hay varios documentos que forman el estado financiero de una empresa:

 Balance general. O balance de situación. Recoge la información de activos


y pasivos – deudas- de la empresa y la diferencia entre ambos, lo que
forma el patrimonio o capital contable. Es muy importante porque permite
averiguar la salud financiera de una empresa.
 Cuenta de resultados. Diferencia entre ingresos y gastos. También
conocido como balance de pérdidas y ganancias. Muy útil para saber si la
empresa está obteniendo beneficios o pérdidas.
 Flujos de caja. Nos muestra las entradas y salidas de flujo – dinero – de
una empresa en un periodo determinado. Constituye un indicador
importante de la liquidez de una empresa.
 Estados de cambio en el patrimonio neto de una empresa. Ampliaciones
de capital, reparto de dividendos, etc.
 Memorias. En las que se expone la información de manera más detallada.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Es un impuesto que grava las rentas obtenidas por personas naturales, empresas
y otras entidades. Si bien se habla de este impuesto en singular, la Ley sobre
Impuesto a la Renta establece varios impuestos.

Entre los más importantes, podemos mencionar a los siguientes:

 Impuesto Global Complementario


 Impuesto Único de Segunda Categoría
 Impuesto Adicional
 Impuesto de Primera Categoría

Clasificación de los Ingresos en la Ley sobre Impuesto a la Renta

La Ley sobre Impuesto a la Renta, para los fines de la aplicación de sus


disposiciones, clasifica las rentas obtenidas por los contribuyentes en dos grupos
o tipo de rentas, atendiendo para ello al factor predominante que origina la
obtención del ingreso, a saber:
1. Primera categoría (de las rentas del capital)

Las rentas del capital, en palabras muy sencillas, son los beneficios o ganancias
que provienen de los bienes que posee una persona, por lo tanto, en esta
categoría encontramos a las actividades donde predomina el empleo de capital
por sobre el esfuerzo físico o intelectual.

2. Segunda categoría (de las rentas del trabajo)


Las rentas del trabajo son aquellas obtenidas por personas naturales, derivadas
de actividades donde predomina el esfuerzo personal (ya sea físico o intelectual)
por sobre el empleo de maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de
capital.
En esta categoría encontramos, entre otros, a los trabajadores dependientes y
pensionados, por los ingresos obtenidos por concepto de sueldos, sobresueldos,
salarios, gratificaciones, pensiones, montepíos, etc.; y a los trabajadores
independientes, por los ingresos provenientes del ejercicio de profesiones liberales
o de cualquiera otra profesión u ocupación lucrativa.
Estos ingresos tributan con el Impuesto Único de Segunda Categoría, el Impuesto
Global Complementario o el Impuesto Adicional, según sea el tipo de renta y el
domicilio o residencia dela persona que lo obtiene.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
El Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) es un tributo de carácter indirecto.
Recae sobre los consumidores, puesto que lo pagan al adquirir un producto o
servicio: sobre el precio neto de los mismos se establece una aplicación que varía
en su porcentaje, como veremos a continuación.
Están sujetos a IVA las prestaciones de servicios, entregas de bienes,
importaciones de bienes y adquisiciones intracomunitarias. Por otro lado, hay que
resaltar que la declaración del IVA debe ser presentada por aquellos profesionales
autónomos que, precisa la Agencia Tributaria, realicen actividades empresariales,
profesionales, así como arrendadores de inmuebles o bienes, sociedades
mercantiles y promotores inmobiliarios.

INTERES
En términos sencillos se define tasa de interés como: el índice manejado en la
economía y finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el costo de un
crédito, éste tiene una directa relación entre dinero y tiempo.

PLANIFICACION
La Planificación Financiera es una proyección a futuro sobre cómo se manejarán
los recursos económicos de una empresa para obtener ciertos objetivos
planteados con anterioridad. La planificación financiera es una hoja de ruta hacia
lo que se desea conseguir. Consiste en decidir cómo se emplearán los recursos
existentes de una empresa, utilizando estrategias para garantizar el éxito de la
misma, asegurar su viabilidad económica y concretar los objetivos planteados
previamente. Esta maniobra normalmente involucra la creación de presupuestos o
esquemas que faciliten el determinar si la toma de decisiones fue la adecuada
para alcanzar los resultados deseados, o si hay necesidad de modificar algo.

También podría gustarte