Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES


ESCUELA DE PEDAGOGIA

ASIGNATURA:
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

CATEDRATICO:
JOSÉ MARÍA MEDINA

ASIGNACION:
BREVE INVESTIGACION Y CRITICA SOBRE EL SISTEMA NACIONAL
EDUCATIVO

ALUMNO:
MARIA JOSÉ DELGADO 20161000580

FECHA DE ENTREGA:
MIERCOLES 18 DE MARZO DEL 2020

Cuidad Universitaria, Tegucigalpa.


INDICE

● Introduccion (pág.1)

● Objetivo general (pág. 2)

● Breve historia del S.N.E (pág.3)

● Evolucion del S.N.E (hechos relevantes) (pág. 2-3)

● Critica al S.N.E realizada por el estudiante (pág .4)

● Conclusion (pág. 5)

● Bibliografía (pág. 6)
INTRODUCCION

El proposito de la presente asignacion es en base el estudio del Sistema


Nacional Educativo (S.N.E) definiendo a este sistema como una función esencial
del estado de Honduras para la conservación, el fomento y difusión de la cultura,
la cual debiese proyectar sus beneficios a nuestra sociedad.
Teniendo la obligación de desarrollar la educación del pueblo, siendo la
erradicación del analfabetismo la tarea primordial del Estado. Y nuestro deber
cooperar para el logro de este fin.

A traves del desarrollo de esta asignacion mencionaremos momentos


importantes qué contribuyeron a la educacion en nuestro país
La asignacion se compone de dos temas abordando una temática específica
relevante. Con un lenguaje claro y sencillo como por el ejemplo: los momentos
de reforma e implementacion de leyes a la misma: "Ley Fundamental de la
Educación" que nos establece nuestras garantías y fundamentos con respecto
a nuestro derecho educativo, o " Ley Orgánica de Educación y además,
"Estatuto del Docente", entre otras.
OBJETIVO GENERAL

● Describir cambios y/o transformaciónes del sistema nacional educativo


reflexionando a cerca de los mismos.

EL SISTEMA NACIONAL EDUCATIVO Y SUS TRANSFORMACIONES.

BREVES PASOS FUNDAMENTALES PARA LLEGAR AL MODELO EDUCATIVO


El modelo educativo hondureño es resultado de la sucesiva incorporación de ideas
desarrolladas en otras sociedades con procesos de adaptación que no han
producido los efectos esperados.

● En 1821, al proclamarse la independencia nacional, surge formalmente la


generalización pública de la enseñanza. Se dicta una orden para la apertura de
escuelas de primeras letras a las que debían asistir todos los niños desde los
cinco a los catorce años sin distinción alguna.
● En 1830 el jefe de Estado, Francisco Morazán decretó la organización de la
instrucción pública (primera Ley de Educación), a la que impulsó después
cuando fue presidente federal de Centroamérica.
● En 1863 el presidente José María Medina decretó la creación de institutos de
segunda enseñanza en los departamentos de la República. También emitió la
tercera Ley de Instrucción, el 21 de febrero de 1866.

En la administración del Dr. Marco Aurelio Soto, enmarcada dentro del proceso de
reforma liberal, la educación fue declarada laica, gratuita y obligatoria, y por primera
vez quedó estructurado el sistema educativo en los niveles primario, secundario y
superior.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO (HECHOS RELEVANTES)

● El primer Código de Instrucción Pública fue emitido en 1882, en el que se acordó


también la fundación de las secciones de educación normal en las escuelas
secundarias.

● En 1889 quedó instalado el Ministerio de Educación Pública, se orientó la


educación a los métodos de observación e inductivo en la enseñanza de las
ciencias, y se alternaron los estudios académicos con el aprendizaje de un
oficio, arte liberal o mecánico.

● Una de las medidas más relevantes fue normar la selección de maestros la


emisión del primer Reglamento General de Instrucción Primaria; la creación de
las primeras escuelas, que proyectaron una filosofía educativa centrada en el
maestro, memorista, con una disciplina basada en el rigor y una didáctica rígida;
la creación de las escuelas primarias en los cuarteles; la inspección escolar; las
primeras escuelas primarias rurales, y el inicio de la formación de profesionales
y técnicos.
● Años despues el S.N.E forja la expansión de la cobertura del sistema formal, la
diversificación de los tipos de instituciones y de los programas educativos.
Se define una nueva clasificación de la educación así: educación preescolar,
educación primaria, educación de adultos, extraescolar, educación media y
educación superior.

● En 1957 se emite el decreto N.° 173, el cual se instituye la centralización


administrativa y financiera de la educación primaria.
La primera etapa se concreta con la reforma de la educación media realizada en
1959 con la creación del ciclo común de cultura general, cuya duración es de
tres años y cuyo fin es la orientación hacia la educación profesional y el ciclo
diversificado.

● En 1966 el sistema educativo fundamenta su estructura en un cuerpo de leyes


llamado "Ley Orgánica de Educación", que comprende los tres niveles
educativos y proporciona beneficios a el ejercicio de la docencia.

● Se incorporó en la estructura del sistema educativo nacional el nivel de


educación básica, ampliando los seis grados de la educación primaria actual a
nueve grados.

● En 1997 se emite el Estatuto del Docente Hondureño, donde se establece en


el título IV, capítulo III, artículo 30 el proceso y finalidad de la evaluación del
personal docente y su respectivo reglamento.

● Es hasta llegar al 2012 donde se aprueba por el Congreso Nacional de


Honduras la Ley Fundamental de Educación, esta nueva ley sustituye a la Ley
General de Educación decretada en 1966.

● En el mes de septiembre de 2016, el Ministerio de Educación Pública de


Honduras acordó suprimir las Escuelas Normales con el fin de que los próximos
maestros, salgan egresados ya no de una institución secundaría, si no que de la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán con una carrera específica
con la cual puedan desempeñarse en las aulas hondureñas.
CRITICA SOBRE EL SISTEMA NACIONAL EDUCATIVO

Honduras ha tenido muchos retos para poder lograr obtener "educación". Que
precisamente no cumple con los derechos qué se merece cada estudiante; es decir un
sistema total mente disfuncional e ineficiente, partiendo desde nuestras autoridades
que no realizan acciones para resolver problemas ni mejorar la educación . Son muy
pocos los centros educativos que cuentan con todo el equipo necesario para impartir
clases. La educación se dice ser gratuita, pero en mayor parte los centros educativos
que cobran a los estudiantes por vigilancia, mantenimiento. Y apenas esos son un par
de problemas de los muchos qué he podido mencionar.
En nuestro país los más afectados son aquellos jóvenes y niños que no tienen recursos
económicos para seguir estudiando y se ven obligados a dejar la escuela porque tienen
que salir a buscar ingresos para la familia; que salen a las calles siendo expuestos a
tantos peligros.
Y aún teniendo ayuda de organizaciones internacionales para mejorar la calidad de
vida y de la educación: no se refleja ningun cambio positivo en ningún aspecto.
Todo esto se debe al alto grado de corrupción, la pobreza extrema y la reducción de
oportunidades, donde el unico culpable y causante de esta crisis es el gobierno; que ve
a la población y a la educación como un gasto.

Es lamentable que vivamos en esta situación, donde inclusive hay hondureños qué son
participes, conscientes de esta realidad pero que aún asi deciden seguir en el camino
del egoismo y ambición. Y estos problemas no solo sobresalen en nuestra educación
sino tambien en los demás sectores como el sector salud.
Quizás en algún momento de nuestra historía existan esos cambios positivos qué los
buenos hondureños necesitamos y tomemos rienda de nuestro país empezando desde
la mejora individual para formar un cambio colectivo.

CONCLUSION

El modelo educativo hondureño es resultado de la sucesiva incorporación de ideas


desarrolladas en otras sociedades con procesos de adaptación que no han
producido los efectos esperados.

Honduras ha tenido muchos retos para poder lograr obtener "educación". Que
precisamente no cumple con los derechos qué se merece cada estudiante ni maestro a
pesar de la creación de leyes y reformas educativas en el sector, este mismo se
encuentra en un total deficit debido a la corrupción, mala administración e
irresponsabilidad de las autoridades., donde solo uno de problemas para la
educación pública incluyen una falta de escuelas; información estadística demuestra
que el estado del sistema de educación esta en su peor momento. La tasa de
analfabetismo se figura por ser más de 40% de la población total y más de 80% en
las áreas rurales. Un porcentaje significativo de niños no reciben la educación
formal. Especialmente en áreas rurales y que cuando están disponibles muchas veces
tienen instrucción de conjunto-grados a través el tercer grado. Algunos maestros tienen
hasta 80 estudiantes en una clase porque las escuelas faltan de personal., la falta de
personal en la mismas, el costo alto de materias necesitadas para estas escuelas.,
concluyendo así en qué la educacion en Honduras es problema de hace decadás qué
toco fondo desde hace mucho tiempo. Y nos lleva a reflexionar a cerca de cual será
nuestro futuro.

BIBLIOGRAFIA

● Ley Orgánica de la Educación Pública de Honduras, Decreto 79-1966.


● Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Decreto No.
209-2004.
● Dirección Académica de Formación Tecnológica, Dirección de Docencia,
Dirección del Sistema de Estudios de Postgrado y Área de Estadísticas y
Sistemas de Información Institucional (SEDI)
● Bardales, Rafael. Nociones de Historia de la Educación, Imprenta Aldina,
México. 1957.
● Cruz-Reyes, Víctor C. Reseña Histórica de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras. 2005.
● Departamento de Informática, Secretaría de Educación Pública de Honduras.
● Enciclopedia Histórica de Honduras, (12 tomos) Tomo 11, Graficentro editores,
Tegucigalpa, Honduras, 1989.
● El sistema educativo en Honduras: situación actual y perspectives, Número 3.
Estudio de recursos humanos en Centroamérica. Consejo Superior Universitario
Centroamericano. Departamento de Publicaciones, Universidad de Costa Rica,
1965.

También podría gustarte