Está en la página 1de 8

Introducción

Canto Secular, publicado en 1911 como homenaje


al centenario de la Independencia Paraguaya, uno de
los más extensos poemas en toda la literatura de su
país mediante el cual trató de afirmar los valores
espirituales de una nación que renacía de la catástrofe,
exaltando en sus versos los más elevados ideales y
condenando los errores y horrores de las luchas
inhumanas.
Canto Secular
Eloy Fariña Núñez
Fragmento
Desde el remoto fondo de la historia,
A las evocaciones de tu nombre,
Álzanse tus figuras culminantes
Para solemnizarte y bendecirte:
Allá don Juan de Ayolas
Pasa como un hidalgo aventurero
En busca de episodios singulares
En que reverdecer la nombradía.
Allá Irala, el nacido para el mando;
Alvar Núñez, Garay, don Juan de Vera
Y Aragón y Hernandarias; y caciques.
Obispos, capitanes, jesuitas,
Y cuantos en tu suelo combatieron,
Con la espada, la flecha, o con el dogma,
Por un guerrero fin o por un místico
Anhelo de fraternidad humana.
Comentan con eglógico murmullo
Tu displicente y lánguido hamaqueo,
El Paraguay sagrado que en la noche
Celebra desposorios con la selva,
Bajo un perenne manto de azahares,
Al vasto son de musicales órganos,
Cual si las cosas todas palpitasen.
De afinidad secreta por el río,
O fuesen el temblor viril del bosque;
Y el Paraná soberbio que circula
Entre bancos de arena y verdes islas.
Su corriente, que se oye en nuestra lengua
Autóctona con sugestiones dóricas,
Con un rielar sereno de piraguas
Define tu inmovilidad serena
Y tu belleza mórbida insinúa.
Y dice de tus montes infinitos,
De tus villas durmientes y calladas,
De jangadas errantes y apacibles,
De caimanes que al sol se extienden, muelles,
De tigres que rugientes buscan presa,
De avestruces que vagan por los valles,
De palmeras gallardas y rotundas,
De yerbales extensos y frondosos,
De cocoteros con flabeles verdes,
De naranjales y victorias regias,
Arcádicas visiones, orientales
Fantasías y fábulas hindúes.
El sol, el sol trópico, te dora
Con su tórrido incendio en el estío,
En tanto que escondida en verde sauce
Entona la cigarra su sonata,
Evocadora de sandías dulces
Y de diálogos de Platón el Atico.
En los tibios ocasos del otoño,
El declinante sol tiñe tu cielo
Con todos los colores espectrales,
Y en las primaverales alboradas,
El sol naciente se deshace en lluvia
De oro sobre las frondas de la selva.
Canta el zorzal su diario advenimiento
En torno a un "leit motín" alegre y raudo;
Pregonan su apogeo las cantáridas;
Plañe su puesta la solar "viejita".
Siguen su curso cíclico en el éter
Limpio los girasoles heliocéntricos.
Y en las tardes radiantes, cuando rasga
La pánica quietud, la sempiterna
Nota de la cigarra o bien del grito
Pastoril del bucólico labriego,
Se ve su rayo alimentar los gérmenes,
Hinchar las grandes curvas de la vida,
Dorar el grano, sazonar el fruto
Y dar su gracia bienhechora a todo.
O, semejante a colosal naranja,
Finge sobre la franja del follaje,
Un esplendente y vago plenilunio
De deslumbrante claridad de aurora.

Eloy Fariña Núñez

Significado contextual

“Y de diálogos de Platón el Ático”: puntualmente, Platón era un filósofo


griego, enfocado en expresar lo ideal, decía que existía un mundo sensible y
otro inteligente, él escribía en forma de diálogo, “utilizando una didáctica de
preguntas y respuestas”, exponiendo temas de discusión. Proponía 4 diálogos,
pero 4 eran los que sobresalían:

• De juventud: preocupaciones éticas, influenciado por Sócrates.


• Época de transición: cuestiones políticas, además esbozo de la teoría de
reminiscencia y la filosofía del lenguaje.
• De madurez: teoría de las ideas, mitos.
• De vejez: revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y
medicina.
“En torno a un leit motiv alegre y raudo”: etimológicamente del alemán
leiten (guiar) y motiv (motivo), se refiere al canto o melodía que entona el
zorzal en su diario advenimiento.
“Allá don Juan de Ayolas”: en la obra se le nombra como un ejemplo de
aventurero, conquistador y luchador así como Irala, Garay, don Juan de Vera,
Hernandarias y Aragón. Incluso hace mención de jesuitas y obispos, todos
símbolos de lucha, sea con la espada o con los dogmas. Fue comisionado por
el adelantado Pedro de Mendoza a explorar el río Paraná. Siguiendo el curso
del río Paraguay se dirigió hacia la mítica sierra de la Plata. En su marcha fue
interceptado por loscaciques guaraníes Lambaré y Yanduvazuví Rubichá a los
que venció en batalla. A raíz de esta situación se celebró una capitulación el
15 de agosto de 1536 en la que los guaraníes se aliaron a los españoles
reconociendo la autoridad de éstos.

“Álvar Núñez”: conquistador español que exploró el golfo de México y los


territorios del noroeste de México. Gobernador y Adelantado del Río de la
Plata.

“Autóctona con sugestiones dóricas”: hace referencia a la cultura dórica.


Propias de sugerencias arquitectónicas. Dóricas: antiguo orden arquitectónico.

Características métricas del poema

Rima: imperfecta libre.


Versos: 74.
Estrofas: 2.
Métrica: heptasílabo y endecasílabos.

Identifica los recursos literarios

a. “Tu displicente y lánguido hamaqueo”…adjetivación


b. “Al vasto son de musicales órganos”…epíteto
c. “Y el Paraná soberbio que circula”…imagen visual
d. “Su corriente, que se oye en nuestra lengua”…imagen auditiva
e. “De tus villas durmientes y calladas,
De jangadas errantes y apacibles,
De caimanes que al sol se extienden, muelles”…polisíndeton
f. “De palmeras gallardas y rotundas,
De yerbales extensos y frondosos”…paralelismo
g. “El sol, el sol del trópico, te adora”…repetición
h. “Entona la cigarra su sonata”…imagen auditiva
i. “Evocadora de sandias dulces”…imagen gustativa
j. “O, semejante acolosal naranja”…comparación

Características modernistas del texto

“Allá Irala, el nacido para el mando;


Alvar Núñez, Garay, don Juan de Vera
Y Aragón y Hernandarias; y caciques
Y cuantos en tu suelo combatieron,
Con la espada, la flecha o con el dogma”…evoca épocas pasadas
“Y el Paraná soberbio que circula
Entre bancos de arena y verdes islas”…evoca lugares exóticos
El uso de grandes estrofas.
Uso de lenguaje complicado.

Tema del fragmento

El tema del fragmento es la naturaleza del Paraguay, lo describe


detalladamente, habla de su selva y del río Paraná, describe todo eso y
también describe las diferentes estaciones por la que pasa. Lo hace evadiendo
la realidad del tiempo y el espacio.

Principales ideas que el autor expresa respecto al tema

• Descripción de las tardes y noches del Paraguay.


• La naturaleza que rodea a estos paisajes.
• Admirar el Paraguay.
• Considerar su historia.
• Valorar sus elementos.
Conclusión
Si bien, el cambio físico, como indica este fragmento
del canto, no se dio, la valoración que nosotros la
damos es inexistente, los detalles narrados son
imperceptible para nosotros, el recuerdo a hidalgos
aventureros que pasaron por nuestra tierra es
despreciable. El modo de ver nuestro entorno y la
forma de describirlo para nosotros ha cambiado
notablemente.
Anexo

También podría gustarte