Está en la página 1de 66

Fecha final semestre: viernes 5 de julio 2019 16:15 hrs sala 22.

La prueba Comenzará a las 16:20 horas.


No podrá ingresar a la sala luego de las 16:15 hrs.
Para esta prueba final de semestre no puede faltar
o excusarse.(de acuerdo a reglamento pregrado ucn)

• Temario prueba final de identidad y universidad. (C-11)

• Concepto identidad
• Origen de las universidades
• Formación por competencias
• Proyecto educativo UCN- Modelo pedagógico UCN
• Desigualdad en Chile
• Texto Fernando Montes( que trabajaron en trabajo individual
y que está disponible en plataforma)
• Perspectiva de igualdad y género
El concepto de
identidad
• Del latín identitas (lo mismo) la identidad es el conjunto de los rasgos
propios de una persona o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan
a la persona y al colectivo frente a los demás.
• Identidad es una palabra que se refiere a las características personales
que distinguen a una persona de otra, pone de manifiesto los gustos
preferencias, simpatías, rechazos, sentidos de pertenencia, implica
además una forma de ver al mundo, y a los demás. “… y por ende la
dirección de sus actuaciones personales o grupales ante ciertas
circunstancias y personas”

• “Hijo(a) tu eres único(a) o eres muy especial.


• Identidad es un concepto complejo, hacemos
ciertas aproximaciones y no llegamos a una
definición que identifique específicamente e
inequívocamente a una persona.
• En este sentido la identidad como concepto se
presenta como uno de los temas mas dinámicos
y con mas interpretaciones, pues diferentes
disciplinas … aportan diferentes conceptos
sobre identidad.
• Desde el concepto de identidad surgen otras categorías
importantes como:
• cultura,
• normas,
• valores,
• estatus,
• socialización,
• educación,
• roles,
• clase social,
• territorio/región, etnicidad, género, medios… (Giménez
2004:77).
• Ustedes al ingresar a esta universidad, comienzan un
proceso de interacción social, desde la experiencia
diaria de ser estudiante en leste campus , a su vez la
universidad presenta un “modelo” de formación
profesional centrado en la persona y el aporte que
les corresponderá hacer a la sociedad una vez que
finalice formalmente sus estudios. ( esto lo veremos
mas adelante el PEI UCN)
• La Identidad como proceso de etapas de la vida.
• La identidad es una construcción en el curso de
un proceso largo, siendo la primera instancia de
identidad; la familia, el proceso educativo, los
grupos a los que pertenece o se identifica.
• También la transmisión de normas y de los
modelos adoptados por la familia.
• Pero esto va cambiando, se va ampliando
sobrepasando la esfera familiar.
• La escuela, los amigos van enriqueciendo la identidad propia y
vamos ajustando las conductas; pues te haces consciente de
las diferencias y va interiorizando su pertenencia a grupos,
donde comparte sus *normas y sus reglas y capta modelos de
identificación en otros grupos de referencia.
• Este proceso de construcción de identidad incluye procesos
psicológicos que pueden contribuir al establecimiento de un
punto de referencia interno y la capacidad de evaluar
reflexivamente en distintos contextos sociales. Pero cuando las
características en una *cultura o subcultura la identidad de esa
persona va disminuyendo.
• En el proceso de construcción de la identidad implica
la incorporación de las personas por medio de la
apropiación o interiorización de valores y prácticas.
La semana anterior nos detuvimos brevemente en revisar el
contexto en el que nos entramos:
• Dónde estamos?
• Estamos en un territorio que nos hace Chilenos, parte de un
continente que cubre el 28,1% de la superficie terrestre, posee
una variedad de climas que sorprende.
• Chile posee unos 20 climas distintos, el desierto de atacama
posee una superficie de 261.000 kms cuadrados.
• En Chile existirían algo así como 600 grupos de volcanes, un
10% de todos los volcanes del mundo 2,085 contados uno a
uno y al menos 55 de ellos activos.
• Hablamos brevemente de colonización que aplastó la
cultura local y dejo un rasgo europizante, donde lo
europeo es superior a lo americano lo que nos separa de
nuestra cultura y nos ofrece rasgos identitarios ambiguos.
• Que nos dificultan la vida en comunidad, es decir, con el
“otro” que es precisamente donde se desarrolla y gesta la
sociedad, contextualizándolo usted se incorporará al
mundo del trabajo y estará en relación con otros.
• Y esta visión eurocentrista también es sexista, pues hubo
un cambio en las relaciones de género.
• "El Mestizaje en la conquista de América", en donde su
autor, Alberto M. Salas, asegura que "con algunas
excepciones, esta mujer indígena es un ser anónimo,
sometida al dominio viril, situación que no podemos
comparar con la que tenía la mujer en el continente
europeo, tal como lo manifiesta la literatura y la historia
de los siglos XV y XVI, cuando ya se plasma la mujer
bachillera, que discute y reclama la igualdad con el
hombre. Es una mujer de multitud de perfiles, de
influencia poderosa y frecuentemente subrepticia en las
decisiones del hombre" (p.543). Y luego es más
temerario al afirmar que "La mujer indígena, recibida en
donación, o apañada y obligada al amor, mejoró en él (el
nuevo señor) su situación social, superando la que tenía
en su grupo avasallado“.
• Tipos de Identidad:
• La Identidad personal:
Es la que construye la persona de
acuerdo a la forma o manera de
como su conducta personal,
satisface las expectativas del otro y
otros (fundamentalmente la familia) pues ellos
constituyen el marco su
referencia mediante el cual conforma su modo de ser. (
Alba Vásquez)
• La identidad personal se explica también con
aquellas características que la persona considera que
la definen como ser único y diferente a los otros, pero
que al mismo tiempo lo hacen sentirse parte de ciertos
grupos y reconocerse en otros, y que orientan su actuar.
• Finalmente la identidad personal es el concepto de si
mismo, que mediante la socialización la persona aprende
a verse diferente de los demás así desarrolla un concepto
de si mismo(a)
• Identidad grupal:
Hace referencia a las características que marcan el límite entre un
grupo y otro, implicando un espacio-tiempo del yo colectivo
además de una
visión-misión, la identidad grupal crea las diferencias entre los
grupos, mediante sus propios códigos, normas y espacios.
• O aquella que se construye, a través, del contacto continuo con
un grupo;
• Es lo que está ocurriendo al ingresar a la UCN, Coquimbo, usted
participa con todo un sistema de símbolos concretos,
relacionados a normas de modo que las identidades se
establecen en las experiencias diarias.
• Identidad Religiosa:
Esta se da cuando el participante
es un miembro activo del grupo religioso y se
auto-reconoce, pero además distingue las diferencias
con las otras religiones.
• En conclusión, no podemos hablar de una sola identidad,
pues se comprende que las culturas son diversas y que
las subculturas que formas entre individuos son distintas
entre si, puesto que tiene que ver con intereses, gustos y
actividades, en las cuales participan individuos.
Construcción de la identidad a partir de prácticas y valores:
• La identidad se construye en los procesos de socialización
y resocialización , pues las personas nos integramos y
participamos de las culturas u subculturas realzando
practicas de acuerdo a la cultura a la cual pertenecemos.
• Aquí adquieres valores; que son una forma de construir
identidades, pues motivan e influyen en sus necesidades,
aspiraciones, percepciones y criterios para justificar o
enjuiciar situaciones por las que pasan las personas.
• Entonces los valores asumen una función central en la
construcción y mantenimiento de la identidad de una
personas y de los colectivos.
• Para algunos autores, la identidad es inseparable de la
idea de cultura debido a que las identidades solo
pueden formarse a partir de las diferentes culturas y
subculturas a las que se pertenece o en las que se
participa. Por lo cual se comprende como parte de una
construcción cultural.
• ¿Que hemos dicho de identidad?

Es el conjunto de rasgos
propios de una persona o de
una comunidad.

Es un concepto
complejo.

Proceso
de etapas
en la vida
Personal
Se
Tipos de construye
identida Grupal
mediante
d practicas y
Religiosa
valores.
ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES
¿De dónde surgen?
De la Iglesia
Monasterios: Cultivaban el amor por las letras
y las artes.

Siglo V (713): órdenes monásticas


Prácticas monásticas: dedicación diaria al
trabajo manual y oración
comunitaria –cultivó en los
monjes la lectura y escritura.
Monasterios Benedictinos
Los primeros en lograr un ordenamiento educativo curricular.
Estudiaban en monasterios: hijos varones de la nobleza, hijos
de aldeanos y artesanos que aspiraban a la vida monástica.
• La Universidad es una de las instituciones
con más antigüedad y sin duda es la única
que durante siglos ha perdurado a lo largo
de la historia.

• Es en los principios de la Edad Media


cuando el saber y la educación se
encontraban relegados a las escuelas
existentes en los monasterios y catedrales
(Bolonia, París, Salerno, Millán, Córdoba,
etc.).
Origen Religioso
• Las universidades nacieron en la edad media en París y Bolonia en el
marco de la comunidad cristiana como una importante iniciativa de la
Iglesia Católica,
• éstas surgieron en los monasterios donde las cátedras eran impartidas
por los mismos clérigos, luego este modelo de enseñanza se traspaso
al ámbito civil y así surgieron las primeras universidades laicas.
• Las primeras carreras enseñadas en la universidad fueron la Teología,
el derecho, filosofía, medicina.
• Las clases se impartía en Latín, el cual, era el idioma oficial de la
Iglesia Católica.
• La universidad es uno de los grandes aportes de la Iglesia para la
cultura y la evangelización.
Organizaciones que precedieron a las
universidades.

Escuelas monásticas: gramática y aritmética.


Escuelas palatinas: Paris, Carlomagno, secular y
abierto, razón
del estado.
Escuelas catedráticas: Lectura de libros litúrgicos.
Construcción de la identidad a partir de prácticas y valores:
• La identidad se construye en los procesos de socialización y
resocialización,
• pues las personas nos integramos y participamos de las culturas o
subculturas realzando practicas de acuerdo a la cultura a la cual
pertenecemos.

• Aquí adquieres valores; que son una forma de construir identidades,


pues motivan e influyen en sus necesidades, aspiraciones,
percepciones y criterios para justificar o enjuiciar situaciones por las
que pasan las personas.

• Entonces los valores asumen una función central en la construcción y


mantenimiento de la identidad de una personas y de los colectivos.
• Para algunos autores, la identidad es inseparable de la

idea de cultura debido a que las identidades solo

pueden formarse a partir de las diferentes culturas y

subculturas a las que se pertenece o en las que se

participa. Por lo cual se comprende como parte de una

construcción cultural.
Departamento de
¿Dónde estamos? Es una pregunta que nos Teología

ayuda a responder a un concepto de


identidad y nos ubica -
en un contexto humano, que nos modela
como personas y nos hace parte de un
territorio que se transforma en
nacionalidad.

“…quizás lo mas grave, pienso que, cada día que


pasa, se torna mas evidente el que no sepamos
ni de donde venimos, ni a donde vamos”.
(Jocelyn-Hollt, A 2004, 22).
Competencias Científicas
y Humanidad Departamento de
Teología

• Cuando hablamos de competencias científicas,


nos referimos a la capacidad de establecer un
cierto tipo de relación con las ciencias.
• Y esta relación tiene que ver con competencias
específicas para el desarrollo de una ciencia.
• Entonces se podría decir que los
científicos deben poseer un conocimiento
de las teorías, los conceptos y los
métodos de trabajo propios del
• tipo de problemas que intentan resolver;
que deben conocer las “reglas de juego”
de su disciplina y su especialidad.
Departamento de
Teología

• -en el caso de que se desempeñen como


especialistas- o que deben tener una
perspectiva
• suficientemente informada de los
problemas que estudian como miembros
de un grupo interdisciplinario.
• Se requiere haber apropiado previamente cierto
conjunto de saberes elaborados y dominar el
lenguaje en el cual se formulan y se resuelven los
problemas o se construyen las interpretaciones.
• El mundo contemporáneo ha sido transformado por
las ciencias, en esta misma universidad, por
ejemplo…
• Entonces se estableció una conexión entre el
conocimiento científico y las necesidades de la
humanidad.
• Prueba de ello, es lo que establecen las bases
curriculares de la educación escolar Chilena,
que busca entregar ciudadanos con suficientes
competencias para aportar al desarrollo de la
sociedad globalizada actual.
• Este deseo de sociedad va acompañado…
Competencias

Establecer
relación con
un tipo de
ciencia.

Capacidades, con diferentes,


conocimientos
habilidades, pensamientos o
capacidades específicas para el
desarrollo de una ciencia.
Desorden Establecido;
En la sociedad industrial avanzada caracterizado por: por
un materialismo frenético, por la locura colectiva de las
drogas, por la pornografía desmedida, la erotización,
incluso el amor por el anarquismo.
Estamos en una crisis encarnada en forma de egoísmo:
amor desordenado al dinero, al placer, al confort, al
bienestar, la competencia. Además de cierta forma este
desorden esta LEGALIZADO y no es capaz de entregar al
hombre un mínimo vital o lo necesario personal. (Munnier)
Las UES, tienden a presentar un modelo profesional idealizado, que
se enfrenta con la realidad una vez que egresas y te titulas. En ese
momento convives con el hombre histórico, que vive la vida, lo
cotidiano. Es entonces resulta particularmente relevante entender
que:
Una profesión se define por el compromiso.
En educación, las practicas de liderazgo efectivas son aquellas que
consideran al otro en tanto persona y profesional, hay un
compromiso con los demás.
Preocuparse por el hombre concreto que afronta ilusiones y también a
veces, desilusiones.
Esta condición de vida representa la imposibilidad de
acceder plenamente a la condición de persona, pues
nuestra tarea primaria no es sobrevivir, sino vivir
plenamente. Y esto requiere de una acción
comprometida y permanente. Una unión sustancial
entre lo espiritual y lo material.
• DESIGUALDAD EN EL TRATO SOCIAL.
• ¿Las razones?
•1990-2016 pobreza de 68% a 11,7%
• Chile medido por PISA entre 2001 y 2012 subió de 48,8% a
68%
• El segundo de AL.
•Pero el penúltimo de los países de la OCDE.
•El rasgo central de la desigualdad es Chile es: La concentración
de la riqueza.
•El 50% de los trabajadores percibe un ingreso inferior a
379.000 pesos.
•Casi el 50% de los jubilados recibe una pensión equivalente al
70% del salario mínimo, lo cual no provee lo mínimo necesario
para vivir.
Sentido de la Universidad Católica:
 La gran mayoría de las y los estudiantes no estudian
carreras religiosas
ni humanistas.
 En su mayoría de estas carreras tratan del manejo de la
tecnología, las
ciencias, ingeniería, comercio…
 Sus estudiantes no participan activamente en actividades
pastorales o
voluntariado social.
¿Para qué sirve? ¿para qué tantos recursos si al final el
grueso de los
graduados no se diferencian en ningún sentido moral de
otras
universidades?
 La U Católica es una expresión pública de la Iglesia que cumple el deber de
entregar aporte a la promoción y tutela de la dignidad humana y a la
creación, enriquecimiento de su cultura.
 Cumple además la misión encomendada por Jesucristo de “ir y enseñar
todos los pueblos”.
 La universidad nació en la Iglesia, quien pone su atención en la vida de las
personas para ayudar en la búsqueda de sentido, y que sus estudiantes
pueden ser un aporte a la humanidad.
 No se puede vivir sin sentido, sin saber quien eres y que sentido tiene lo
que
haces.
La universidad católica está comprometida con la búsqueda de la
verdad-

 En la naturaleza, la verdad acerca de la humanidad y la verdad acerca


de
Dios.

 Pues la Universidad no puede limitarse frente a ninguno de estos


desafíos sino superar cualquier excepticismo o desconfianza respecto
de
de ir mas allá de los límites de la materia y buscar la trascendencia.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE.
Proyecto Educativo Institucional
Principios Fundamentales:

Inspirado en los principios del humanismo


cristiano, cada estudiante desde su
singularidad merece respeto en sus
derechos inalienables y contar con apoyo
institucional, tanto para desarrollar sus
talentos como para asegurar su salud y
bienestar.
HISTORIA UCN
La Universidad Católica del Norte nace en 1956 por
iniciativa de sacerdotes Jesuitas, creyendo en la
necesidad de una universidad al servicio de la cultura,
las ciencias, el desarrollo y con arraigo en la fe
cristiana.
Este proyecto se concretó gracias a la donación de los
terrenos aportados por Berta González de Astorga.
Se inició con 100 alumnos y 20 profesores al alero de la
UCV hasta 1964 donde el MINEDUC reconoce la
universidad logrando plena autonomía.
La Universidad La Universidad
Católica del Norte Católica del
inspirada en los Norte busca ser la
principios del universidad regional
Humanismo Cristiano líder y agente de
desea contribuir al cambio, a nivel
desarrollo de la nacional e
persona, de la internacional, en las
sociedad y de su áreas prioritarias
herencia cultural, en del desarrollo
el Norte de Chile, territorial de la
creando y difundiendo macro zona norte
conocimiento a través de Chile y
de la docencia, la sustentada en los
investigación y la principios del
vinculación con el Humanismo
medio. Cristiano.
Pilares del Proyecto Educativo
3 pilares

Formación En lo intelectual,
1 Integral Social,
Ético,
Acciones coordinadas Estético,
Del Autocuidado
Formativo
físico y
Educativo emocional,
Social y Cultural Y de la
trascendencia.
Formación de
profesionales con
Formación conciencia global.
2 para la Que les permita:
Globalización Ser inclusivos,
Creativos y
Ucn parte de lo local, analíticos
nacional e internacional Adaptables, para
como agente de cambio
enfrentar los
social.
Orientada en los principios
problemas
del bien común y desarrollo del entorno mas
sustentable y responsable. allá de las
fronteras y así
Compromiso con: desenvolverse en
un mundo global.
Se busca el
desarrollo de
sus estudiantes
Formación
3 Permanente
como personas
flexibles con
La UCN se compromete a la competencias
asociadas a
formación permanente,
habilidades
generando las condiciones interpersonales
para facilitar la formación para aprender a
permanente de las personas aprender,
durante su vida. identificar áreas
de desarrollo y
uso adecuado
de tecnologías.
Conjunto de
atributos
MODELO personales
PEDAGOGICO que
movilizados
Formación
permiten y
basada en explican un
competencias desempeño
exitoso.
Conjunto de atributos
personales que movilizados,
permiten y explican un
INTEGRACIÓ
desempeño exitoso en un
N DE UN
ámbito profesional de SABER
realización específico, es decir HACER,
la: SABER SER
Y SABER

La formación por competencia: (a)


implica articular conocimientos
conceptuales, procedimentales y
actitudinales; (b) se apoya en los
rasgos de personalidad del sujeto
para construir el aprendizaje y (c)
exige la acción reflexiva, es funcional,
se aleja del comportamiento
reales estandarizado, cada situación es
nueva y diferente (Cano, 2008).
MISIÓN, VISIÓN, VALORES
UCN
PRINCIPIO
FUNDAMENTAL

QUEHACER
CENTRADO
EN EL
ASEGURAMIENTO
ESTUDIANTE
DE LA
FORMACIÓN
CALIDAD
FORMACIÓN FORMACIÓ
PARA LA N
INTEGRAL GLOBALIZACI PERMANEN
ÓN TE
FORMACIÓN
RESULTADO
BASADA DE
MODELO PEDAGOGICO
EN
APRENDIZAJE ESTUDIANTES
COMPETENCIAS ACADÉMICOS
COMUNIDAD UCN/ENTORNO PERSONAL DE
EDUCATIVO APOYO
MODELO
PEDAGOGICO
Formación
basada en
competencias
Conjunto de
atributos
personales
que
¿QUE ES UNA
COMPETENCIA? movilizados
permiten y
explican un
desempeño
exitoso.
FORMACIÓN BASADA EN
COMPETENCIAS

INTEGRACION
DE:

SABER
SABER SABER
CONOC
HACER SER
ER

ES LA FINALIDAD DEL APRENDIZAJE BASADO


EN COMPETENCIAS
Desarrollar nuevos conocimientos, lo cual se
SABER relaciona con la formación permanente.
CONOCER

SABER Dominio de métodos, estrategias y técnicas enfocadas al


HACER desarrollo de diversas tareas personales y profesionales.

SABER Conjunto de actitudes y formas de actual con las


SER personas lo que nos permitirá desarrollar
competencias sociales.
Aprendizaje basado en
competencias

características

Responsabili
Vinculo dad del
Sentido Desarrollo propio
con la vida
humano integral aprendizaje
diaria

Es decir se
erradica lo Visión El Ambiente de
memorístico humanista aprendizaje responsabilid
y se cristiana de la se va ad del propio
privilegia lo construcción haciendo aprendizaje.
cotidiano. de con lo que
conocimiento. conoce.
Perspectiva y equidad de género (en el aula)
La promoción de la equidad y la igualdad de genero,
surge de la constante búsqueda de la eliminación de
todo tipo de violencia contra la mujer y la vivencia del
significado de la existencia humana, de acuerdo a la
cual se deben entregar las condiciones y garantías
que permitan el respeto irrestricto a la mujer.

Desde esta mirada los derecho humanos de la mujer,


sea cual sea su edad, condición social, raza o religión,
entre otras variables, es parte inalienable, indivisible e
integral de los derechos humanos universales.
La violación de los derechos humanos de la mujer, está
mucho mas allá de quien la sufre, la mujer, sino que se
traduce en desequilibrio, desconfianza, discriminación y
violencia, que debe ser erradicada de la vida social.

Por lo tanto, debemos trabajar para el libre desarrollo de


la equidad de género, desde distintos enfoques.

Desde esta mirada, la perspectiva de género propicia la


comprensión de las características que definen a las
mujeres y a los hombres de manera específica, también
comprender sus semejanzas, coincidencias y diferencias.
¿ Que es la equidad de género?

La igualdad de género es un concepto que cada


vez encontramos más en nuestro día a día: en las
noticias, en nuestros puestos de trabajo, en las
redes sociales…
Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué significa
exactamente?

Según Naciones Unidas, la igualdad de


género se refiere a “la igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de las mujeres
y los hombres, y las niñas y los niños”.
Por tanto, el sexo con el que hayamos nacido
nunca va a determinar los derechos,
oportunidades y responsabilidades que podamos
tener a lo largo de nuestra vida.
La igualdad de género es por tanto un principio
jurídico universal, mientras que la equidad de
género introduce además un componente ético
para asegurar una igualdad real que de alguna
forma compense la desigualdad histórica que el
género femenino arrastra en cuanto a
representación política o mercado laboral, entre
otras.
¿De donde viene la mirada de género?

La categoría denominada como perspectiva de género


surge en la segunda mitad del Siglo XX en el ámbito
de las ciencias sociales.

Responde a la necesidad de abordar de manera


histórica y dialéctica, multidisciplinaria e integral, las
relaciones entre mujeres y hombres con sus
implicaciones económicas, políticas, psicológicas y
culturales en la vida social de los géneros.
¿Qué
Conceptos
es ?
Construcción social de la autoimagen que da como
Género consecuencia lo masculino o femenino y define la forma
entre hombres y mujeres se relacionan.

Características anatómicas y fisiológicas que identifican


Sexo a una persona como mujer u hombre.

Responsabilidades de comportamiento socialmente


Rol construidos. Lo femenino y lo masculino.

Son generados a partir de los roles: como debe ser y


Estereotipo como debe comportarse cada género.

Es aquello que nos define, responde a la pregunta


Identidad ¿Quién soy?

Equidad Principio de justicia social y equilibrio social.


Estereotipos masculinos Estereotipos femeninos

Los hombres estudian ciencias Las mujeres estudian carreras humanistas

Los niños juegan futbol Las mujeres juegan a con muñecas

El varón iza la bandera La niña la sostiene de costado


¿Qué es el género?

Se refiere ideas y creencias compartidas


culturalmente respecto de hombres y mujeres.
A los rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos,
valores, conductas que diferencian a los hombres y a
las mujeres.

“Conjunto de prácticas, creencias, representaciones,


prescripciones sociales, que surgen a partir de la
diferencia anatómica entre mujeres y hombres.” Marta
Lamas.
¿Por qué es necesario
resignificar el género?
Porque la diferencia sexual ha
justificado la subordinación de
la mujer

generando exclusión y
desigualdad

naturalizando la violencia de género


¿Qué es la perspectiva de género?

“La incorporación de la perspectiva de género es


el proceso de valorar las implicaciones que tiene
cualquier acción planeada tanto para hombres
como para mujeres, lo cual incluye legislaciones y
políticas o programas en todas las áreas y niveles.
(…) La meta última es alcanzar la equidad de
género.” (Naciones Unidas, 1997)
¿Porqué es importante incorporar la perspectiva de
género en este curso?

El género se ha transformado en un elemento de


discriminación social a partir de la diferencia.

Nos permite conducir un cambio en la sociedad, en la


forma de hacer comunidad, en la forma en la que nos
relacionamos.

Pone el foco en el estudiante que en su formación


ayude a entenderlo como un ser integral que moviliza
conocimientos, pero también actitudes, emociones,
condicionamientos de género, historia familiar y
comunitaria.
¿Cómo avanzar?

En el corto plazo, es necesario que


en los espacios educativos se
prohíba cualquier conducta
descalificatoria, discriminatoria y/o
sexista. Y en caso de existir este
tipo de actitudes, deben haber
protocolos específicos con las
sanciones correspondientes.

También podría gustarte