Está en la página 1de 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSE PRUDENCIO PADILLA

Docente: Maristella González Rueda-Enfermera

GUIA N° 2 MICROORGANISMOS
Un microorganismo, también llamado microbio, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el
microscopio. La ciencia que estudia a los microorganismos es la microbiología. «micro» del griego
μικρο (diminuto, pequeño) y «bio» del griego βιος (vida) seres vivos diminutos. Son organismos
dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una
organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se
trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares

Los seres vivos se encuentran por todos lados.  Las plantas y los animales al igual que los seres
humanos, también son seres vivos. Algunos son de gran tamaño. Hay otros que son tan pequeños
que nuestros ojos no pueden verlos.
¿Qué son los microorganismos? Si miras tus manos. Aunque parezca que están limpias debes
saber que millones de seres vivos están en la punta de tus dedos. ¡Es verdad! Esos pequeños
seres vivos se llaman microorganismos.
Los Microorganismos son seres vivos unicelulares que nuestros ojos no puede ver. También se
denominan “microbios”: “Micro” significa pequeño y “organismo” significa ser vivo. Los
microorganismos son seres muy, muy pequeños que viven sobre ti y todo lo demás. Y aunque no
se ven, están en todos lados.
¿Cómo podemos ver los Microorganismos? Como la mayoría de los microorganismos están
formados por una sola célula, los científicos los ven utilizando microscopios. Los microscopios
son instrumentos que se utilizan para ver ampliadas cosas muy pequeñas. El microscopio nos
permite ver un mundo invisible que nunca sabríamos que existía. El mundo de los microorganismos
incluye seres como bacterias y hongos.
¿Cómo sabemos que los Microorganismos están Vivos? Los seres vivos tienen
muchas características en común:
Todos los seres vivos están formados por células, que se conocen como los bloques de
construcción de la vida, Una persona adulta tiene más de 37 billones de célula. Pero casi todas las
células, individualmente, son demasiado pequeñas para que las podamos ver nuestros ojos.
Algunos organismos están constituidos por una sola célula, son los organismos Unicelulares.
Otros, se forman por muchas células, los llamamos organismos Pluricelulares.
Los seres vivos nacen, se nutren de diversas formas, crecen, se desarrollan.
Se relacionan con el medio ambiente.
Se reproducen para dar origen a nuevos seres vivos y mueren.

CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS
La variedad de formas y el número de organismos que no podemos ver a simple vista es
inimaginable. Los principales seres unicelulares según sus características se clasifican del
siguiente modo.
Bacterias: Se encuentran en todos lados. Son los seres más pequeñas que los demás
microorganismos. Formadas por células procariotas. Pueden tener forma de esfera, bastón o
espiral. Algunas son autótrofas porque producen su propio alimento. Otras heterótrofas ya que se
nutren de otros seres vivos. Descomponen restos orgánicos.
Fueron los primeros microorganismos que se conocieron gracias al invento del microscopio.
Se encuentran en todas partes, en el aire, agua, alimentos, tierra o dentro de otros seres vivos
incluyendo el hombre. A pesar que se desarrollan en situaciones favorables como humedad o
temperatura, algunas pueden vivir en lugares donde no hay aire.

Protozoos: Son más grandes que las bacterias. Ejemplos: la euglena, el paramecio, y Vorticella.


Viven en lugares húmedos o en el agua. Se alimentan de otros seres pequeños o habitan como
parásitos dentro o fuera de otros animales. Formados de células eucariotas Algunos se trasladan
por medio de cilias o flagelos, cambiando su forma. Los protozoos suelen ser de 10-50 μm, pero
pueden crecer hasta algunos milímetros, y pueden fácilmente ser vistos a través de
un microscopio. Se mueven con unas colas en forma de látigo llamadas flagelos. Se han
encontrado cerca de 30.000 especies. Los protozoos existen en ambientes acuosos y en el suelo,
ocupando una gama de niveles tróficos. Como depredadores, cazan algas, bacterias, y
microhongos unicelulares o filamentosos. Los protozoos desempeñan un papel como herbívoros y
como consumidores en el acoplamiento del proceso de descomposición de la cadena alimentaria.
Los protozoos también desempeñan un papel vital en el control de biomasa y población bacteriana.
Algunas de sus enfermedades son: amebiasis, malaria, , Toxoplasmosis, leishmaniasis cutánea,
leishmaniasis visceral, giardiasis
Hongos unicelulares (levaduras): Se encuentran en lugares húmedos, como la boca y los
intestinos o en partes del cuerpo que sudan mucho, como la cabeza, los pies, las ingles y en todos
los pliegues de la piel incluyendo los órganos sexuales. Se producen por falta de higiene personal
o porque las personas tengan sus defensas muy bajas y producen enfermedades como la tiña, el
pie de atleta, la candiasis, la erisipela, o el impétigo entre otras. Son heterótrofos. Están formados
por células eucariotas. Encuentran alimento, en la superficie de las frutas, néctar de las flores o en
los excrementos de animales.
Se producen infecciones en cuero cabelludo, uñas, piel y mucosas, su contagio se da por los
baños públicos, por falta de higiene, lesiones en la piel, contacto con personas infectadas, las
enfermedades causadas por hongos se llaman Micosis.

Virus: son microorganismos mucho más pequeños que las bacterias. Se desarrollan dentro de las
células vivas y cuando están adentro controlan todos los procesos que se llevan a cabo dentro de
ella. Se multiplican rápidamente y favorecen que la célula produzca toxinas osea sustancias
dañinas para el organismo. También actúan como antígenos, esto quiere decir que estimulan a la
célula para que forme anticuerpos que combaten la infección, al hacerlo se va perdiendo la
respuesta inmunológica del organismo. Los virus viajan a través de fluidos como la sangre, la
saliva, el semen o la orina de personas infectadas y por medio de ellos se transmiten a otras. Son
causantes de muchas enfermedades como la gripe, las paperas, el sarampión, la rabia, la
poliomielitis, y otras que pueden prevenirse por medio de la aplicación de las vacunas. Sin
embargo hay otras enfermedades que son muy peligrosas, difíciles de controlar y algunas de ellas
pueden ser mortales como la hepatitis b o el Sida.
Los virus no se controlan con antibióticos y una vez dentro del cuerpo, no pueden ser eliminados
completamente, por lo que siempre está la enfermedad que ocasionan latente y puede
desarrollarse en cualquier momento.

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS MICROORGANISMOS? Los microorganismos son muy


pequeños y livianos que se dispersan con gran facilidad. Los puedes encontrar en todas
partes: en el agua, el aire, la tierra, en el polvo ambiental, en nuestro cuerpo, en la ropa, en los
alimentos, en los animales y en las plantas. Cuando las condiciones ambientales son favorables se
reproducen con facilidad. En cambio cuando el medio es inhóspito y no es de su agrado pueden
encerrarse en cápsulas denominadas esporas.
¿Qué son las Esporas? Es una forma celular que solo algunos microorganismos son capaces de
adoptar. Cuando les falta alimento o  humedad o la temperatura no es la adecuada para la vida, las
esporas les permiten sobrevivir hasta que el medio se vuelva favorable. Las esporas poseen
gruesas paredes que resisten a la intemperie. Cuando las condiciones del ambiente vuelven a ser
favorables, los microorganismos, retoman su estado normal y así pueden nuevamente
reproducirse. Si bien los microorganismos no tienen boca, manos o sistema reproductor, llevan a
cabo estas funciones. Se nutren, se reproducen y responden al medio ambiente a pesar de estar
formados por una sola célula.
LOS MICROORGANISMOS SE NUTREN
Alimentación de los Microorganismos Los microorganismos, como el resto de los seres vivos,
se alimentan y se nutren. Se alimentan de distintas formas. De acuerdo a como consiguen el
alimento se pueden clasificar en:
Autótrofos: Los organismos autótrofos son aquellos que pueden producir sus propios alimentos y
nutrientes. Al igual que las plantas por el proceso de fotosíntesis captan la luz solar, e incorporan
dióxido de carbono y agua. Durante el proceso liberan oxígeno al medio ambiente.
Heterótrofos: En cambio los organismos heterótrofos, son los que se alimentan de otros seres
vivos o de sus restos. Son consumidores cuando comen otros seres vivos. Y descomponedores
cuando se alimentan de los desechos que otros dejan. Los paramecios se alimentan de desechos.
Los seres humanos somos organismos heterótrofos, porque nos alimentamos de otros seres como,
plantas, vegetales, aves, carnes o de los productos que de ellos se obtienen. Como por ejemplo
leche, huevos.
Microorganismos y su relación con el Oxígeno: Algunos organismos necesitan oxígeno para
vivir, los aerobios. Por el contrario otros no, se llaman anaerobios, se desarrollan en ambientes
que no contienen oxígeno como es el caso de los microorganismos que viven en enlatados o las
conservas. Cuando consumes una lata de conservas debes controlar que no se encuentre abollada
ni mal sellada. Así se previenen enfermedades que pueden provenir de microorganismos que
anidan en ambientes libres de oxígeno como el Clostridium Botullinum. Esta bacteria es muy
dañina y puede provocar una enfermedad llamada botulismo.

REPRODUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS


La reproducción es la capacidad de dar origen a otro ser vivo con características similares. No
todos los microorganismos lo hacen del mismo modo. Hay dos formas de reproducción: Sexual y
Asexual. Muchos microorganismos presentan ambas formas de reproducción.
En la reproducción asexual, un único microorganismo se divide y da origen a dos nuevos.
En cambio en la reproducción sexual, se unen dos células distintas para dar origen a una célula
hija.
Entre las formas de reproducción asexual distinguimos:
Fisión Binaria: Las bacterias y los protozoos se dividen en dos. A esto se lo llama fisión binaria.
Cuando las condiciones son las adecuadas, se multiplican tan rápido que pueden dar origen a
miles de familias en pocas horas.
Gemación: Los hongos microscópicos como las levaduras se reproducen por gemación. El cuerpo
del hongo produce una yema chiquita que cuando crece se separa y da origen a un hongo nuevo.
Reproducción microbiana: Division binaria o Fisión Binaria.

Características de los Microorganismos


Forma: Presentan formas variadas, aún dentro del mismo grupo. Por ejemplo las bacterias pueden
tener forma esférica (se los denomina cocos), o alargada en forma de bastón (llamados bacilos),
forma de espiral, de “coma”, de hélice, entre otras.
Modo de vida: En general los microorganismos unicelulares como la ameba , el paramecio y
especialmente las bacterias no viven aisladas, ni en forma independiente. Sino que se agrupan en
comunidades, como los seres humanos denominadas colonias. Dentro de las colonias los diversos
grupos se especializan para cumplir las funciones de nutrición, otros las de reproducción.
¿Cómo se mueven los microorganismos?
Medio de locomoción: Sabemos que están en el aire, agua, polvo, insectos, roedores, animales
domésticos, utensilios de cocina, trapos multiusos y en nosotros mismos. Tienen movimiento,
algunos tienen “pelitos” llamados cilios, otros un solo “pelo largo” similar a
un látigo denominado flagelo. Otros los transportamos los seres humanos en nuestras manos o en
nuestro cuerpo. El paramecio se desplaza por medio de cilios. La euglena tiene un flagelo que le
posibilita su desplazamiento.
FORMA DE LAS BACTERIAS

¿CUÁLES SON LOS MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS?


Si bien siempre relacionamos a los microorganismos con las enfermedades, no todos los
microorganismos son perjudiciales. Algunos microorganismos son beneficiosos para la salud.
Beneficios de los Microorganismos
Te contamos que existen millones de bacterias que habitan el interior de nuestro intestino y
colaboran en el proceso de la digestión. Estas bacterias conforman la denominada microbiota
intestinal. Participan en la producción de vitaminas, absorción de calcio y hierro, defensa del
organismo contra infecciones.
Otro caso de beneficio que nos ofrecen los microorganismos es el de las bacterias lactobacillus
que son utilizados por la industria alimentaria para elaborar yogur y quesos. Es un probiótico que
facilita la digestión.
Para la elaboración de pan y la cerveza también se usan levaduras.
MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS PARA EL SER HUMANO
Los microorganismos beneficiosos para el ser humano son aquellos organismos microscópicos que
en el organismo de una persona previenen que los microorganismos patógenos crezcan, ellos
simplemente las abandonan, o algunas producen toxinas químicas para prevenir la competición del
crecimiento microbiano.
Algunos microorganismos beneficiosos para el ser humano son los probioticos, que son microbios
vivos que pueden incluirse en la preparación de una amplia gama de productos, incluyendo
alimentos, medicamentos, y suplementos dietéticos. Los microorganismos beneficiosos poseen
por tanto el potencial de jugar dos papeles:

a) Mejoran nuestra situación nutricional ayudándonos a digerir la comida y produciendo las


vitaminas esenciales.
b) Juegan papeles terapéuticos específicos importantes
Algunos ejemplos de microorganismos beneficiosos para la salud son:
PROBIOTICOS
Los microorganismos beneficiosos para la salud humana se deben tener en cuenta como elemento
importante para la prevención y tratamiento terapéutico de desórdenes intestinales e infecciones en
el organismo.
Con el objetivo de actualizar los conocimientos respecto a este contenido, hemos mencionado
como tema principal a los probióticos, que son cultivos simples o mezclados de microorganismos
que  apoyan e intensifican nuestra vida y las de ellas.
Los beneficios de los alimentos probióticos es la mejora del balance de la flora intestinal, donde se
encuentra la mayoría de las defensas del cuerpo, ayudando a mejorar los síntomas y reforzar el
sistema inmunitario.
La utilización de Probióticos se recomienda a cualquier persona que quiera favorecer el equilibrio
de la flora intestinal. En personas con tratamiento antibiótico, en ancianos, en disturbios
intestinales, para mejorar la intolerancia de los nutrientes.
Actualmente los Probióticos se venden en forma de píldoras o cápsulas; aunque muchos alimentos
podrían ser utilizados como vehículos de los alimentos probióticos: un ejemplo de ello son las
leches fermentadas (yogur, batidos, etc.) que han sido utilizadas como la principal vía de
administración de alimentos probióticos, y las bacterias más usadas y estudiadas son bacterias
lácticas, microorganismos estrechamente ligados a los productos lácteos.
c) La industria alimentaria también usa microorganismos en la producción de vinagre, bebidas
alcohólicas, aceitunas, mantequilla, queso, yogurt y pan. Además, las bacterias y otros
microorganismos ahora pueden ser manipulados para producir sustancias que ellos normalmente
no sintetizan. A través de esta técnica, llamada ingeniería genética, las bacterias pueden producir
importantes sustancias terapéuticas como insulina, hormona de crecimiento humana e interferón.

DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA
En 1928 Alexander Fleming estudiando las bacterias, encontró que se habían contaminado con
un hongo denominado Penicillium. Así resultó que la penicilina proveniente de este hongo dio
origen a la penicilina. Fue el primer antibiótico que se aplicó en el ser humano para el control de las
infecciones ocasionadas por bacterias.
LOS MICROORGANISMOS SE DIVIDEN EN BENEFICIOSOS, PATÓGENOS Y
DESCOMPONEDORES:
Beneficiosos. Las algas unicelulares y muchas bacterias autótrofas producen gran parte del
oxígeno que usamos para respirar. Junto con los protozoos, son alimento para muchos seres
acuáticos.
Bacterias Descomponedoras y muchos hongos unicelulares: se alimentan de organismos
muertos, los descomponen y nutren a la plantas

MICROORGANISMOS PATÓGENOS
Patógenos: La palabra proviene del griego “pathos” que significa enfermedad. Son
microorganismos perjudiciales. Pueden provocar enfermedades a los seres humanos como
infecciones e intoxicaciones.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR BACTERIANAS: EJEMPLOS

Enfermedad Agente Principales síntomas

Brucelosis Brucella spp. Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis, neumonía.

Carbunco Bacillus anthracis Fiebre, pápula cutánea, septicemia.

Cólera Vibrio cholerae Diarrea, vómitos, deshidratación.

Difteria Corynebacterium Fiebre, amigdalitis, membrana en la garganta, lesiones


diphtheriae en la piel.

Escarlatina Streptococcus pyogenes Fiebre, amigdalitis, eritema.

Erisipela Streptococcus spp. Fiebre, eritema, prurito, dolor.

Fiebre Q Coxiella burnetii Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, confusión, vómitos,
diarrea.

Fiebre Salmonella typhi, S. Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia, estupor, tumefacción


tifoidea paratyphi de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el
paladar,hepatoesplenomegalia, diarrea, perforación
intestinal.

Legionelosis Legionella pneumophila Fiebre, neumonía

Neumonía Streptococcus Fiebre alta, expectoración amarillenta y/o sanguinolenta,


pneumoniae,Staphylococcus dolor torácico.
aureus, Klebsiella
pneumoniae, Inflamación pulmonar, con fiebre y síntomas
Mycoplasmaspp., Chlamydia respiratorios variables. A veces se acompañan de
spp. bronquitis y gripe, que agravan la enfermedad.

Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Fiebre, cansancio, sudor nocturno, necrosis pulmonar.


Bacilo de Koch Afecta fundamentalmente a los pulmones, destruyendo
los alvéolos y produciendo un estado de debilidad
general. Se puede contagiar por el aire

Tétanos Clostridium tetani Fiebre, parálisis. La bacteria produce una toxina que
ataca al sistema nervioso y origina fuertes contracciones
musculares involuntarias, que llegan a causar la muerte.
Solo crece en ausencia de aire, por lo que se puede
contraer la enfermedad por una herida profunda

Salmonelosis Salmonella Se manifiesta por diarrea, vómitos, dolor abdominal,


fiebre qy dolor de cabeza. Suele originarse por la
contaminación de alimentos.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VIRUS


Enfermeda Microorganismo Descripción de la enfermedad
d causante

Gripe Virus de la gripe El virus cambia frecuentemente de envoltura y el


organismo no lo reconoce de una vez para otra. El
tratamiento solo alivia los síntomas

Sarampión Virus del sarampión Dolencia generalmente infantil que se manifiesta


por erupciones rojas en la piel, fiebre y malestar
general. Es la enfermedad más contagiosa que se
conoce en la especie humana.

Sida Virus de la El virus ataca a las células que nos deben proteger
inmunodeficiencia de la infección, por lo que la persona afectada
humana (VIH) queda desprotegida ante cualquier infección.

Rubéola Virus de la rubeola Enfermedad leve aunque muy peligrosa en


mujeres embarazadas, ya que puede causar
alteraciones en el feto que podrían llevar a la
muerte de este. Por este motivo se vacunan todas
las niñas.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR HONGOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR PARASITOS

Enfermedad Microorganis Descripción de la enfermedad


mo causante

Tiñas Diversos Causadas por hongos que se alimentan de la piel, las


hongos uñas y el pelo. Crecen mejor en zonas donde se acumula
el sudor, en los pliegues de la piel y entre los dedos. Son
muy contagiosas

Candidiasi Hongos del Los hongos crecen en lugares húmedos del cuerpo, como
s género la boca o la vagina. En muchas ocasiones son
Candida infecciones secundarias oportunistas, es decir, que
aparecen cuando estamos enfermos por otra causa.

Paludismo Protozoos del Se contagia por la picadura de la hembra del mosquito


o malaria género Anopheles. Los protozoos se alojan en los glóbulos rojos
Plasmodium, y se reproducen cada cierto tiempo, provocando fiebres
transmitidos altas al liberarse a la sangre.
por
mosquitos

Amebiasis Amebas Dolencia intestinal con diarrea grave que se contagia


(protozoos) directamente de persona a persona, o bien a través de
alimentos o aguas contaminadas.

Creutzfeldt- Priones Encefalopatía espongiforme humana, que se ha


Jakob relacionado con la enfermedad de las «vacas locas».

Triquinosis Gusanos Se contrae al consumir productos crudos o mal cocinados


planos procedentes de un cerdo contaminado.
(Trichina)

Cómo actúan los Microorganismos en los Alimentos: Algunos microorganismos como las
bacterias descomponedoras pueden descomponer los alimentos que comes a diario. El moho del
pan o de las frutas es un ejemplo. Los alimentos nos nutren y aportan energía para crecer
sanamente. Cuando no son tratados en forma higiénica pueden convertirse en vehículo de
enfermedades.
Enfermedades Transmitidas por Alimentos: Las enfermedades de transmisión por alimentos
(Etas), son las que se originan cuando consumes un alimento o agua contaminados con algún
microorganismo patógeno o alguna sustancias tóxicas que ellos producen (toxinas).
En la mayoría de los casos las Etas están ocasionadas por microorganismos llamados bacterias.
Los síntomas más frecuentes de estas enfermedades por alimentos son gastrointestinales. Es
decir que atacan el aparato digestivo. Te pueden provocar dolor abdominal, vómitos, diarrea,
fiebre, cólicos. Aunque a veces se manifiestan con síntomas neurológicos como: Visión doble,
dolor de cabeza, ojos hinchados, entre otros. Todo depende de la cantidad de alimento
contaminado que hayas comido y del tipo de microorganismo.
Grupos de riesgo. Las persona vulnerables a estas enfermedades son los niños, los ancianos y
las embarazadas. Con ellos hay que tener mayor cuidado.

PERSONAJES DESTACADOS EN EL ESTUDIO Y DESCUBRIMIENTO DE LOS


MICROORGANISMOS
ELIE METCHNIKOFF: científico ruso, que recibió el Premio Nóbel en 1908 por sus estudios en
inmunidad celular, descubrió cualidades beneficiosas para la salud en la fermentación de la leche.
El observó que los lactobacilos transformaban la lactosa en ácido láctico, y que dicha acidez
confería un ambiente hostil para las bacterias patógenas. Metchnikoff se volvió un firme defensor
del concepto de que la dieta puede proteger el organismo humano de la invasión de patógenos y
en consecuencia mejorar y prolongar la calidad de vida.
Contemporáneo de Metchnikoff, HENRY TISSIER, un médico pediatra francés, observó que los
niños con diarrea tenían una baja cantidad de bifidobacterias en sus heces. Estas bacterias, por el
contrario, eran abundantes en los niños sanos. Tissier postuló que la administración de
bifidobacterias a pacientes con diarrea podría ayudar a restaurar su flora intestinal.
En 1965, LILLY Y STILWELL utilizaron por primera vez el término “probióticos” para representar a
“sustancias secretadas por un organismo y capaces de estimular el crecimiento de otro”. Nueve
años después, Parker describió los probióticos como “organismos y sustancias que contribuyen al
balance microbiano intestinal”. Quince años después, Fuller postuló que los probióticos eran
“suplementos microbianos que influyen beneficiosamente en el huésped animal mejorando su
balance microbiano”. Tiempo después, Salminen definió los probióticos como “alimentos que
contienen bacterias vivas las cuales son beneficiosas para la salud”.
A medida que la investigación en probióticos fue avanzando y confirmando la validez de los
postulados anteriormente descritos, la United Nations Food and Agricultura Organization y la World
Health Organization (Organización mundial de la Salud) (FAO/WHO) en el 2001, formaron un
Comité de Expertos en la materia y se llegó a un consenso en relación a la definición de
probióticos, siendo este “microorganismos vivos los cuales, al ser administrados en cantidades
adecuadas, confieren efectos benéficos en la salud del huésped”.

ANTONIO VAN LEEUWENHOEK: (1632-1723), fabricante holandés de microscopios pionero en


descubrimientos sobre los protozoos, los glóbulos rojos de la sangre, el sistema de capilares y los
ciclos vitales de los insectos.
Nacido en Delft, Leeuwenhoek recibió escasa formación científica. Mientras trabajaba como
comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de Delft, construyó como entretenimiento
diminutas lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo.
A través de ellos podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos
hasta trescientas veces (potencia que excedía con mucho la de los primeros microscopios de
lentes múltiples).

En 1668 confirmó y desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello


Malpighi, demostrando cómo circulaban los glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo
y la membrana interdigital de la pata de una rana. En 1674 realizó la primera descripción precisa de
los glóbulos rojos de la sangre. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la
saliva humana, lo que él llamaría animálculos, conocidos en la actualidad como protozoos y
bacterias. En 1677 describió los espermatozoos de los insectos y los seres humanos.

Leeuwenhoek se enfrentó a la teoría, por aquel entonces en vigor, de la generación espontánea


demostrando que los gorgojos, las pulgas y los mejillones no surgían espontáneamente a partir de
granos de trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos. Describió el ciclo
vital de las hormigas mostrando que las larvas y pupas proceden de huevos. También examinó
plantas y tejidos musculares, y describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Con
todo, mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas
observaciones de bacterias hasta que se desarrolló el microscopio compuesto en el siglo XIX.

ROBERT KOCH : (1843-1910), científico alemán galardonado con el premio Nobel iniciador de la
bacteriología médica moderna; aisló varias bacterias patógenas, incluida la de la tuberculosis, y
descubrió los vectores animales de transmisión de una serie de enfermedades importantes.
Nacido en Klausthal-Zellerfeld el 11 de diciembre de 1843, Koch se incorporó a la Universidad de
Gotinga en 1862, donde estudió botánica, física y matemáticas e inició la carrera médica, que
ocuparía el resto de su vida. Tras breves estancias en el Hospital General de Hamburgo y en una
institución para niños discapacitados psíquicos, comenzó a ejercer la medicina privada. Sus
actividades profesionales no le impidieron desarrollar otros intereses como la arqueología, la
antropología, las enfermedades ocupacionales, como el envenenamiento por plomo, y el
emergente campo de la bacteriología.
Su primer descubrimiento importante se produjo en la década de 1870, cuando demostró que el
carbunco infeccioso, también conocido como ántrax, sólo se desarrollaba en los ratones cuando el
material inyectado en su torrente sanguíneo contenía bastones o esporas viables del Bacillus
anthracis. El aislamiento del bacilo del carbunco por parte de Koch constituyó un hito histórico, ya
que por primera vez pudo demostrarse sin duda cuál era el agente causante de una enfermedad
infecciosa. Quedó claro que las enfermedades infecciosas no estaban causadas por sustancias
misteriosas, sino por microorganismos específicos, en este caso bacterias. Koch mostró también
cómo debe trabajar el investigador con dichos microorganismos, cómo obtenerlos a partir de
animales infectados, cómo cultivarlos artificialmente y cómo destruirlos. Koch comunicó sus
observaciones al gran patólogo alemán Julius Friedrich Cohnheim y sus colaboradores, uno de los
cuales era el bacteriólogo Paul Ehrlich, pionero de la inmunología moderna.
En 1880, tras finalizar un importante trabajo bacteriológico sobre infecciones en las heridas, fue
nombrado consejero del gobierno en el Departamento Imperial de la Salud en Berlín, donde, a
partir de entonces, llevó a cabo la mayoría de sus investigaciones. En 1881 dio a conocer sus
estudios sobre la tuberculosis y al año siguiente anunció que había aislado el bacilo responsable
de tan terrible enfermedad. Sus hallazgos fueron confirmados por investigadores de todo el mundo.
El descubrimiento permitió mejorar las técnicas diagnósticas mediante la identificación del bacilo en
las excreciones corporales, especialmente en los esputos.
Koch dedicó entonces su atención al cólera, que en 1883 había alcanzado niveles de epidemia en
la India. Se desplazó allí, identificó el bacilo causante de la enfermedad y descubrió que era
transmitido a los seres humanos sobre todo a través del agua. Más tarde viajó a África, donde
estudió las causas de las enfermedades transmitidas por insectos. En 1891 Koch fue nombrado
director del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Berlín (que en la actualidad lleva su nombre),
creado para la investigación médica especializada. Permaneció al frente del mismo hasta el día de
su jubilación en 1904. En 1905 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Murió el 27 de
mayo de 1910 en el balneario alemán de Baden-Baden.

INMUNIDAD
Estado de resistencia natural o adquirida que poseen algunos organismos frente a una
determinada enfermedad o al ataque de un agente infeccioso o tóxico .
CADENA DE INFECCION Es el camino por el que el agente causal ingresa al organismo. Este
puede darse por las vías aérea o respiratoria, digestiva o mucoso-cutánea (piel y mucosas). Puerta
de salida. Es la vía por la que el agente patógeno sale de la fuente de infección (persona enferma)

Mecanismos de transmisión: Transmisión por contacto, Transmisión aérea, Transmisión por


gotitas, Transmisión por vehículo común ( objetos), Transmisión por vectores.
CONCLUSIONES

 Los microorganismos afectan a la salud humana, pero existe numerosas enfermedades que se


pueden prevenir y alimentos que provocan beneficios para la salud.
 Minimiza la exposición a los peligros alimentarios, lo cual significa que el riesgo será bajo con
respecto a la salud.
 Son indispensables en nuestro organismo, pero está claro está que no debemos tener un exceso de
ellos ya que podrían convertirse en microorganismos patógenos.
 Mejoran nuestra situación nutricional ayudándonos a digerir la comida y produciendo las vitaminas
esenciales.
 Actúan en la naturaleza y el hombre los utiliza para hacer más eficiente la producción.
 Los microorganismos se utilizan en la producción de fármacos y el uso para la descontaminación
ambiental.
 Constituyen una importante fuente de salud y de esta forma contribuir a una mejor calidad de vida de
la población mediante estilos de vida más saludables

CUESTIONARIO

1. De los microorganismos diga: ¿Que son los microorganismos? ¿Cómo se nutren los
microorganismos? mencione su alimentación, ¿cuál es su reproducción? ¿Su forma de vida?
¿Dónde los encontramos? ¿Cuáles son sus Características?, ¿medios de locomoción? Realice un
mapa conceptual
2. Realice un mapa conceptual de las bacterias, diga cuales son las enfermedades transmitidas por
bacterias y realice el dibujo de las bacterias
3. Realice un mapa conceptual de los virus, diga cuales son las enfermedades transmitidas por virus,
realice el cuadro comparativo y realice el dibujo de los hongos
4. Realice un mapa conceptual de los parásitos, diga cuales son las enfermedades transmitidas por
parásitos y realice el dibujo de los parásitos
5. Realice un mapa conceptual de los hongos y diga cuales son las enfermedades transmitidas por
hongos y realice el dibujo de los hongos
6. Realice un mapa conceptual de los protozoos, mencione sus enfermedades y realice el dibujo
7. La participación de los microorganismos en la producción de alimentos
8. ¿Cuáles son los Usos benéficos de los microorganismos en los alimentos?
9. ¿Cuál es la aplicación de los microorganismos en la industria farmacéutica?
10. ¿Quien descubrió la Penicilina?
11. Que son las esporas
12. Que quiere decir que los microorganismos sean beneficiosos para nuestro cuerpo
13. Que beneficios tiene la Microbiota intestinal para nuestro organismo
14. Que son los microorganismos patógenos
15. Como actúan los microorganismos en los alimentos y cuáles son las Etas.
16. Cuáles fueron los personajes destacados en el descubrimiento de los microorganismos y cuáles fueron sus
estudios e investigaciones?
17. Que es la inmunidad. Realice los mapas conceptuales
18. ¿Qué es una cadena de infección?
19. Visualice el video sobre el descubrimiento de la helicobacter pylori que encuentra en el siguiente
enlace. http://www.rtve.es/television/20120315/redes-para-ampliar-conocimiento/507812.shtml

Y de respuesta a los siguientes interrogantes.

 Haga un breve resumen del proceso que llevo a Robin Warren a descubrir la bacteria causante de la
ulcera gástrica.
 ¿Cuál es la importancia de la asepsia en la salud pública y como se estableció que este proceso
aumentaría la esperanza de vida?
 Desde su punto de vista establezca la porque en la actualidad se usan fármacos más fuertes y se
presenta resistencia a los antibióticos.
 ¿Cuál cree que debería ser la posición del estado respecto al manejo de este tipo de fármacos
(antibióticos).?
 Mediante un cuadro resumen describa cual es el uso de las bacterias en la tecnología y la
industria.

También podría gustarte