Está en la página 1de 10

Grupos étnicos

1. Awa

La comunidad Awa del Ecuador es una de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

Ubicada en las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura, guarda una gran historia con su

propias costumbres, tradiciones e idioma.

Cuentan con aproximadamente 13.000 habitantes, de los cuales, alrededor de 3500, se

encuentran en 18 comunidades del Ecuador.

La nacionalidad Awa, está limitada al norte por Colombia, al sur por la parroquia de Lita,

cantón Ibarra-Provincia de Imbabura, al este por la parroquia Chical, del cantón Tulcán-

Provincia del Carchi y al oeste, por la parroquia Turubí, cantón San Lorenzo-Provincia de

Esmeraldas.

2. Cañaris

Los cañaris son un grupo étnico de habla kichwa que habita mayoritariamente en Cañar y

en menor porcentaje en Azuay (Sierra sur de Ecuador). La mayoría de su población, sobre todo

de sectores rurales, aún se dedica a la agricultura de alimentos de clima frío como la papa, el

melloco, la oca, la mashua, la quinua y las habas. Mientras que en la zona baja cultivan cebada,

arveja, fréjol y más leguminosas, productos que aún son la base de la alimentación del pueblo

cañari.

Este pueblo ocupó el territorio de las actuales provincias de Cañar y Azuay, sin embargo,

también existen evidencias de ocupaciones cañaris al sur de Chimborazo, al norte de Loja y al

interior de El Oro.

3. Caranqui
Los Caranquis son un pueblo indígena andino ubicado en el norte de la Sierra

de Ecuador, en la provincia de Imbabura. Teóricamente, serían descendientes de los Caranqui

prehispánicos, aquellos que unieron fuerzas con los pueblos Otavalo y Cayambe para formar la

confederación Karanki, y finalmente fueron derrotados por las tropas incas lideradas por

Inka Wayna Qhapaq.

Los hombres karanki usualmente usan pantalones blancos y camisa blanca, un poncho de

lana roja, alpargatas blancas y un sombrero de ala corta.

4. Cayambis

El pueblo Cayambis habita en la región de la Sierra, en el norte de la provincia de

Pichincha, sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un

tramo de la Cordillera Central de los Andes. Las principales actividades económicas están

relacionadas con la agricultura, la ganadería de leche y productos artesanales. Su idioma es el

Kichwa y Castellano, Con respecto a su vestimenta es variada y diversa en las diferentes zonas

en las que existe. 

Mantienen su propia ropa, que es variada en las diferentes áreas donde existen. Entre las

principales prendas de Cayambis se encuentran el sombrero rojo, el poncho rojo, el pantalón

blanco, las alpargatas y la cinta en el pelo.

5. Cayapas

El pueblo Chachi, conocido comúnmente como Cayapas, habita extensas áreas en la zona

selvática de la provincia de Esmeraldas, al noroeste del territorio ecuatoriano, y constituye uno

de los pocos grupos étnicos que sobreviven en la costa ecuatoriana, con su cultura y organicidad

propia.
La vestimenta de los hombres está compuesta por un camisón largo hasta las rodillas,

ocasionalmente un short debajo de la misma, botas de caucho. Por su parte la vestimenta fémina

se compone de una falda de color brillantes triangular una sola pieza, llega hasta los tobillos,

amarrados con una faja, el dorso descubierto, a veces cubierto con collares de semillas o el

damawa, que es corteza de árbol machacada o cocinada.

Chachis o Cayapas, de su identidad cultural viviente se destaca el idioma Chapala, que lo

transmiten de generación a generación pese a la influencia de la civilización y de la religión católica.

los Chachis están ubicados en la región Costa del Ecuador, en diferentes zonas de

la provincia de Esmeraldas.

La población Chachi es aproximadamente de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en

29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas.

6. Cofán

 Tienen presencia en dos estados: Colombia y Ecuador. En nuestro país están ubicados en

la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el

área que ocupa actualmente Lago Agrio, específicamenteen cuatro cantones.

El Estado ha declarado varias áreas protegidas en espacios territoriales de la nacionalidad

A’I Cofán, territorios de la comunidad Zábalo se encuentra en la zona de  influencia de la

Reserva Faunística Cuyabeno y algunas comunidades tienen susespacios territoriales al interior

de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, del Bosque Protector Alto Bermejo y del Parque

Nacional Sumaco.

7. Eperas
La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el

cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que significa, idioma

propio, el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos

decir, que es una nacionalidad relativamente pequeña. Esta conformada por 6 comunidades,

Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa.

La nacionalidad Épera al igual que los Awá, mantienen la propiedad comunitaria de los

medios de producción, es decir el territorio donde realizan todas sus actividades es de propiedad

comunitaria. En este territorio se dedican hegemónicamente a la agricultura, producción que es la

base de su economía, se dedicánse también a la caza de: zaínos, monos, guatusa, guanta y a la

pesca artesanal, utilizando métodos como: el anzuelo, la fisga y la trampa; toda esta producción

esta dirigida al consumo comunitario. 

8. Quechuas Amazónicos

Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la

región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo,

Sucumbíos. Idioma. El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma

dejado como herencia de la dominación hispana

La elaboración de artesanía, es un rubro importante en la economía de esta nacionalidad,

elaboran abanicos con plumas de pájaros, shigra de chambira, pita, shushuna, guami, cucharas de

palo, batan para preparar la chicha, canastas, collares, flauta de guadúa, tambores confeccionados

con cuero de venado y boa

9. Salasacas
Salasaka se encuentra en la provincia de Tungurahua en el centro de Ecuador, a mitad de

camino entre Ambato y Baños. Los salasakas hablan español y quichua. Sus principales

actividades económicas son la agricultura, la ganadería y sus artesanías.

La artesanía local incluye elementos como los tapices, que están tejidos a mano, en

telares de tecnología muy antigua. Los indígenas locales, hábiles tejedores, venden sus artesanías

en la feria dominical, que tiene lugar en la plaza central y en casas privadas, donde exhiben una

gran variedad de diseños de tapices, ponchos, bolsos, sombreros y una gran diversidad de

recuerdos hechos a mano.

La vestimenta de las mujeres se complementa con una blusa blanca que lleva bordados

con hilos de colores, el chumbi y un sombrero de paño color negro. Los hombres usan un poncho

negro, pantalón y camisa blancos y un sombrero negro.

10. Saraguros

El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido

horizontal, se extiende desde la provincia de Loja, hasta la provincia de Zamora Chinchipe en la

región Amazónica.

 El pueblo Saraguro ha constituido una estructura organizativa bajo la concepción

comunitaria tradicional, sustentada en principios de solidaridad y reciprocidad, pero con nuevos

mecanismos de cohesión. La base del tejido social es la familia, la que se encuentra organizada

en Comunas, que tiene un número mayor de diez familias.

Es un pueblo eminentemente agrícola, actividad productiva que la realizan con técnicas

artesanales como: arado reja, yugo garrucha, yunta, barbecho, abono orgánico, cruzar y sembrar;

cultivan en  base a un sistema de rotación y cultivos asociados de diferentes productos: maíz, fré-
jol, haba, que rotan con la arveja, las papas, el trigo y la cebada; cultivan también oca, melloco,

quinua, achogcha, sambo, zapallo, productos destinados en gran parte al consumo propio; el ajo,

la cebolla y cereales se los produce en atención de los mercados locales y provinciales.

11. Siona-Secoya

En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia

Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque.

Las principales actividades económicas son de subsistencia, la horticultura itinerante de

roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección de

frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado.

La cohesión social y política es muy débil en el presente, por la tendencia a la dispersión

poblacional, como resultado de la presión territorial ejercida por las petroleras y la colonización.

12. Shiwiar

Esta nacionalidad tiene sus asentamientos poblacionales tanto en Ecuador como en Perú,

situación que se creó con la guerra limítrofe entre estos dos países, en 1941. En el caso de

nuestro país los Shiwiar están ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza,

parroquia río Corrientes.

La nacionalidad shiwiar, era una nacionalidad con una cultura productiva itinerante,

cultivaban la yuca y el plátano, cultivos que como ya lo hemos dicho eran estacionarios y

temporales, caminaban en la selva, cazando, pescando, recolectando lo que la selva ofrecía.

13. Shuar
En nuestro país se encuentra ubicada en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y

Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y,

en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.

Actualmente los Shuar reivindican un territorio de 900688 ha. La extensión legalizada

hasta el momento es de 718220 ha, mientras que 182468 ha se encuentran aún sin recono-

cimiento legal.

Se dedican a la agricultura, pesca, caza. La agricultura es de tipo extensiva, de ella

extraen: maíz, yuca, plátano, poroto, papachina, camote, papaya y maní; la pesca y la caza

actualmente  esta venida a menos, por la utilización inadecuada de instrumentos para estas

actividades, porque se ha remplazado las flechas, cerbatana por dinamita y escopeta,

instrumentos modernos que ahuyentan a los animales.

14. Tagaeri

Los tagaeri (denominados también como aucas o patas coloradas) son un grupo humano

indígena aislado voluntariamente del mundo moderno, en el territorio de Ecuador. Son un grupo

no contactado y, por lo tanto, datos relacionados con esta etnia son severamente escasos.

Los tagaeri pertenecen a una rama de la etnia huaorani que ha permanecido sin contacto

con la civilización, y tras los hechos de noviembre, en enero de 2001 volvieron a mostrarse.

Fueron vistos por un grupo de turistas a los que pretendieron atacar, cerca de la comunidad de

Bataburo, aseguró Richard Irma, dirigente huaorani de la zona.

15. Taromename

Los Taromenane son un grupo humano indígena no contactado que viven en el Parque

nacional Yasuní, ubicado en la cuenca amazónica ecuatoriana. Juntos a los Tagaeri conforman

los dos últimos grupos conocidos de grupos indígenas que viven en aislamiento voluntario en
la selva ecuatoriana. Se cree que estas comunidades están lejanamente emparentadas con

los Waorani. Viven en la selva amazónica.

Se estima que existen unos 150 a 300 Taromenanes y unos 20 a 30 Tagaeris, que aún

mantienen el nomandismo en las pluviselvas, practicando su cultura ancestral. Los Taromenanes

han estado recientemente bajo amenaza de la explotación petrolera y la tala ilegal en el Parque

nacional Yasuní.

Viven en grandes chozas de materiales vegetales, en grupos familiares agrupados de entre

20 y 50 integrantes. Cazan, pescan y se defienden con lanzas y cerbatanas. Abandonan este

hábitat cuando se agotan las fuentes de alimentos. Y no se sabe más.

16. Tetete

El pueblo Tetete —también conocido como Teteté— fue un pueblo indígena asentado

en región Amazónica del Ecuador. Habitaban los márgenes del Río Aguarico en la provincia

de Sucumbíos, cerca de asentamientos de pueblos Cofán y Secoya y próximos a la frontera entre

Ecuador y Colombia.1 La lengua Tetete forma parte del grupo Lenguas tucanas occidentales.

La desaparición de la etnia responde a causas poco claras. Desde 1877 hasta mediados de

la década de 1920, los Tetetes fueron acechados por extractores ecuatorianos durante la fiebre

del Caucho, quienes irrumpieron en su territorio y en ocasiones dispararon y secuestraron a

miembros de esta comunidad que optó por la resistencia.

17. Tsáchilas

Las comunidades de la nacionalidad Tsáchila poseen una gran riqueza cultural, que se

evidencia en sus prácticas cotidianas. La etnia Tsáchila es la cultura más representativa del

cantón Santo Domingo y se asienta en siete comunidades: Poste, Peripa, Chiguilpe, Otongo
Mapalí, Los Naranjos, Colorados del Búa y Cóngoma. El nombre Tsáchilas, que significa

“verdadera gente”, define a estos grupos aborígenes asentados en la zona.

Su lengua es el Trafique (verdadera palabra) y es considerada una pieza especial del

Patrimonio Lingüístico de nuestro país. Sus viviendas son construidas con madera y pambil.

En cuanto a su vestimenta, los habitantes de estas comunidades utilizan prendas con

características particulares y con amplio significado cultural

18. Valdivia

Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el

1800 a.C. en la costa occidental del Ecuador. Se la encuentra principalmente en la Península de

Santa Elena, (Guayas) y también en el estuario del Guayas, en los Ríos, Manabí y el Oro.

La cultura precolombina Valdivia es una de más antiguas del continente americano y da

el inicio de la tecnología de alfarería en el Ecuador y en el "Nuevo Mundo", hace unos 5.500

años, (3.500 a.C.)., fueron un pueblo sedentario. Disponían de una fuente alimentaría segura

como fue la agricultura.

19. Záparo

El pueblo Zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y

Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los zaparas son

los últimos representantes de un grupo etnolingüística que comprendía muchas otras poblaciones

antes de la conquista española.

En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica

en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre

la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva.


Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas

y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa

también la memoria de toda la región.

También podría gustarte