Está en la página 1de 88

1

CARRERA DE PEDAGOGIA

Asignatura

supervisión educativa virtual.

catedrática
Lic.Marja Molina

Presentado por

Estudiantes de Supervisión Educativa del Telecentro UNAH-


VS Puerto Cortés, en el I Período 2019
Elizabeth Ramírez Cabús 20156002017

Blanca Alicia Hernández López 20146000011

Wilson Rene Peña Mayorga 20186100017

Jose Ronal Herrera Castro 20176130021

Puerto Cortes, 8 de abril del 2019

2
Contenido
Introducción ............................................................................................................................ 5
Centro Educativo no gubernamental. ..................................................................................... 6
Antecedentes del centro educativo ......................................................................................... 7
Reseña histórica del centro educativo ................................................................................. 7
Guía de sistematización ........................................................................................................ 10
Justificación .......................................................................................................................... 10
Objetivos............................................................................................................................... 11
Marco legal y político ........................................................................................................... 12
Visión del país. ................................................................................................................. 12
Resultados de la visita a la distrital ................................................................................... 13
Resultados de la visita al centro educativo. .......................................................................... 15
Supervisión docente o pedagógica. ................................................................................... 15
Concepto de supervisión ....................................................................................................... 17
Técnica de supervisión ......................................................................................................... 17
Ciclo de supervisión educativa en terreno ..................................................................... 18
.............................................................................................................................................. 18
Orientando la supervisión educativa..................................................................................... 19
Herramientas conceptuales e instrumentos para realizar un diagnóstico general en centros
educativos ............................................................................................................................. 19
Diario de campo o bitácora ............................................................................................... 19
Caracterización de los centros educativos ............................................................................ 22
Recursos del centro educativo .............................................................................................. 26
Herramientas para la supervisión de los centros educativos ................................................ 30
Valoración de la gestión del centro ...................................................................................... 31
Procesos del centro ............................................................................................................... 34
Áreas de mejora y áreas fuertes ............................................................................................ 46
Plan Educativo de supervisión.............................................................................................. 53
Encuestas de satisfacción...................................................................................................... 55
Planes de mejora por centro.................................................................................................. 67
Herramientas para la supervisión del aula ............................................................................ 69

3
Anexos .................................................................................................................................. 77
Instrumentos de acompañamiento docente por parte de la distrital.............................. 77

Instrumento para supervisar el portafolio ..................................................................... 81

Diagrama del nuevo modelo de supervisión educativa ................................................ 82

Conclusiones ........................................................................................................................ 84
Recomendaciones ................................................................................................................ 85
Visita a la distrital ............................................................................................................. 86
Visita al centro educativo ................................................................................................. 87
Bibliografía ........................................................................................................................... 88

4
Introducción

En este documento se recopila información fundamental utilizada en el proceso de


supervisión educativo, con el doble propósito en primer lugar conocer los lineamientos
implementados por las autoridades educativos a nivel departamental municipal y local, esto
porque la supervisión cumple con los lineamientos planteados en la ley fundamental de
educación, por consiguiente de aplicación por las autoridades y en segundo lugar conocer
la realidad de la supervisión en nuestro medio obteniendo el conocimiento apropiado por
los educadores en esta catedra de manera práctica demostrativa. Brindando elementos de
acción para la investigación y las prácticas de los procesos.
Pretendiendo ser coherente con los procesos de transformación educativa que se están
llevando a cabo en el país y ser parte del proceso de planes y atención que se implementan
para fortalecer el trabajo en los centros educativos.
Partiendo de las experiencias de los encargados de las supervisiones a los centros
educativos en las direcciones departamentales y municipales como también las estrategias
que utilizan cuando existen limitantes en este proceso y como los directores de centro
aplican algunas formas de supervisión en su centro.
La labor de los docentes y directores de los centros que viven a diario de este proceso es
muy importante considerando que ellos tienen muchas recomendaciones y ejemplos a
aplicar para el mejoramiento del sistema y que a veces no se toma en cuenta.
Es importante considerar que las visitas a las direcciones departamentales y distritales son
muy complejas, debido a la ocupación de las autoridades y personas encargadas de la
supervisión; lo que dificulta que se puedan atender a los estudiantes de la catedra y por
ende la realización de las actividades se atrasan, sin embargo, se logró obtener información
valiosa que se tomó en cuenta para la realización de este documento y se compartirá a
continuación.

5
Centro Educativo no gubernamental.

Fuente:

https://yellow.place/es/e
n-hacore-bilingual-
school-institute-puerto-
cort%C3%A9s-honduras

Aspectos generales.

Nombre del centro: Escuela En-Hacore Bilingual School


Nivel educativo: Pre-Básica, Básica y Media
Dirección: Barrio la curva 2ave, 11y12 calle, Puerto Cortes Honduras C.A.
Área: Urbana
Dirección Distrital: No. 10
Lugar: Puerto Cortés
Directora: Licenciada Walkiria Leticia García
Número de teléfono: 33363-0468
Correo: leticia_jahc@hotmail.com

6
Antecedentes del centro educativo
Reseña histórica del centro educativo
En la ciudad de Puerto Cortés, Cortés en el año 2006, los señores Javier Enrique Fajardo
Burgos y Simón Alberto Morel Molina pensando en la educación del municipio, llevaron a
cabo el plan de fundar una escuela con principios cristianos, y para mejorar el sistema
educativo regional decidieron complementarle como segunda lengua, el inglés. Avalando y
mejorando de esta forma el Currículo Nacional.
Fue así como nace EN-HACORE BILINGUAL SCHOOL AND KINDER GARDEN
surge como una alternativa para atender una población estudiantil de niños y niñas en la
ciudad de Puerto Cortés y sus alrededores; que busca fortalecer y desarrollar la calidad
educativa de la población nacional. El proyecto inicio labores de preparación el 19 de Julio
del 2006, comenzando la remodelación el 2 de octubre del mismo año.
Para el 4 de febrero del año 2007 se iniciaron las labores educativas, con una población
estudiantil de 39 alumnos asistidos por 8 docentes; en los niveles de prekínder, kínder,
preparatoria, primero y segundo grado; y se logra finalizar el año lectivo con 37 alumnos.
Siendo la primera directora la Profesora Ingrid Pineda de Orellana, y el profesor Salomón
Melgares Ordoñez como Asesor Académico.
Para Mayo del 2007 funciona como director el profesor Carlos Mauricio Melgar que
finalizó sus labores el 2008. Para el 2009, debido a la demanda estudiantil se inicia la
construcción de nuevas aulas, en ese entonces la matrícula es de 90 alumnos.
En el 2010 toma el mando de la dirección la profesora Evelyn Sthefany Logan contando
con una matrícula de 124 alumnos y un personal docente de 15 maestros atendiendo los
niveles de prekínder hasta 5to grado. La escuela cuenta con un espacio físico adecuado,
incluyendo una cancha de futbol, juegos recreativos, cafetería, laboratorio de computación,
entre otros. Así mismo cuenta con personal específico para el área de español, Matemáticas,
Ciencias Sociales, Computación, Música y Educación Física. En año 2011 inicia sus
labores como Directora la Licenciada Patricia Rodríguez y se incrementa el número de
estudiantes con lo cual también se apertura el área de colegio no bilingüe, no obstante,
cuenta con un programa de inglés intensivo de dos horas diarias. En el año 2012 se apertura
el Departamento de Orientación con la psicóloga Betty Pineda quien atendía a los
estudiantes dos veces por semana y en el 2013 se contrata a la Licenciada en Orientación
Educativa Gabriela Guzmán de manera permanente quien labora hasta la actualidad.
También en el 2013 se apertura El Bachillerato Técnico Profesional el cual ya incluye toda
la reforma curricular que dio por ordenanza el Secretario de Educación Marlon Escoto y el
Bachillerato en Ciencias y Letras el cual se reformara como Bachillerato Técnico
profesional en Ciencias y Humanidades posteriormente. Además,en el 2014 se apertura el II
de Bachillerato Técnico Profesional en Informática y se apertura el departamento de
consejería el cual coordina la Subdirectora Walkiria de Herrera con todo lo relacionado a la
disciplina de los estudiantes siendo los maestros consejeros: El maestro de informática
David Mejía y la maestra de sociales Waleska Otero. La primera generación de graduandos
7
la conforman los jóvenes estudiantes bachilleres en ciencias y letras:Bárbara Ónice Flores
Barrera, Edgardo Josué Rodríguez Rojas, Génesis Raquel Andino Ramírez, Kevin Gerardo
Rivera Rojas, Mario Rigoberto Bueso Rojas y Tiffany Abigail Terreros Acosta.

En los 2015 damos inicio a un nuevo año escolar tomando nuevos retos como las escuelas
para padres siendo de gran éxito para todos los padres, se apertura El III de Bachillerato
técnico Profesional en Informática y II de Bachillerato Técnico profesional en Ciencias y
Humanidades. La primera generación de graduandos la conforman los jóvenes estudiantes
bachilleres en técnico profesional en informática: Ashley Yaritza Castro Figueroa, Ana
Lineth Del Cid Rodríguez, Aryany Michell Solís Henríquez, Dayna Lizbeth Thomas
Ramos, Doanna Shally López Espinoza, Kate Dennese Sánchez Ewens, Nayci Gabriela
Alvarado Chirinos, Ángel Obed Cartagena León, Anthony Jay Moncada Mejía, Denis
Geovanny Hernández Chirinos. Y los jóvenes graduandos de bachilleres en técnico
profesional en ciencias y humanidades: Adela Yesenia Sánchez Pineda, Andrea Gabriela
Rivera Vásquez, Génesis Jusselphy Medina Anariba, Génesis Abigail Meraz Maldonado,
Julissa Stefania Martínez Cabrera, Leandra Maribel Cruz Urbina, Yaldis Azalia Chávez
García, José Eduardo López Gabourel, Rafael Enrique Castillo Velásquez, Walter
Geovanni Flores Hernández.

En el año 2016 damos inicio a un nuevo año escolar, con la Bendición de Dios y su ayuda,
retomando nuevos retos académicos, para el fortalecimiento de la institución, con la
implementación de las recreo vías, continuamos con las escuelas para padres, la realización
de las II olimpíadas Bilingües de Matemáticas que fue un éxito ya que tuvimos la
participación de la Cortes International, Saint Anthony, y Christian Shampions.

Tendremos los primeros graduandos de Onceavo Bilingüe en la Carrera de Ciencias y


Humanidades que lo conforman Beatriz Isamara Gómez Gámez, Eliany Alessandra López
Agurcia, Hanzel Haylin Urrea Gámez Michelle Esmeralda Fajardo Aguilar y Kevin
Antonio Ayala López.

En Bachillerato Técnico Profesional en Informática los graduandos son:Daniela Aracely


Torres Ortega

Marian Lleliny Pérez Jiménez, Maryuri Gissel Izaguirre Gutiérrez, Edwin Antonio
Villatoro Luna

Luis Guillermo Castro Hernandez y Ramon Antonio Gómez Ramírez

En Bachiller en ciencias y Humanidades del área no bilingüe son: Alisson Vasty Ochoa
Izaguirre, Ana Ruth Aguilar Rodríguez, Catherine Michelle Miranda Bardales, Karla
Yorleny Hernández Arriaga, María Alejandra Padilla Pinto, Valeska Paulette Bueso
Paredes, Tammy Alejandra Orellana Calderón, Alejandro Josué Sosa Giménez, ÁngelOmar

8
Zelaya Umaña, Elvis Geovanny Sandoval Menjívar, Jonathan David Araque Prince, Kevin
Mauricio Hernández Argueta.

2017 es un año con muchos retos y expectativas, donde ya estamos laborando con los
cambios dictados por la secretaría de educación en cuanto a conversiones de nombre de
instituto privado a Centro de Educación No Gubernamental, recibiendo el acuerdo de
conversión desde el año 2016, tomando en cuenta que se dieron algunas confusiones en
dicha conversión se toma a bien hacer algunas enmiendas, las cuales aún se encuentran en
trámite.

Además, a lo interno se hacen algunos cambios en la parte administrativa, retomando el


cargo de Dirección la Licenciada Zoila Patricia Rodríguez, en subdirección la Licenciada
Walkiria Leticia García de herrera y en el departamento de Orientación la Licenciada
Infiere en Psicología Mirian Vanessa Mondragón.

9
Guía de sistematización

Justificación

El modelo de supervisión educativa en Honduras brinda las definiciones, enfoques,


Funciones, Procesos y lineamientos para llevar a cabo las funciones de supervisión
Que es acompañar al docente en el aula y dar seguimiento administrativo a la labor
administrativa del sistema nacional, establecidas en la ley fundamental de educación (LFE)
para realizar una acción eficaz y eficiente; en el caso de la supervisión existen muchas
matrices que nos pueden ser útiles para desarrollar esta tan importante función.
Aunque cada una de ellas estará sujeta a los cambios propios del lugar donde se desarrolla
además el supervisor pueda realizar de acuerdo a la realidad o necesidad de su ambiente.
Cabe señalar que estos diseños surgen previo a la realización del plan de supervisión
educativa que se elaborará desde el nivel central, departamental, distrital y local.
Según informe de la CEPAL del 2015 Honduras es uno de los países mas pobres de
América Latina, con un índice de pobreza del 67.4% respecto a la inversión en educación,
sin embargo, los países de la región dedicaban en ese año en promedio 4,9% del PIB a la
educación; así también el 90% del gasto público en educación a nivel de pre básica, básica,
media y educación superior no universitaria, fue destinado a gastos corrientes.

10
Objetivos

Generales

1- Conocer cómo se lleva a cabo el proceso de supervisión en los centros educativos y


cuáles son los lineamientos a seguir por los que ejercen esta labor y los que la deben
cumplir.
2- Brindar los lineamientos, para que la supervisión oriente la mejora constante en los
centros educativos.

Específicos

1-Facilitar el diseño de estrategias en la acción para la supervisión de las aulas y los


centros educativos.

2-Brindar mecanismos de trabajo que facilitan la supervisión y acompañamiento


docente.

3-Generarinstrumentoscomplementariosdeapoyoala supervisión y hacer de esta


actividad educativa algo cotidiano y no aislado y esporádico .

11
Marco legal y político
Para enfrentar los retos de la competitividad en el argumento de la globalización a lo largo
de los últimos años Honduras realiza esfuerzos por mejorar su situación social, política y
económica, como una necesidad frente a la crisis que vive la nación en todos los ámbitos
del desarrollo, de esta manera prepararse para enfrentar los retos futuros.
La ley Fundamental de educación (LFE) decreto legislativo 262-2011 y publicada el 22 de
febrero del 2012, define en base a la constitución de la republica al estado tutela el derecho
a la educación y que este alcance todos los educandos sin discriminación alguna, con la
mayor cobertura y calidad posible, permitiendo que llegue hasta lo más lejano y aislado
posible del país.
Acuerdo Ejecutivo 1358 -SE- 2014 y en base al artículo 102 de ley fundamental de
educación (LFE) “se entiende por gestión en base a los resultados, una forma de
administración a través de la cual el sistema nacional de educación asegura que todos sus
procesos, productos y servicios contribuyen a realizar sus propósitos. Para alcanzar los
resultados, se define productos, procesos e insumos en una lógica de relación casual; a esta
secuencia se denomina cadena de valor”.
La secretaria de educación a nivel nacional ejecutara las funciones norma doras, entre otras;
aplicación de la ley fundamental de educación y sus reglamentos, planeación, presupuesto,
supervisión y control, desarrollo curricular, funcionamiento de las estructuras, diseño y
aplicación de herramientas administrativas y técnico pedagógicas que propicien la
operatividad de la educación.
La secretaria de educación delega a las direcciones departamentales y estas a su vez a las
direcciones distritales como también a los centros educativos, la responsabilidad y la
autoridad para desarrollar el proceso gradual, progresivo y ordenado, que permita alcanzar
el logro de los objetivos y metas del sector educativo. Las direcciones departamentales son
responsables en el departamento de la aplicación de la política educativa nacional. AE-
1358-SE-2014 articulo 88 página A11.
LFE 2012 articulo 45, pág. A 10. El centro educativo es la primera y principal instancia de
gestión. Es responsable de la gestión pedagógica, institucional y administrativa, gestionar
los aspectos administrativos y presupuesto en base a las necesidades del centro.
Visión del país.
La secretaria de coordinación general de gobierno, elabora el plan estratégico institucional
(SCGG2017) bajo un modela de gestión por resultados como un componente central en la
gestión pública y demanda que las organizaciones del estado optimicen sus procesos
identificando sus aportes específicos en la creación de valores públicos, asegurando
eficiencia y eficacia en su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la
mejora continua de sus instituciones.
12
Dirección Municipal de Educación

Aspectos generales de la distrital

Distrital del Progreso Honduras

Ubicada en: Escuela Pedro Pascual Amaya

3 calle norte y segunda avenida oeste frente al Gimnasio Municipal

Secretaria y asistente de la directora distrital: Alejandra Benavides Padilla

Teléfono: 9641-5747

Resultados de la visita a la distrital

Objetivos: análisis del proceso de la gestión educativa que deben ocurrir en cada centro
educativo para asegurar la calidad de la educación.

Instrumentos: como vimos anteriormente existen varios formatos que se utilizan, pero
la dirección distrital del progreso nos proyectó dos que se utilizan en los acompañamientos
pedagógicos.

Que se hace con los resultados

Se entregan al director de centro educativo por parte de la red con su respectivo análisis y
recomendaciones e indicaciones de los aspectos en que debe mejorar.

Programa de mejora

Establecido en base a la ley fundamental de educación, es un deber del director de centro


elaborarlo y aplicarlo en su centro, además como estrategia de la dirección distrital la
aplicación de la supervisión a través de los directores de centro.

13
Programación y calendarización

Cada directo de centro debe tener un calendario de visitas a los docentes en las aulas y cada
parcial: exámenes, expedientes de alumnos, etc.
Por parte de la distrital en los meses de marzo a noviembre hay supervisión a los directores
de centro y se revisa que tengan actualizados.

• Mural de transparencia
• Matricula de SACE
• Boletín informativo
• Gobierno estudiantil
• APF
• Comité de merienda escolar
• Consejo de maestros
• Notas del SACE
Por parte de la distrital, se desarrollan las visitas o acompañamientos docentes, se efectúan
según criterio del director departamental, es decir que no existen fechas calendarizadas o
programadas para todo el año porque estas visitas surgen de la necesidad de observar
eventos que se vayan suscitando o que la secretaria de educación demande alguna
información que necesite.
El proceso de supervisión está a cargo de los directores departamentales quienes son
delegados por el poder central, a su vez los departamentales delegan a los directores
municipales y estos a los distritales y los distritales forman comisiones ayudados por los
directores de las redes de centro a participar con el proceso de supervisión.
En el mes de marzo se programan las visitas a centros educativos para verificación de
matrícula, proceso que está siendo llevado en este momento.
Lineamientos para supervisores
Los únicos lineamientos que las supervisiones siguen son las instrucciones que los
instrumentos o formatos de supervisión contienen, y que estos formatos no son facilitados
ni por dirección departamental ni distrital, es decir que cada comisión busca el instrumento
que aplicara en las visitas y lo hace en la internet.
Algunas veces se dan inconsistencias en los formatos utilizados, ya que cada red busca el
instrumento según los aspectos que le piden observar.
Tipos de supervisión
Institucional: este es para observa que proyectos macro y micro de centro se están
llevando a cabo.
14
Administrativo: La misma está dirigida a directores de centros y se pide que los
expedientes docentes estén actualizados y también la nómina del personal
Estos dos tipos de supervisión no necesariamente se hacen por medios de visitas porque la
mayoría de las veces solo se pide que el director lleve documentos y pruebas a las
autoridades.
Supervisiones docentes y académicas
Esto si se emplea por medio de visitas o acompañamiento docente.

Resultados de la visita al centro educativo.


El proceso de supervisión de parte de la distrital a los centros educativos se lleva a cabo de
la siguiente manera: La departamental se encarga de proveer los respectivos lineamientos a
través de una notificación de preaviso, no puede haber una supervisión sin preaviso según
las leyes estos deben informar previo a la visita a la persona que van a supervisa.
No hay programa Previo a la visita. Está estructurada ya una visita que es la del mes de
junio durante el receso pedagógico.

Solo se les notifica durante la capacitación, les entregan la ficha la cual indica cuales son
los documentos que van a requerir en la visita.

Tipo de supervisión que les aplican es administrativa y docente o pedagógico, en la


primera que aplican es la supervisión administrativa y revisan lo siguiente: Estado actual
de la documentación, revisan acuerdos, lineamientos, matrícula SACE, que estén todos los
proyectos montados y establecidos, que sean funcionales, que todo esté en orden, que los
docentes estén dentro de los lineamientos del área pedagógica, porque todo aquel docente
que no pertenece al área de educación no deberá estar impartiendo clases, ellos supervisan
que se cumplan los roles, horarios de clases, distribución de maestros, que estén
calendarizados los diferentes actos cívicos.

Supervisión docente o pedagógica.


Supervisan lo que son las mayas, las áreas curriculares, los estándares, las planificaciones
docentes que se cumplan y que estén estructurados de acuerdo a los lineamientos que se
dan, ingresan al salón de clases y supervisan que el maestro este cumpliendo con su rol,
como son las aulas, si el aula es adecuada pedagógicamente, si hay interacción maestro-
estudiante, si al momento de impartir la clase se utilizan los instrumentos debidos pizarrón
y materiales didácticos, que todo vaya de acuerdo con el lineamiento que el gobierno ha
establecido.
15
Una visita de supervisión tiene una duración de dos a tres horas de acuerdo con la cantidad
de aulas y de docentes.

Inmediatamente al momento de finalizar la supervisión ellos realizan su informe en el cual


solicitan la firma del director y les hace ver sus observaciones al respecto que a su próxima
visita esas irregularidades deben estar solucionadas. Se hace una visita de supervisión ya
estipulada por el gobierno a final de año esta es una exhibición de clase en preescolar, la
maestra tiene un libro de actas específico para ese evento, al finalizar la supervisión se le
entrega al supervisor y ahí deja plasmado lo siguiente: desde el ingreso del primer alumno
hasta el último, como interactúa maestro-alumno, si la muestra no trata adecuadamente al
alumno, el salón de clases, los espacios están correctos o no. En caso de encontrar un
docente que no cumple con todos los requerimientos por parte de la distrital se le notifica a
su director y el convoca al docente y se le indica cada una de las sugerencias que se han
dado de parte de las autoridades, en base a eso se le da un lapso de tiempo para que puedan
haber mejoras y se están montando supervisiones más continuas internas del centro
educativo, observando que haya una modificación en sus estrategias de enseñanza, provee
un acompañamiento docente a este maestro, en caso de que el docente no se deje ayudar
por medio de las instrucciones recibidas se deberá prescindir de sus servicios.

Los instrumentos que aplican por parte de la departamental son as fichas de supervisión
educativa y acompañamiento docente.

El centro está previamente familiarizado con los instrumentos o metodología que utilizan
para dicho proceso a través de capacitaciones previas a las visitas.

Una vez obtenidos los resultados de la supervisión la respuesta se da justo al terminar la


visita a través de la redacción de un acta y las recomendaciones por escrito.

Los resultados se solicitan en el mismo momento, en caso de necesitar acompañamiento


docente lo dan en el mismo centro educativo de parte de la administración.

En cuanto al papel que ejerce la departamental en los centros privados y no privados, las
leyes son las mismas tanto en centro educativos públicos como también en los privados, de
ser necesario los directivos distritales están en su derecho de tomar decisiones, en el caso de
que ellos han dado recomendaciones o con respecto a un docente que no está ejerciendo
correctamente su desempeño y este no ha cambiado para bien y por parte de la
administración no han actuado debidamente, ellos están en el derecho hasta de cerrar el
centro de ser necesario.

16
Concepto de supervisión
En el marco de la Ley Fundamental, que orienta toda acción y propuesta para el sistema
educativo hondureño, la supervisión es definida como una función que tiene por finalidad
velar por la implementación del modelo educativo, mediante acciones planificadas y
articuladas de seguimiento y acompañamiento a los centros educativos, orientadas a la
mejora continua del servicio educativo hondureño.
La supervisión educativa va más allá de la simple acción de inspección y se concibe como
una actividad estratégica para lograr la transformación educativa. Es una relación
profesional basada en la mutua confianza, donde quien la realiza ayuda a quien la recibe a
resolver sus problemáticas educativas por sí mismo. Más que dar consejo, brinda preguntas
y enfoques, basadas en una escucha efectiva y comprensión de la realidad de quien es
supervisado.
La supervisión educativa es una relación de iguales. No es una relación jerárquica en un
esquema burocrático, y tampoco basada en la existencia de "expertos" en alguna materia.
En este sentido, la supervisión educativa puede ser dada por un técnico externo, por el
director municipal, por el director del centro o por un docente calificado.

Técnica de supervisión
Se asume que alguien que trabaja en o para el centro educativo y adopta el rol de
supervisión. Puede tener o no experiencia sobre cómo hacerlo, puede ser un director
municipal, un director de centro, un docente o un técnico externo.
Para comenzar debe saber que para este trabajo no se requiere tener todas las respuestas,
por lo que se sugiere apoyarse de una persona que maneje el tema para poder iniciar la
supervisión. Esta persona puede ser un miembro de la comunidad educativa.
Usted actuará como supervisor educativo y seguirá el ciclo descrito a continuación, para dar
apoyo a uno de sus colegas y el otro hará las veces de veedor. Este último escuchará y
tomará notas. Es importante notar el lenguaje corporal de ambas partes, cuidar el tono de
voz, ser natural, analizar el tipo de preguntas de la conversación.

Fuente: Google imágenes

gobiernodecanarias.org

17
Ciclo de supervisión educativa en terreno
Con el fin de adoptar una nemotecnia para la fácil aplicación, en este documento se sugiere
la técnica IDEAR. como un ciclo o proceso continuo para desarrollar la supervisión y el
acompañamiento cuando esté en el terreno.
Iniciar: Abrir la discusión, establecer el alcance, definir los resultados esperados y aclarar
las reglas de juego.
Desarrollar: Utilizar la escucha activa e intervenciones como desarrolladores de procesos,
el supervisor educativo ayuda al docente a desarrollar el entendimiento de la situación y
generar la visión personal del problema.
Explorar: Ayudar al docente a entender que el impacto de la situación es de él mismo.
Desafiarlo a explorar posibilidades a futuro para resolver el problema.
Actuar: Dar soporte al docente, para escoger como dar el siguiente paso.
Revisar: Cerrar la intervención reforzando lo visto, las decisiones tomadas y el valor
agregado. El supervisor educativo brinda retroalimentación sobre qué fue útil sobre el
proceso de asistencia, qué fue difícil y qué se podría hacer para mejorar la próxima visita.
(USAID, 2018)

Fuente: Google imágenes

SlideShare

18
Orientando la supervisión educativa.
Una supervisión no puede estar basada en un guion, esta debe ser una charla fluida en la
que el supervisor pregunte y pueda guardar silencio. Es importante establecer confianza
mutua mediante el respeto, interés y altas expectativas sobre a quien se supervisa y apoya.
Por lo que se debe tener en cuenta los siguientes factores:
Ambiente apropiado
Escucha
Postura y tono de voz
Delimitar la conversación
Establecer metas
Comprobar la realidad
Considerar opciones para la acción
Comprometerse con la acción
Revisar la meta

Herramientas conceptuales e instrumentos para realizar un diagnóstico


general en centros educativos

HERRAMIENTA l

Diario de campo o bitácora

¿Qué? El diario de campo es una herramienta utilizada en la supervisión educativa

19
descentralizada para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. El
diario de campo no sustituye al acta de visita y provee insumos básicos de información
pertinente del centro educativo.
¿Quién? Lo debe elaborar quien realiza la supervisión educativa: director municipal,
técnico, director de centro, etc. Lo aplica para sí mismo.
¿Por qué? Son muchos las observaciones, los pensamientos y las reflexiones que el
supervisor educativo realiza en su quehacer, es importante que estas queden registradas
para no ser olvidadas.
¿Para qué? Es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego
analizar los resultados.
No siempre se visitan a los centros, de modo que el diario de campo puede desarrollarse en
una visita a la municipalidad, a una comunidad a una ONG, etc.
MECANISMOS Se pueden utilizar diferentes técnicas por ejemplo escribir lo que se
conoce del centro, antes de visitarlo. No se recomienda visitar un centro educativo sin
tener información de base: contactos, tipo de centro, etc. Esta información puede extraerse
del SACE o de otros informes previos.
Se pueden tomar notas breves y luego complementarlas, o dejar al final del día para
llenarlo.
Es importante registrar los pensamientos y percepciones subjetivas, como las emociones
que se experimentan.
FRECUENCIA: Debe elaborarse todas las veces que se haga el ejercicio de supervisión en
campo. No es u n informe para el superior.
RESULTADOS Se espera tener una descripción cualitativa del quehacer de la
supervisión y llevar un registro de los compromisos establecidos.
EVIDENCIAS En el diario se pueden anexar fotografías, grabaciones, mapas, etc.

20
21
Caracterización de los centros educativos

22
23
24
25
Recursos del centro educativo

26
27
28
29
Herramientas para la supervisión de los centros educativos

30
Valoración de la gestión del centro

31
32
33
Procesos del centro

34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Áreas de mejora y áreas fuertes

46
47
48
49
50
51
52
Plan Educativo de supervisión

53
54
Encuestas de satisfacción

55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
Planes de mejora por centro

67
68
Herramientas para la supervisión del aula

69
70
71
72
73
74
75
76
Anexos
Instrumentos de acompañamiento docente por parte de la distrital

77
78
79
80
Instrumento para supervisar el portafolio

81
Diagrama del nuevo modelo de supervisión educativa

82
Instrumento que muestra las acciones de acompañamiento según las necesidades
específicas.
Se implementa cuando se presentan diferentes problemas en un centro, por ejemplo: baja
población de alumnos para reubicar, problemas de deserción o mucha reprobación de
alumnos.

83
Conclusiones

Para poner en práctica los lineamientos, herramientas, y técnicas de supervisión educativa


es importante conocer los diferentes lineamientos planteados y exigidos a nivel
gubernamental, pero no solo eso sino también estar familiarizado con los mismos, además
la importancia que se le da a la supervisión de la educación en los últimos tiempos ha
contribuido a la mejora en este tema, e incluso con las nuevas funciones y
descentralizaciones de la educación donde se da mayor competencias a las direcciones
departamentales ha contribuido a la mejora constante en este tema.
Prueba de esta es la dirección departamental de la Paz donde se contribuyó para la
realización del manual para la supervisión educativa descentralizada donde varios
profesionales de esta dependencia contribuyeron al logro de este documento, esto con el
apoyo financiero y técnico de USAID y elaborado por la secretaria de educación.
Cabe señalar también los aportes que en materia de supervisión educativa está teniendo la
dirección departamental de educación de Santa Barbara donde con el apoyo financiero de la
misma organización no gubernamental antes descrita se implementa un nuevo modelo de
supervisión con el uso de la tecnología, a través de un APP que se utiliza en los teléfonos
llamada ODK Collect; esto sin duda hace más eficiente la labor de supervisión. Porque
todos los componentes del sistema educativo son importantes y que en la actualidad se les
da la importancia que merecen.
Todas las soluciones responden a necesidades porque sin las necesidades las soluciones no
tienen sentido alguno, y en el área de la supervisión se tienen muchas limitantes y
principalmente la de cobertura en toda la zona de responsabilidad de las departamentales y
distritales, que estos a su vez para poder desarrollar y cumplir estas función de supervisión
crean estrategias como las de que los directores de centro las realicen y que comuniquen a
las autoridades competentes de la realización de las mismas y las necesidades en las
aplicaciones; esto parara tener una idea de la aplicación a través de estrategias que son
válidas con soporte legal en la ley fundamental.
Pero tampoco hay que desconocer la injerencia que tienen los tics en la educación y
hablando de la supervisión nos damos cuenta que se crean herramientas tecnológicas para
ayudar a la realización de la misma.
Lo que es importante de señalar es que se hacen esfuerzos de diferentes frentes para la
mejora constante con varios actores con diferentes competencias, como el caso de los
centros gubernamentales y no gubernamentales, las direcciones y las personas encargadas
de este tema que dan sus aportes profesionales y a través de las experiencias obtenida en
este tema, también los futuros profesionales que se están familiarizando con los procesos y
técnicas de la supervisión educativa como es el caso.

84
Recomendaciones

1. Que las supervisiones educativas se realicen de manera más tecnológica y con


mayor frecuencia, orientando en el proceso a los participantes en el sistema
educativo, creando herramientas de apoyo actualizadas.
2. Estandarizar los procesos de supervisión aplicando las exigencias legales a través de
la ley fundamental de educación e innovando con los tics.
3. Incentivar a los educadores que cumplen con los requerimientos exigidos, utilizando
técnicas actuales para tal fin.
4. Que se de apertura a los nuevos profesionales que cursan las carreras afines a la
educación para que se realicen las actividades investigativas y demás para el
cumplimiento de sus responsabilidades académicas y a la vez se familiaricen con los
diferentes procesos en el sistema.
5. Que se desarrollen actividades académicas de esta índole con regularidad en las
diferentes cátedras, para que el nuevo profesional de las ciencias educativas
aproveche las experiencias vividas por los profesionales que realizan las labores
educativas en el entorno nacional.

85
Visita a la distrital

86
Visita al centro educativo

87
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de gobiernodecanarias.org

Cerrato., R. F. (2014). slideplayer. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/1026994/

DIE, U. (Unidad 3 Tema 1 de 1er período de 2019). Campus Virtual UNAH. Obtenido de
Supervicion educativa:
https://campusvirtual.unah.edu.hn/file.php/18629/curso/theme/inicio.html

Educación, S. d. (2019). Modelo de supervición.

imagen. (s.f.). Obtenido de SlideShare

legislativo, p. (Miercoles de febrero de 2012). La gaceta. Obtenido de Poder legislativo:


http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/Ley%20Fundamental%2
0de%20Educacion%20(4,1mb).pdf

USAID, S. d. (2018). Manual Para la Supervición Educativa Desentraizada. Comayaguela


MDC, Honduras C.A.: www.se.gob.hn.

88

También podría gustarte