Está en la página 1de 99

EPIDEMIOLOGÍA

Docente: Devi Nereida Puerto Jiménez


dnpuerto@unicolmayor.edu.co
3108593429
VARIABLES

CONCEPTOS BASICOS
VARIABLES
El científico debe observar los fenómenos de la realidad y
para esto, debe identificar sus componentes principales.

Por esta razón, debe medir sistemáticamente las


propiedades o variables que son objeto de su estudio.

Un ser o elemento se distingue de otro por tener


características diferentes que incluso pueden cambiar a
lo largo del tiempo.
VARIABLES

VARIABLE:

Característica que puede ser


percibida (o medida) y que cambia a
lo largo del tiempo.
VARIABLES

Característica, atributo, cualidad, fenómeno o


evento…

… que es susceptible de asumir diferentes


valores…

… puede variar de un miembro a otro en una


población determinada…

… puede ser medida, observada y manipulada.


CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

1. Según su causalidad

2. Según su naturaleza o manera de ser


medidas

3. De acuerdo a sus características


epidemiológicas

4. Según su escala de medición


1. VARIABLES SEGÚN SU CAUSALIDAD

 Independiente

 Dependiente

 De confusión
1. VARIABLES SEGÚN SU CAUSALIDAD

 INDEPENDIENTE

Es aquella que es manipulada por el investigador en


un experimento con el objeto de estudiar cómo incide
en la variable dependiente.

A la variable independiente también se la conoce


como variable explicativa, porque las variaciones en
la variable independiente repercutirán en
variaciones en la dependiente.
1. VARIABLES SEGÚN SU CAUSALIDAD

 DEPENDIENTE

Es el objeto o evento de estudio, sobre la cual se centra la


investigación en general.

También puede ser definida como los cambios sufridos por los
sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable
independiente por parte del experimentador.

DEPENDE DE ALGO QUE LA HACE VARIAR


1. VARIABLES SEGÚN SU CAUSALIDAD

Por ejemplo:

Como influye la música clásica en el desarrollo y


crecimiento de los niños.

En este caso la variable dependiente sería «el


crecimiento y desarrollo de los niños», como
consecuencia de la manipulación de la variable
independiente “la música clásica”.
1. VARIABLES SEGÚN SU CAUSALIDAD

Ejemplos de variables dependientes e independientes:

 V.I. Nutrición en la infancia (Factor de riesgo o protección)

 V.D. Nivel de inteligencia (Efecto)

 V.I. Nivel socioeconómico

 V.D. Nutrición en la infancia


1. VARIABLES SEGÚN SU CAUSALIDAD

 DE CONFUSIÓN

Es una variable que distorsiona la medida de la


asociación entre otras dos variables.

El resultado de la presencia de una variable de


confusión puede ser la observación de un efecto
donde en realidad no existe o la exageración o
atenuación de una asociación real.
1. VARIABLES SEGÚN SU
CAUSALIDAD

Si hago un estudio para identificar cómo influye el consumo de


tinto en la aparición de cáncer en las personas, y al final concluyo
que efectivamente el elevado consumo de tinto produce cáncer,
estaré generando un resultado erróneo si no controlé una variable
confusora, que es el consumo de cigarrillo.

Lo anterior, dado que podría haber muchos de los sujetos de


estudio, que acompañan el tinto con cigarrillo, un carcinógeno
potente.

En este caso, debo identificar y controlar la variable de confusión,


por ejemplo realizando el análisis diferencial para aquellos sujetos
que fuman y aquellos que no fuman, para lograr saber si
efectivamente el tinto representa factor de riesgo para cáncer.
Por ejemplo, un investigador desea saber la efectividad de un nuevo
dentífrico contra la caries. Para realizar el experimento se seleccionarán
dos grupos, un grupo principal al que se le aplicará un tratamiento (el uso
de un dentífrico) y otro al que no se le aplicará nada en absoluto.

Para que el experimento tenga validez ambos grupos deben ser sometidos al
mismo régimen de comidas de forma que controlemos que no aparezcan
otras variables intervinientes (por ejemplo, que un grupo se alimente sólo
de dulces y el otro no partiendo del supuesto de que comer más dulces
provoca más caries, elemento que no tenemos controlado).

En este caso la variable independiente corresponde a la aplicación o no del


dentífrico y la dependiente a si aparece o no caries. Así, tenemos que la
presencia de caries (variable dependiente) es explicada por el uso o no de
dentífrico (variable independiente).

La variable de confusión a controlar es el consumo de dulces.


2. VARIABLES SEGÚN SU NATURALEZA
O MANERA DE SER MEDIDAS

Cualitativas:

Expresan cualidades específicas del


objeto, categorías o atributos, sin
asociarles valores numéricos.

Ejemplo: color de cabello, forma del


objeto, profesión, sexo
2. VARIABLES SEGÚN SU NATURALEZA
O MANERA DE SER MEDIDAS

Cuantitativas:

Datos en cantidades numéricas que


pueden asumir todos los posibles
valores; son posibles de realizar
operaciones matemáticas.

Ejemplo: peso, altura, temperatura,


salario, número de hijos.
3. VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS

DE PERSONA, LUGAR Y TIEMPO

DE PERSONA:

Se pueden utilizar las características inherentes a


la persona (por ejemplo, edad, género, raza o
etnia), las adquiridas (ocupación, aficiones, uso
de medicamentos, tabaco o drogas), o las
condiciones de vida (estado socioeconómico,
acceso a servicios de salud, estrato).

Estas categorías determinan, en gran medida,


quién tiene mayor riesgo de experimentar
un quebranto de salud.
3. VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS

DE TIEMPO: Año, mes, semana, días, etc.


Recuerden su utilidad en la elaboración de
curvas epidémicas.

DE LUGAR: Barrio, servicio, ciudad, país,


localidad, etc. Importante para la elaboración
de mapas.
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA
DE MEDICIÓN

CUALITATIVAS:

- NOMINALES
- ORDINALES

CUANTITATIVAS:

- DISCRETAS
- CONTINUAS (INTERVALO, RAZÓN)
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA DE
MEDICIÓN

CUALITATIVAS

NOMINAL ORDINAL
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA
DE MEDICIÓN

CUALITATIVAS NOMINALES:

Denotan la presencia o ausencia de una


cualidad.

La variable puede tener diferentes valores


pero:

NO NECESARIAMENTE SE ESTABLECE
UN ORDEN JERÁRQUICO ENTRE
ELLOS.
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA
DE MEDICIÓN

CUALITATIVAS NOMINALES:

Clasifica los datos en categorías mutuamente


excluyentes, es decir, implica PERTENECER A
CATEGORÍAS DIFERENTES.

Sólo se puede analizar la FRECUENCIA del evento,


afirmando por ejemplo:

Que el 30% de las personas afectadas por un brote


son de sexo masculino o que el 20% de las
mujeres afectadas son solteras.
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA
DE MEDICIÓN

EJEMPLOS DE VARIABLES CUALITATIVAS


NOMINALES:

 Marca autos: Renault, Chevrolet, etc.

 Si – No (Dicotómica o de respuesta todo o nada)

 Masculino – Femenino (Dicotómica)

 Estado civil: soltero, casado, unión libre, etc


4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA
DE MEDICIÓN
EJEMPLOS DE VARIABLES CUALITATIVAS
NOMINALES:

 Especializaciones de la Universidad

 Raza: Mestiza, Blanca, Negra (Multicotómica)

 Ocupación: empleado, independiente, desempleado,


estudiante, etc.

 Grupo sanguíneo

 Lugar de procedencia de la persona


4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA
DE MEDICIÓN

EJEMPLOS DE VARIABLES CUALITATIVAS


NOMINALES:

Pueden utilizarse números, pero de carácter


simbólico, ej; 1= sano; 2= enfermo.
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA
DE MEDICIÓN

CUALITATIVAS ORDINALES:

Establecen un orden o jerarquía entre


categorías, un grado mayor y uno menor
entre las categorías de la variable.

EJEMPLO, el 3 es mayor que el 2 y el 2 es


mayor que 1, lo que no sucede en la
medición nominal, pues en ella no había
jerarquía y son excluyentes. Aquí si hay
jerarquía.
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA
DE MEDICIÓN

EJEMPLOS DE VARIABLES CUALITATIVAS


ORDINALES:

 Estadíos de una enfermedad, grados de severidad o


etapas:

Ej: Leve, Moderado, Severo


Grado I, II, III de una quemadura

 Nivel socioeconómico: Ej: Alto, Medio, Bajo


4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA
DE MEDICIÓN

EJEMPLOS DE VARIABLES CUALITATIVAS


ORDINALES:

 Autos de categoría lujosa, intermedia y económica.

 Orden de llegada de una carrera.

 Posición en las notas de un examen.

 Números 1 al 10 del Índice de APGAR


4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA
DE MEDICIÓN

CUALITATIVAS ORDINALES:

Se puede establecer aquí igualdad y desigualdad, y


relaciones como mayor que, y menor que.

Puede establecerse orden, pero no medirse distancia


dentro de ese orden. Es decir, no puede medirse
distancia entre una categoría y otra.

Las distancias entre categorías adyacentes no


necesariamente son simétricas.
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA
DE MEDICIÓN

CUALITATIVAS ORDINALES:

Este tipo de variables permiten establecer asociaciones


entre ellas, por ejemplo:

un estudio en el que se trate de establecer la relación


existente entre el nivel educativo de la madre (bajo,
medio y alto) y el estado del recién nacido valorado
mediante Índice de APGAR.
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA DE
MEDICIÓN

CUANTITATIVAS

DISCRETAS CONTINUAS
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA DE
MEDICIÓN
CUANTITATIVAS DISCRETAS:

La unidad no permite división, no hay valores


intermedios, solo toma enteros. Son el
resultado de CONTAR (se llaman también
variables de conteo).

No son características de un solo elemento (por ej.


Color), sino la frecuencia de ocurrencia de un
evento (medir la frecuencia con la que ocurre).
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA DE
MEDICIÓN
CUANTITATIVAS DISCRETAS:

Ejemplo:

 Número de controles prenatales,


 Número de hijos,
 Número de muertes,
 Número de accidentes,
 Número de dientes con caries.

NO ES POSIBLE QUE EXISTAN CONTEOS INTERMEDIOS ENTRE


EVENTOS SUCESIVOS.

Por ejemplo el número de hijos por familia sólo puede tener valores
enteros y no fraccionarios (nadie tiene 3,47 hijos).
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA DE
MEDICIÓN
CUANTITATIVAS CONTINUAS:

Son el resultado de medir y admiten enteros y/o


decimales.

Es una característica que puede adoptar infinito


número de valores.
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA DE
MEDICIÓN
CUANTITATIVAS CONTINUAS:

Ejemplo:

 Peso (20.5 kg , 2.4 kg, 52.5 kg...)


 Edad. Se puede medir en años, meses, días, horas, etc.
 Altura: (1.54 m, 1.75 m, 1.86 m...)
 Velocidad,
 Temperatura.

Entonces si p. ej. tomamos el peso de una persona, se puede


tener infinito número de valores posibles; entre 50 y 51 kg
los valores intermedios pueden ser ilimitados dependiendo
de la precisión con que se haga la medición.

LAS CUANTITATIVAS SU VEZ SE PUEDEN DIVIDIR EN


INTERVALO Y RAZÓN.
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA DE
MEDICIÓN
INTERVALO:

El valor cero es un valor relativo o arbitrario, escogido por


conveniencia y no tiene un significado de ausencia del atributo.

la distancia entre los números de su escala es igual.

Las variables de intervalo carecen de un cero absoluto, por lo


que operaciones como la multiplicación y la división no son
realizables. Un ejemplo de este tipo de variables es la
temperatura, ya que podemos decir que la distancia entre
10 y 12 grados es la misma que la existente entre 15 y 17
grados. Lo que no podemos establecer es que una
temperatura de 10 grados equivale a la mitad de una
temperatura de 20 grados.
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA DE
MEDICIÓN
RAZÓN:

Las variables de razón poseen las mismas características de las variables


de intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto; es
decir, el valor cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo
que se puede realizar cualquier operación Aritmética (Suma, Resta,
Multiplicación y División) y Lógica (Comparación y ordenamiento).

Este tipo de variables permiten el nivel más alto de medición.

Es posible establecer comparaciones en términos de razones: ejemplo 10


horas es el doble de 5 horas y 60 mmHg es una presión que es la
tercera parte de 180 mmHg.
4. VARIABLES SEGÚN SU ESCALA DE
MEDICIÓN

EJEMPLO DE VARIABLES DE RAZÓN:

 longitud,
 peso,
 estatura,
 salario,
 número de estudiantes en el salón,
 tiempo para responder el examen,
 distancia recorrida,
VARIABLES
Cuando la medición de una variable se hace a un nivel más alto (desde
el nominal, más imperfecto, hasta el de razón), la información es
más completa para el análisis.

Ejemplo: si la hipertensión arterial se mide solamente a nivel nominal


(SI ó NO) solo se puede establecer el número de hipertensos.

Si se mide en mmHg, o sea a nivel numérico, es posible conocer el


promedio, mediana, valores máximos y mínimos, desviación
estándar, lo que permitiría mostrar de manera más completa su
comportamiento.

Hay variables que por su naturaleza solo admiten mediciones


nominales, como el género, ocupación y estado civil.
VARIABLES
Agrupar variables en intervalos, por ej: edad en
categorías de 0 a 4 y 5 a 14 años, no se relaciona
con el nivel de medición de las variables; de tal
manera, ésta no sería una variable de intervalo.

Poner intervalos en las variables no les cambia


su nivel de medición.
VARIABLES

CATEGORIZAR una variable es definir categorías o


intervalos que se han de utilizar para agrupar la
información obtenida de la variable, para así estudiar
su comportamiento.

Esto es más importante en variables continuas, como


edad en años o presión arterial medida en mmHg,
puesto que deben definirse intervalos en los cuales
agruparlas.
VARIABLES

Es importante tener en cuenta para categorizar, que:

- Se deben incluir TODOS los valores que puede


presentar la variable: CLASIFICACIÓN
EXHAUSTIVA.

- Por ejemplo, para grupo sanguíneo si dejamos por fuera


el grupo AB, no estamos haciendo categorización
exhaustiva.
VARIABLES
- Se debe posibilitar la clasificación de cada valor
observado en uno y sólo uno de los grupos
establecidos: CATEGORIZACIÓN
EXCLUYENTE.

Por ejemplo si clasificamos la edad en los


intervalos: de 0 a 4, de 5 a 10 y de 10 a 14, no
sabríamos en qué intervalo poner un individuo de
10 años.
VARIABLES

- La categorización debe permitir identificar


diferencias importantes en el análisis según el
fenómeno estudiado: CATEGORIZACIÓN
DISCRIMINANTE.

Por ejemplo si hablamos de lactancia materna y


se establece como primera categoría entre 0 y 3
meses, la información de madres que no
amamantaron a sus hijos (valor de cero) se va a
confundir con aquellas que lo han hecho en un
periodo entre 0 y 3 meses.
CLASIFICACIÓN DE LOS
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
Los tipos de estudios pueden clasificarse según el tiempo,
tipo de variables analizadas y diseño del estudio.

 Estudios según el tiempo:


 Longitudinales: Prospectivos y retrospectivos
 Semi-longitudinales
 Transversales

 Estudios según el tipo de variables:


 Cualitativos
 Cuantitativos

 Estudios según el diseño


 Observacionales
 De intervención
 Ecológicos
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
1. Estudios según el tiempo:

Longitudinales:

Se practican varias evaluaciones repetidas dentro de


una misma cohorte (una cohorte es un grupo que
comparte características similares, las mismas
vivencias, factores de riesgo o protección).

PROSPECTIVOS: Se orientan al estudio de


sucesos que están por acontecer.

RETROSPECTIVOS: Se orientan al estudio de


sucesos ya acaecidos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

Semi-longitudinales:

Se practican varias evaluaciones repetidas dentro de


diferentes cohortes.

Transversales:

En un momento dado se realiza una única


evaluación, de la cual se sacan conclusiones.
Longitudinal

Transversal
Tiempo
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

2. Estudios según el tipo de variables

Cualitativos:

Se hace una valoración subjetiva del fenómeno.


Proporciona una mayor comprensión acerca del
significado y las acciones de los hombres, sus
actividades y motivaciones.

Cuantitativos:

Se hace una interpretación objetiva del fenómeno.


El producto es información, no lleva acciones concretas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

3. Estudios según el diseño:


CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

OBSERVACIONALES:

El investigador solo planea el estudio, observa e


informa las características de lo informado.

SE DIVIDEN EN:

 DESCRIPTIVOS

 ANALÍTICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

OBSERVACIONALES
DESCRIPTIVOS
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

OBSERVACIONALES DESCRIPTIVOS:

 El investigador únicamente comenta e interpreta


detalladamente lo observado, ya sea en una muestra o
en la población.

 Se limitan a describir determinadas características


del grupo de elementos estudiados, sin realizar
comparaciones con otros grupos.

 No permiten establecer relaciones causales, porque no


permiten conocer si la posible causa apareció antes
que el efecto.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

 Estimulan la realización posterior de estudios.

 Son fuentes importantes de hipótesis sobre


relaciones causales, en general cuando no se conoce
bien un determinado problema, lo aconsejable es
realizar primero un estudio descriptivo.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

Los observacionales descriptivos pueden ser:

1. De incidencia
2. De prevalencia
3. De corte transversal
4. Reporte de casos
5. Serie de casos
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

De incidencia: Cuando se estudia el número de


casos nuevos de una enfermedad en un
período determinado.

De prevalencia: Cuando se estudia el número


total de casos en una población determinada
sin diferenciar entre casos antiguos y casos
nuevos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

De corte transversal: Estudian las variables en


un momento dado del tiempo. No hay
seguimiento en el tiempo.

Indagan sobre la presencia de la exposición y la


ocurrencia del evento y sólo se hace una
medición en el tiempo a cada sujeto de estudio.

Son útiles para caracterizar el estado de salud de la


población en un punto en el tiempo.
FOTOGRAFÍA.

Útiles para planificar servicios de salud.


CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

Son eficientes para estudiar la prevalencia de


enfermedades en la población.

Son poco costosos y se pueden realizar en poco


tiempo.

Tienen escala baja en términos de evaluar


causalidad (no siempre es verificable la relación
causa efecto).

No hay manipulación de variables por el


investigador.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
Desventajas de los estudios transversales:

 Son menos útiles para identificar relaciones entre la


variable exposición y la enfermedad de interés, porque
la información sobre la exposición puede ser muy
reciente para ser etiológicamente significativa.

 Para enfermedades con baja incidencia o corta


duración podrían inducir a errores de interpretación.

 Problemas para definir y medir exposición.

 La relación causa efecto no siempre es verificable.


Fuente: Romero; J. Generalidades de estudios epidemiológicos. Programa de Investigación en Medicina Poblacional. Escuela de Medicina Veterinaria.
Universidad Nacional. PCVET-UNA. Costa Rica.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

Reporte de casos:

 Es el tipo MÁS SENCILLO de diseño en


investigación.

 Describe UN CASO observado, donde no hemos


intervenido.

 Es útil para la detección de casos raros.

 Es una fuente de hipótesis.


CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

 Estimula estudios posteriores.

 Hace una descripción detallada de datos fisiológicos,


clínicos y paraclínicos

Ejemplo: informe sobre el efecto colateral de un


medicamento o la descripción de una rara
enfermedad.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
Serie de casos:

Describe UNA SERIE de eventos observados en un


grupo de pacientes en quienes no se ha
intervenido.

Ejemplo: los 65 pacientes tratados en el último año


por pancreatitis hemorrágica en el hospital X.

No permite calcular frecuencias para la población


general porque no se sabe si la frecuencia de
aparición de este caso de interés es
representativo o no.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

Es un grupo reducido y altamente seleccionado.

Son generadores de hipótesis.

Hay grandes probabilidades de sesgos durante la


recolección de los casos debido a que pueden
tratarse de pacientes altamente seleccionados o
por ser muy raros y curiosos, lo que los hace más
interesantes y atractivos, por lo que tienen más
probabilidades de ser hospitalizados, comentados
o publicados.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

OBSERVACIONALES
ANALÍTICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
OBSERVACIONALES ANALÍTICOS:

 Permiten establecer una relación o asociación


de elementos. Tratan de algún tipo de relación
causa-efecto.

 El investigador conforma los grupos. Se


dividen en:

1. De cohorte
2. De casos y controles
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
De cohorte:

 Se inician antes de que los individuos hayan


desarrollado la enfermedad investigada.

 Se conoce la posible causa y se investiga su efecto


en el tiempo.

 Es un estudio de seguimiento en el tiempo,


PROSPECTIVO: parte de 2 grupos de personas
sanas (con ausencia del efecto que se estudiará),
uno de los grupos expuesto a un determinado
factor de riesgo y el otro no expuesto.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

 Los dos grupos se siguen por un determinado


período con el fin de establecer la incidencia
(quiénes desarrollan el desenlace) en los
expuestos y no expuestos, y así establecer una
asociación entre el factor de riesgo y el efecto.

 Los grupos deben ser tan parecidos entre sí como


sea posible.

 Es la única forma de establecer incidencia en


forma directa y de cuantificarla.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

 Tiene un gran valor en estudios de causalidad.

 El mismo estudio puede buscar la relación entre la


exposición escogida y muchas enfermedades.

 El seguimiento a los pacientes toma mucho tiempo


en algunos casos (el tiempo de latencia puede ser
prolongado, por ej en carcinógenos o con factores
de riesgo para enfermedad coronaria).
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

Requieren de mayores costos que el resto de


estudios, debido al seguimiento y evaluaciones
periódicas.

Necesitan un número elevado de sujetos para lograr


una frecuencia aceptable del evento de interés.

Puede haber sesgos en la recolección de la


información.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

De casos y controles:

 Se inician después de que los individuos hayan


desarrollado (o hayan dejado de hacerlo) la
enfermedad investigada.

 Se conoce el efecto y se investiga la causa.

 Se dirigen hacia atrás en el tiempo: El estudio de


casos y controles es un estudio RETROSPECTIVO:
se inicia cuando el efecto ya se estableció y se
retrocede a evaluar la exposición al factor de riesgo.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
 Se organiza con la participación de dos grupos:

Individuos con el efecto que se denominan casos y otro


grupo sin el efecto que se denominan controles y se
evalúa la exposición de ambos grupos.

PRIMERO SE REÚNE A LOS PACIENTES Y LUEGO


SE INVESTIGA RETROSPECTIVAMENTE LA
EXPOSICIÓN AL FACTOR DE RIESGO.

Son muy útiles para enfermedades poco frecuentes o con


tiempos de latencia prolongados, como cáncer.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
Son útiles también porque es fácil encontrar a los
pacientes que hayan desarrollado la enfermedad
por medio de registros hospitalarios o nacionales.

Son poco costosos.

Al empezar el estudio con el desenlace de interés


evitamos el tiempo de latencia, que con frecuencia
es de varias semanas o meses e incluso años.

Proporciona buena información sobre la asociación


entre uno o varios factores de riesgo y el
desenlace que se ha escogido.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
Como desventajas, se tiene que la exposición se mide
después de ocurrida la enfermedad y adicionalmente
los grupos no ocurren naturalmente, lo que le
permite al investigador manipular los grupos de
comparación, pudiendo introducir sesgos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN EN CASOS Y
CONTROLES:

Se utiliza la tabla de 2x2 o de 4 casillas. Se calcula el


RIESGO RELATIVO INDIRECTO (odds ratio) para
conocer cuántas veces más riesgo tienen los expuestos
en comparación con los no expuestos.

RRI = AD / CB
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

Por ejemplo para cáncer de pulmón y cigarrillo el


riesgo relativo indirecto informado en la
literatura es de 16:

QUIENES FUMAN TIENEN UN RIESGO 16


VECES MÁS ALTO DE DESARROLLAR
CÁNCER DE PULMÓN QUE QUIENES NO
FUMAN.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

Fuente: Romero; J. Generalidades de estudios epidemiológicos. Programa de Investigación en Medicina Poblacional. Escuela de Medicina Veterinaria.
Universidad Nacional. PCVET-UNA. Costa Rica.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
B. ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN:

Se manipula el factor en estudio. El observador


participa, maneja la exposición y las variables.

Se dividen en experimentales, cuasi experimentales


y pre experimentales.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

DE INTERVENCIÓN EXPERIMENTALES:

 Experimentos con personas

 Ensayos clínicos y de laboratorio

 De innovación tecnológica

 De intervenciones comunitarias

 Experimentos con animales


CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

 Reúnen los 2 requisitos para lograr el control y la


validez interna:

1) grupos de comparación (manipulación de la variable


independiente o de varias independientes).

2) equivalencia de los grupos.

DEBEN SEGUIR NORMAS DE BIOÉTICA.


CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

 Se manipula con aleatorización (toda la población


tiene la misma probabilidad de ser seleccionados) y el
control sobre las variables es más riguroso.

 Existe un gran control de las variables por parte del


investigador, incluyendo la exposición al elemento que
se pretende evaluar (factor de riesgo, protector o
terapéutico).
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

 Habitualmente se utilizan grupos escogidos, de una


muestra de sujetos que cumplen con criterios de
inclusión previamente establecidos, un grupo
experimental y un grupo control.

 Como una estrategia para el control de sesgo se


utiliza la técnica del:

- ciego (cuando los sujetos no saben si son del grupo


experimental o del grupo control)
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

- doble-ciego (cuando no saben ni los sujetos ni el


investigador)

- tripleciego (cuando no saben si pertenecen al grupo


control o experimental ni los sujetos, ni los
investigadores, ni las personas encargadas de la
digitación)
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
Ejemplo de EXPERIMENTO CLÍNICO:

Se evalúa un antihipertensivo en un grupo de


pacientes, midiendo los desenlaces relacionados con
el medicamento, comparando los resultados hallados
con los de un grupo al que se le asignó otro
tratamiento.

PERMITE AL INVESTIGADOR CONTROLAR LA


MAYOR CANTIDAD DE ASPECTOS DEL
ESTUDIO, por esto es muy sólido y tiene mayor
validez interna (ausencia de sesgos y buen control
del efecto del azar).
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

Se llama experimento porque es el investigador quien


determina el tratamiento que debe recibir cada
paciente.

Debe cumplir algunas condiciones para conservar su


poder:

- La asignación de los pacientes a los grupos debe


hacerse al azar.

- Tener la menor opción de sesgos, para lo cual se


suele recurrir a cegar los estudios (idealmente triple
ciegos).
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

En los experimentos clínicos debe haber un grupo


control, debido a que en medicina no siempre los
desenlaces son predecibles.

Se puede utilizar placebo en el grupo control.


CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
DE INTERVENCIÓN CUASIEXPERIMENTALES:

 Difieren de los experimentos “verdaderos” en el grado


de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la
equivalencia inicial de los grupos, pues los sujetos no
son asignados al azar; sino que dichos grupos ya
estaban formados antes del experimento.

 El grupo control puede no ser equivalente, lo que hace


que se pierda capacidad de generalización.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

 La muestra se selecciona por conveniencia, mediante


criterios subjetivos o por que simplemente están
disponibles, no se pueden dar generalizaciones por
que la muestra puede no ser representativa.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
C. ESTUDIOS ECOLÓGICOS:

En éstos, la unidad de análisis es un grupo


geográfico o cultural y no un individuo.

Por ejemplo: Tomar como unidad de análisis a un


barrio, una ciudad o un país.

Son fuente de hipótesis etiológicas y permiten el


estudio del impacto logrado por programas de
intervención comunitaria.

Morgenstern en 1982 los clasificó en:


EXPLORATORIOS, COMPARATIVOS, DE
SERIES CRONOLÓGICAS Y MIXTOS
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
ESTUDIOS ECOLÓGICOS EXPLORATORIOS

Se pretende identificar un patrón en la distribución


geográfica o cultural de la incidencia o de la
mortalidad por determinada enfermedad, para
reunir elementos que permitan sugerir asociación
etiológica o formular hipótesis de igual naturaleza.

No miden exposición a algún factor de riesgo, sino que


observan la distribución espacial de la
morbimortalidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

Ejemplo:

Estudios en 1971 mostraron que había variación


geográfica del cáncer de piel; luego se encontró
notable diferencia entre poblaciones blancas y
negras; esto fue el punto de partida para
identificar posteriormente a las radiaciones
ultravioletas no ionizantes como principal factor
de riesgo para la enfermedad.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

ESTUDIOS ECOLÓGICOS COMPARATIVOS

Buscan establecer la asociación entre el nivel de


exposición promedio X y la tasa de enfermedad Y
para varios grupos.

Permiten estudiar el efecto de múltiples factores de


exposición o identificar interacciones entre ellos y
controlar el efecto de potenciales variables de
confusión.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

Por ejemplo gracias a estos estudios Pelayo Correa en


1981 informó sobre correlaciones lineales
estadísticamente significativas entre tasas de
mortalidad de varios países con algunos indicadores
poblacionales:

“…las enfermedades que tienen mayor correlación con


indicadores dietéticos son los cánceres de intestino,
mama y próstata…
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

…Las mismas enfermedades se correlacionan bien con


el índice físico de calidad de vida y con producto
interno bruto…

..las correlaciones con el consumo de arroz, maíz y


granos fueron negativas, que pudieran sugerir un
papel protector de estos alimentos”.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE SERIES
CRONOLÓGICAS

Se analiza la relación existente en una población entre


el promedio de exposición a uno o varios factores en
el tiempo con la tasa de enfermedad observada en un
momento posterior.

Por ejemplo: estudiar el impacto que sobre una


población ha tenido un programa de vacunación al
comparar el comportamiento de la incidencia de la
enfermedad antes y después de la ejecución del
programa.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO

ESTUDIOS ECOLÓGICOS MIXTOS

Se comparan entre sí los cambios observados en la


tasa de la enfermedad con respecto a la evolución
de la exposición en varias poblaciones en un
periodo determinado.

Por ejemplo: mostrar el impacto de los programas


de control de la hipertensión arterial al comparar
la mortalidad por enfermedad coronaria en el
tiempo en varias poblaciones, unas en las cuales
se ha puesto en marcha el programa y otras en
las que no.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
Es conveniente realizar estudios ecológicos cuando:

- La recolección de información a partir de individuos es muy costosa


y demorada.

- Cuando se desea mayor variabilidad en la exposición, por ejemplo


mirando indicadores de diferentes regiones.

- Cuando se tienen dudas acerca de los datos a obtener a partir de


individuos, por ejemplo con la medición de comportamientos
relacionados con temas tabú, como consumo de psicoactivos.

- Cuando el interés está centrado en fenómenos colectivos, por


ejemplo en la evaluación de la respuesta poblacional a programas
preventivos de intervención comunitaria.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE ESTUDIO
MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte