Está en la página 1de 2

Transmisión del impulso nervioso

Autor: Cathalina Cano Toro


Código: 20191179782

Muchos se preguntan cómo es que cuando tocamos una estufa caliente


automáticamente y de manera rápida quitamos la mano, bueno todo esto ocurre
gracias a la transmisión de un impulso nervioso el cual es un impulso eléctrico, este
impulso no se transmite una sola vez sino en repetidas ocasiones a lo largo de los
axones, los cuales son extensiones largas y delgadas de células nerviosas, esto
ocurre varias veces para mantener los mensajes del sistema nervioso estables
durante su rápido recorrido.

Según (Hall & Guyton, 2011) este impulso nervioso es producido por diferencias de
cargas eléctricas a ambos lados de la membrana plasmática, la carga iónica al
interior de la membrana es negativa y al exterior es positiva, estas cargas se
producen por la presencia de moléculas muy pequeñas llamadas iones, el
movimiento de estas sustancias de adentro hacia afuera de la membrana y
viceversa depende de la presencia de unas proteínas especiales denominadas
canales, por lo que en condiciones normales esta estructura no es permeable a las
moléculas cargadas químicamente. Este movimiento esta muy controlado, ya que
si no fuese así se producirían impulsos nerviosos constantes sin ningún motivo.
Los factores que influyen en el flujo de iones a través de los canales incluyen los
gradientes electroquímicos de dichas sustancias, es decir, los iones tienden a
movilizarse de un sitio donde haya más concentración de estos hacia un sitio en el
que haya menor concentración de ellos. Por otro lado, también tienden a movilizarse
respetando sus cargas eléctricas, si hay una gran cantidad de cargas positivas en
un lugar de la célula, los iones positivos no se desplazan en esa dirección, ya que
las cargas positivas se repelen entre si al igual que las negativas entre ellas. Todo
esto abarcar con el termino gradiente electroquímico que es uno de los factores más
importantes en la movilidad de los iones.
Cuando tocamos sin querer la estufa caliente en nuestro sistema nervioso se
desencadenan un conjunto de reacciones las cuales hacen que quitemos nuestra
mano de manera inmediata, lo que ocurre es que normalmente nuestra membrana
se encuentra en reposo, es decir esta polarizada, en la parte exterior de la
membrana abundan los iones con carga positiva y en la parte interior los de carga
negativa, esto se mantiene por la acción de la bomba sodio-potasio y se denomina
potencial de reposo, cuando llega un estímulo, es decir cuando nuestra mano toca
la estufa caliente, aumenta la permeabilidad para los iones de sodio, que entran en
la célula, con lo que la polaridad se invierte en ese punto, por lo cual queda más
carga negativa en el interior de la membrana en esa zona, a esta alteración se le
llama potencial de acción, esta despolarización lleva a la redistribución de los iones,
los canales de sodio cercanos se abren y también se despolariza la zona continua
y esta a su vez a la de la zona que le sigue, como si fueran las fichas de un domino
al caer, de esta manera el impulso nervioso se desplaza como una onda a lo largo
del axón. Una vez que el impulso nervioso ha recorrido todo el axón, esto en
milésimas de segundo, se produce la repolarización o restablecimiento de las
concentraciones de iones características del estado de reposo (Parra, 2006), esto
cuando ya hemos quitado la mano de la estufa caliente.
El impulso nervioso se propaga con mayor velocidad en los axones con mielina,
puesto que la generación de potenciales no se realiza punto a punto a lo largo de
todo el axón, sino sólo en los nódulos de Ranvier, los cuales son unas pequeñas
aperturas que se encuentran de manera intercalada entre las vainas de mielina que
cubren los axones neuronales. Esto se debe a que, al ser la mielina aislante
eléctrico, no permite el paso de cargas a través de ella. La mielina, además de
aumentar la velocidad de propagación, ahorra energía. Cuando entran los iones
sodio después de un potencial de acción, la bomba de sodio-potasio, tiene que
gastar energía para expulsarlos de nuevo. En las neuronas con mielina este proceso
sólo se da en los nódulos de Ranvier, por lo que se ahorra energía. (Carcamo &
Attwell, 2014)

En fin, para que ocurra este impulso nervioso debe ocurrir un cambio de
permeabilidad en la membrana la cual normalmente se encuentra en reposo, es
decir, la membrana esta polarizada, para que el impulso nervioso inicie debe ocurrir
una despolarización, luego este es conducido a lo largo del axón y ocurre una
repolarización para que esta vuelva su estado de reposo, todo esto ocurre en muy
poco tiempo ya que si no, nos quemaríamos tremendamente la mano en si esto se
ve como un sistema de defensa inmediato.

Referencias
Carcamo, L., & Attwell, D. (2014). The node of Ranvier in CNS pathology. Acta
Neuropathol, 161-175.
Hall, J., & Guyton, A. (2011). Tratado de fisiología médica. Barcelona: Elsevier.
Parra, J. (2006). El impulso nervioso y el impulso eléctrico. Biosalud.

También podría gustarte