Está en la página 1de 12

Cultura de los

pastos
Presentado por:
ANGELA MARIA GUEVARA

Presentado a:
ANDRES ARTEAGA

Institución Educativa Tomas Arturo Sánchez


Grado: 8-3
2020
Los pastos son una etnia indígena americana que habitaban junto con los Quillacingas en la franja
andina de lo que actualmente es el departamento de Nariño, al sur de Colombia, y la provincia de
Carchi, al norte de Ecuador.
Características.
El nombre pasto podría ser una adaptación española de past awá o ‘gente escorpión’. ​Los pastos
estuvieron bajo dominación del Imperio incaico, poco antes de la llegada de los españoles. En la
última década del siglo XV, los pastos se enfrentaron al inca Huayna Capac, quien desde Quito
decidió lanzar una campaña para conquistar el territorio pasto. Es posible que past awá, que
significa ‘gente escorpión’, sea una imagen surgida para referir que Huayna Cápac les "quiso pisar
la cabeza y lo picaron con la cola", pues al ocupar el imperio la zona del actual Ipiales, los pastos
se refugiaron en la cordillera occidental y lograron expulsar a los ocupantes. Los incas prefirieron
entonces avanzar por el piedemonte amazónico a través del territorio de los cofán,​ pero
finalmente fueron los españoles los que controlaron la región y fue el pueblo awá quien logró
preservarse de la dominación en las selvas de la vertiente del Pacífico colombiano.
Los pastos habitan en su mayoría en los
resguardos coloniales de: Aldana, Carlosama,
Córdoba, Colimba, Chiles, Mayasquer, Panam,
Cumbal, Chiles, Potosí, Guachucal,
Mueyamués, Ipiales, San Juan, Yaramal,
Mallama, Guachavez, Túquerres y Yascual.
También se encuentran en resguardos
constituidos por el Incora y en predios de
propiedad individual. Están ubicados en el
Altiplano de Túquerrese Ipiales, en el
departamento de Nariño, en límites con la
República del Ecuador, a donde se extienden
sus asentamientos.
Organización Política

Importantes estudiosos de lo político


desde la lógica de los pueblos andinos y
de lo llamado étnico en general, han
sentado premisas para enfocar la
cuestión del poder como aspecto
fundamental de lo étnico o tratar el poder
y la politicidad étnica como otras formas
posibles, históricamente anteriores y
lógicamente distintas, del Estado y lo
estatal, incluso anti estatal, es aún
reconociendo que, hoy, las autonomías y
resistencias étnicas, están ligadas al
espacio de los Estados nacionales. Tal
trasfondo hipotético y conceptual
también configura la realidad y la
observación sobre la estructura y
dinámica política de los Pastos.
ORGANIZACION SOCIAL

Los Pastos se organizan como los


Caciques por ejemplo así: organizativos
de los cacicazgos identificados en la
colonia que hacen suponer que se dio
determinados nombres por la existencia
de grupos humanos en donde se
identificaba a un personaje
sobresaliente, del cual se derivó el
nombre de los lugares, y que los
españoles dieron el nombre de
cacicazgos.
Este pueblo indígena vive principalmente de la agricultura y de
las actividades pecuarias orientadas a la producción de leche y
ganado lanar.
Los territorios ubicados en las partes altas producen
tubérculos como papa, oca, maíz, calabaza, arracacha,
guineos, quinua, hortalizas, frutas y especies menores. En el
clima medio cultivan plátano, café y caña de azúcar.
Dependen principalmente de la mano de obra familiar y del
trabajo comunitario -minga-. Para la venta producen quesos y
otros derivados de la leche, dulce de caña y productos de la
lana como cobijas y canastos de bejuco chilán.
Respecto al idioma que fue hablado por ésta cultura, el asunto no es sencillo, por cuanto habrá que
hacerse una serie de consideraciones que merecerían un tratado aparte por lo largo y difícil del
tema, sin embargo haremos algunos pronunciamientos con el objetivo de orientar el criterio que
sobre este aspecto existe en la actual provincia.

Si nos detenemos en el análisis de las lenguas que existieron en el siglo XVI y que habladas en
términos dl corregimiento de Otavalo y gobernación de Popayán, veremos que éstas fueron muchas,
especialmente en la jurisdicción de Popayán, ya que en el Quillasinga, Abad y Pasto fueron las que
primaron en la zona nariñense, en tanto que por medio de Caranqui se comunicaba los habitantes
de la actual provincia de Imbabura .

Sobre el uso y conocimiento del idioma, el quichua fue el resultado de la conquista incásica.
Hay mucha discrepancia con respecto a ésta lengua que fue conocida por los Pastos, siendo quizá los
úni-cos de toda la región interandina que no la utilizaron en forma intensiva.
DESCRIPCIÓN DE SUS CAUSAS

Los pastos estuvieron bajo dominación del Imperio incaico, poco antes de la llegada de los
españoles. En la última década del siglo XV, los pastos se enfrentaron al inca Huayna
Capac, quien desde Quito decidió lanzar una campaña para conquistar el territorio pasto.
Es posible que past awá, que significa ‘gente escorpión’, sea una imagen surgida para
referir que Huayna Cápac les "quiso pisar la cabeza y lo picaron con la cola", pues al
ocupar el imperio la zona del actual Ipiales, los pastos se refugiaron en la cordillera
occidental y lograron expulsar a los ocupantes. Los incas prefirieron entonces avanzar por
el piedemonte amazónico a través del territorio de los cofán,​ pero finalmente fueron los
españoles los que controlaron la región y fue el pueblo awá quien logró preservarse de la
dominación en las selvas de la vertiente del Pacífico colombiano, en tanto los pastos
finalmente dejaron de hablar su idioma.
Aspectos Mas Importantes
Para la cultura de los Pastos enfocándonos hacia el punto de la
explotación y la producción de sus tierras, su cosmo visión con respecto a
la tierra, es que el mundo es el centro entre el cielo y el infierno, y su
productividad depende de la armonía de lo que simboliza uno y otro. Se
tiene en cuenta también la reciprocidad del hombre y las manifestaciones
religiosas de las fiestas agrarias.

Como en todas las sociedades agrarias para los Pastos, la tierra es la


madre, de ella proviene el sustento material espiritual de los hombres, la
tierra produce las frutas de los que vive la comunidad.

Los Pastos mantiene en su cultura “dichos”, que implican para ellos un


mensaje en cuanto a la madre tierra, “para dar recibir”, “perder para
ganar”, para ellos son ofrendas básicas de la agricultura y la producción.

También podría gustarte